miércoles, 4 de noviembre de 2009

Antropólogo Claude Lévi-Strauss fallece a los 100 años


El antropólogo francés Claude Lévi-Strauss, uno de los intelectuales más relevantes del siglo XX, destacado antropólogo y padre del enfoque estructuralista de las ciencias sociales, falleció el sábado a los 100 años, según informó la editorial Plon, sin ofrecer más detalles sobre las causas o el lugar en el que se produjo el deceso.

Lévi-Strauss, que habría cumplido 101 años el próximo 28 de noviembre, influyó de manera decisiva en la filosofía, la sociología, la historia y la teoría de la literatura. Junto con Roman Jakobson, es considerado el padre del estructuralismo antropológico, que entiende las civilizaciones estructuradas como un lenguaje.

Lévi-Strauss plantea que ciertas estructuras constituyen el bagaje común de la mente humana. Realizó su primer gran trabajo de campo en Brasil y perfeccionó su perspectiva teórica en los años de la Segunda Guerra Mundial. Escribió, entre otros libros, y con estilo de gran literato, Razas e historia, Tristes trópicos, El pensamiento salvaje, Lo crudo y lo cocido, De la miel a las cenizas, El origen de las maneras en la mesa, La ruta de las máscaras, La mirada alejada y Mirar, escuchar, leer.



El futuro deflacionista de las economías

J. Jacks hace un interesante análisis sobre el futuro deflacionista que nos espera y el posible boomerang de una hiperinflación mundial. Un artículo para tener en cuenta

J. Jacks, Cotizalia

Una de las consecuencias de esta crisis es saber si las medidas públicas llevaran a un escenario deflacionista o inflacionista. Para saber cuál será el resultado final, primero es necesario desmontar algunos tópicos cuando se intenta explica qué es la deflación. Este es un modesto intento por aclarar algunas ideas erróneas a este respecto.

Un descenso de precios no es deflación. Un descenso de precios es… un descenso de precios, una desinflación. En periodos de crisis, la demanda agregada decrece y algunos vendedores reducen los precios de sus productos como una estrategia de venta, lo cual provoca una desinflación en esos sectores específicos donde operan. Pero no es una deflación general en toda la economía (a nivel macro, la economía no funciona como la suma de economías individuales, falacia de la composición).

Deflación no exactamente es el movimiento contrario a inflación. De hecho, técnicamente puede coexistir la deflación con precios altos de algunos productos (si no están incluidos en el IPC como el caso de la vivienda) o con una inflación subyacente con una tasa ligeramente positiva (sin incluir alimentos y petróleo).

Siga leyendo este artículo en Cotizalia



Honduras: una improbable solución

Atilio Boron, www.atilioboron.com

¿Se resolvió la crisis política en Honduras? Si bien se abrió una ventana de oportunidades todo parece indicar que no hay demasiado lugar para el optimismo. Conviene recordar lo que dijéramos en estas mismas columnas al producirse el golpe: que Micheletti sólo permanecería en el poder en la medida en que contara con el apoyo, activo o pasivo, de Washington. Cuatro meses demoró la Casa Blanca en comprender el alto costo que tenía sostener a un régimen golpista en la región. Acuciado por los diversos problemas que enfrenta en su política exterior -sobre todo por el rápido deterioro de la situación en Afganistán y Pakistán y el empantanamiento de sus tropas en Irak- Obama dio un golpe de timón que descolocó a su Secretaria de Estado Hillary Clinton, principal artífice del apoyo a los golpistas, y envió a Thomas Shannon a Tegucigalpa con el encargo de restaurar el orden en el convulsionado patio trasero. Poco después Micheletti archivaba sus bravuconadas y aceptaba mansamente lo que hasta entonces era inaceptable. Claro, poco antes Shannon había transmitido el terminante mandato imperial. Para dulcificar el mal rato hizo pública su admiración por los dos líderes de la democracia hondureña: el golpista y el destituido.


Zelaya propone un programa de tres puntos: restitución, amnistía y gobierno de reconciliación nacional. La primera deberá ser resuelta por el Congreso, el mismo organismo que convalidó con entusiasmo el golpe de estado y no ahorró insultos y calumnias en su contra. Habrá que ver, pero no será sencillo. Amnistía, ¿para quienes? ¿Para los funcionarios civiles y militares de un gobierno que violó los derechos humanos y conculcó todas las libertades? ¿O aceptaría Zelaya ser amnistiado por delitos que no cometió, como por ejemplo tener la osadía de pretender preguntarle a su pueblo si es que estaba de acuerdo con convocar a una asamblea constituyente? Y ni hablar de la tercera cláusula, íntimamente vinculada a la anterior. Porque, en las actuales condiciones, ¿un gobierno de reconciliación nacional no es acaso un pasaporte al olvido, a la desmemoria, a la impunidad?

Un somero balance de la crisis y su aparente resolución revela que los golpistas pueden sentirse satisfechos porque preservaron sus dos principales objetivos: destituir a Zelaya, aunque reasuma por unos pocos meses más hasta que finalice su mandato; y haber logrado el reconocimiento internacional de las viciadas elecciones del 29 de Noviembre, cosa que el propio Shannon se encargó de asegurar. A su vez la oligarquía hondureña se saca de encima el peligro de una escalada más agresiva de Estados Unidos contra sus propiedades y privilegios, cosa que podría haber ocurrido si no se producía un acuerdo. Un eventual control más pegajoso de Washington sobre sus activos y fondos en Estados Unidos le quitaba el sueño, y la intransigencia de Micheletti se convertía en una amenaza innecesaria a sus intereses.

Para Zelaya el balance resulta mucho más complejo, y es precisamente eso lo que ensombrece el panorama hondureño. Su restitución no remueve para nada las causas profundas que provocaron el golpe de estado. Además, en tal caso, ¿convalidaría sin más los resultados de unas elecciones plagadas de gravísimas irregularidades y cuya campaña se desenvolvió bajo el clima de violencia y terror impuesto por los golpistas? Micheletti ya está haciendo sonar los tambores de guerra. Apenas cerrado el acuerdo declaró a la CNN en Español que una vez restituido en el poder "Zelaya y la gente que le acompaña estamos seguros de que van a emprender una campaña de persecución. Sólo el que no conoce la actitud de Zelaya se cree que no habrá consecuencias." ¿Cuál será la respuesta en caso de ser reinstalado en el gobierno: ¿Amnistiar a los golpistas, reconciliarse con ellos, abrazarse con Micheletti? Pero Zelaya está lejos de ser el único actor de este drama: ¿Como reaccionarían los heroicos militantes que arriesgaron sus vidas y su integridad física para defender al gobierno legítimo? Hay muchos muertos, y heridos; mucha cárcel y humillación de por medio: ¿aceptarán estas mujeres y hombres que ganaron las calles de Honduras el olvido de tantos crímenes y el perdón a sus victimarios? Además, si una lección extrajeron los movimientos sociales y las fuerzas populares durante estos cuatro meses de resistencia es que si se organizan y movilizan su gravitación en la coyuntura puede llegar a ser decisiva, mucho más de lo que antes se imaginaban. La crisis les enseñó, brutalmente, que pueden dejar de ser objetos de la historia para convertirse en sujetos y protagonistas de la misma. Y tal vez por eso, más allá de lo que ocurra con este acuerdo, decidan seguir avanzando en sus luchas por la construcción de una Honduras diferente, esa que no se consigue con injustas amnistías o espurias reconciliaciones.

www.atilioboron.com

martes, 3 de noviembre de 2009

La crisis ha fortalecido a la economía China


La crisis financiera global ha sido una bendición para China, pues ha ayudado a alejar a su economía de las exportaciones, dando un giro hacia el consumo interno. Todos los datos indican que el impacto de la crisis ayudará a cumplir las optimistas proyecciones que se han dado para la China de 2025.

China se fortalece para reemplazar a Estados Unidos como la economía más grande del mundo para el año 2027. Hacia mediados de siglo, se estima que la producción anual de China será cercana a los 70 billones de dólares, frente a los 40 billones de Estados Unidos.

Por eso la crisis ha sido positiva para China ya que ha debido olvidarse de la droga de las exportaciones y disciplinarse en forma ordenada hacia su consumo interno. La demanda doméstica, olvidada por el régimen chino, ha sido el elemento que ha permitido recuperar el equilibrio y con ello mantener el nivel de empleo.

Estudios anticipan que el crecimiento de China para el próximo año alcanzará el 11,9%, frente al consenso de una expansión superior al 9% para este año, el mayor crecimiento del planeta en este año de crisis y en el cual muchas economías arrojarán cifras negativas.

Con estas proyecciones, China será una economía de 20 billones de dólares en el 2025 y el consumo representará cerca de 9,5 billones de dólares, o un 47%. El año 2008, el consumo representaba un 37%, cerca de 1,63 billones de dólares del PIB chino de 4.42 billones de dólares.

Ver: Obra maestra de la ingeniería China,
Los secretos de la economía China

Warren Buffett compra empresa ferroviaria



Lea esta información en El Blog Salmón


Bancos de EE.UU. acumulan efectivo por si viene otra crisis


Los bancos Citigroup y JPMorgan han aumentado en un 100% sus provisiones de liquidez desde octubre del año pasado para enfrentar las nuevas tormentas que se avecinan. Citigroup tiene 244.200 millones de dólares, incluyendo la inyección de capital de 45.000 millones de dólares por parte del gobierno estadounidense. Este banco se encuentra bajo la presión del Departamento del Tesoro y las autoridades reguladoras para que guarde más dinero para emergencias, aunque los mercados mejoren.

La cautela, que podría contribuir a restaurar la confianza en el sistema financiero, ofrece poco consuelo a los accionistas, que pueden esperar una menor rentabilidad al tiempo que los bancos destinan más dinero a inversiones líquidas que reditúan un 1/12 de las tasas de interés para préstamos.

Se trata de una medida inteligente a largo plazo, pero que reduce las rentabilidades en el corto plazo. Esto demuestra que algo ha sacado en claro el mercado financiero: Si empieza a haber una mayor estabilización económica, los niveles de liquidez comenzarán a caer, pero nunca regresarán al nivel insano previo a la crisis.

Los reguladores dicen que los bancos se volvieron demasiado agresivos en los años previos a la crisis del mercado de crédito del año pasado, que operaban con muy poco capital social y que destinaban demasiado dinero a inversiones ilíquidas, como préstamos, instrumentos complejos difíciles de negociar y derivados.

Los cuatro bancos más grandes de Estados Unidos por activos son: Bank of America Corp., JPMorgan, Citigroup y Wells Fargo & Co. Todos ellos han aumentado su liquidez combinada un 67% a 1,53 billones de dólares hasta el 30 de septiembre. Esta situación ha creado el problema de iliquidez en el mercado, dado que la incertidumbre los obliga a no prestar. Esta liquidez incluye efectivo, depósitos en otros bancos e instrumentos de deuda que pueden ser utilizados como colateral a cambio de préstamos a un día de la Reserva Federal u otros bancos.

Bolsas europeas caen arrastradas por entidades bancarias


Las bolsas europeas caen durante la jornada de hoy un 2%, perdiendo terreno por sexta vez en las últimas nueve sesiones, tras malos resultados de UBS y movimientos en Lloyds y Royal Bank of Scotland que desalentó a los inversores.

Entre los índices europeos, el DAX de Francfort pierde un 2,02%, hasta los 5.001,56 puntos; el de París baja un 1,84%, hasta los 5.331,57 puntos; el principal índice español Ibex 35 retrocede un 2,18%, hasta los 11.235 puntos y el británico FTSE 100 desciende un 2%, hasta las 5.011 unidades.

El UBS publicó resultados nada alentadores para el resto de los bancos europeos, y la quiebra de CIT Group en Estados Unidos demuestra la fragilidad del sector financiero.

UBS pierde un 4,5% después de que el grupo suizo registrara unas cargas fiscales mayores de las esperadas y esta reducción de fondos en sus divisiones principales, le ha llevado a registrar pérdidas trimestrales. La entidad indicó que no espera una recuperación inmediata en la entrada de capital de clientes.

En tanto, las acciones de Lloyds Banking Group suben un 3,6% después de lanzar una ampliación de capital de 13.500 libras y acordar, al igual que su competidora RBS, vender parte de su negocio para limitar su dependencia del capital público.

Obra maestra de la ingeniería hace subir bolsa de Shanghai


El Indice Compuesto de la Bolsa de Shanghai, la principal de China, ha tenido unas importantes jornadas al alza y no es para menos. La noche en que occidente celebraba el ritual del Halloween, el país asiático inauguraba una obra maestra de la ingeniería: un puente-túnel, de 26 kilómetros, que une a Shanghai con la isla de Chongming, la tercera isla más grande de China (incluyendo a Taiwán), que tiene un área de 1.267 kilómetros cuadrados.


Este proyecto tuvo un costo 1,84 mil millones de dólares y para no impedir el flujo normal del puerto de Shanghai, el puente se hunde en el océano ingresando al continente bajo la superficie en un túnel de 8,9 kilómetros que cuenta con el mayor diámetro para obras de este tipo: 15,43 metros. A nivel de envergadura es muy probable que esta obra pueda ser comparable al puente de Brooklyn, que el año pasado cumplió 125 años.

Chongming es una isla rodeada por el delta del Yangtze y ocupa la sexta parte del territorio de Shanghai. En esta isla vive el 5% de la población de la ciudad (700.000 personas), y sus habitantes la emplean en su gran mayoría como dormitorio, dado que no hay fuentes importates de trabajo.

La isla de Chongming es fundamentalmente agrícola y su separación de apenas 25 kilómetros de la costa de Shanghai la han mantenido aislada de la tecnología y la industrialización. De hecho, la isla vive del cultivo de arroz y su PIB está bastante por debajo del promedio chino. Por eso se dice que Chongming ha permanecido aún en la edad media.

Si bien Chongming tenía puentes por el lado norte que la conectaban con Nantong, es este nuevo puente en el sudeste de China el que no solo la conecta con Shanghai, sino que además la introduce de lleno al siglo XXI.

Esta obra maestra de ingeniería constituye una oportunidad importante de desarrollo, partiendo por la mejoría que brindará a sus habitantes, que tardaban dos horas en llegar a sus trabajos y ahora podrán hacerlo en 30 minutos. Aunque las organizaciones ecológicas temen que este avance puede tener implicancias negativas, las autoridades han señalado como prioritario el tema del cuidado al ambiente.

Proyectos de inversión de este tipo que mejoran la calidad de vida de la gente y ayudan al desarrollo son siempre bienvenidos. Así al parecer lo comprendió la bolsa de Shanghai, que con su alza del 4% permitió a las bolsas occidentales olvidar el impacto de la quiebra de CIT Group.

Este puente permitirá convertir el área metropolita de Shanghai en la sexta más grande del mundo tras las de París, Londres, Nueva York, Tokyo y Chicago.

_______________
Este artículo fue publicado en El Blog Salmón
Ver también China according to China
- El puente de Brooklyn cumple 125 años

lunes, 2 de noviembre de 2009

Las ideas equivocadas que ayudaron a derribar a la economía mundial


Martin Wolff, el editor económico de Financial Times, señala que la historia vuelve a repetirse y que las obsesivas metas antiinflacionarias y la creencia en los mercados eficientes, resultaron erróneas.

Martin Wolff, Financial Times

¿Cómo cayó la economía mundial en un agujero tan profundo? Se recupera, pero lentamente, y tras una profunda recesión, a pesar de un relajamiento monetario y fiscal sin precedentes. Más aún, ¿cuán probable es que surja una economía equilibrada de esta alimentación a la fuerza? El solo hecho de que estas medidas drásticas hayan sido necesarias es aterrador. Y lo más aterrador de todo es que ésta no es la primera vez en décadas recientes que ha sido necesario guiar la economía mundial a través de un colapso post burbuja.

En su último libro, sucesor de Valuing Wall Street, que apareció a tiempo para ayudar a los lectores alertas a evitar el colapso de 2000, Andrew Smithers, de la londinense Smithers & Co, proporciona una guía invaluable de errores pasados en análisis y política*. Su trabajo ayuda a explicar la burbuja del mercado bursátil en los "90, los errores fiscales de Gordon Brown y los recientes excesos de crédito.


Los grandes puntos del libro son cuatro: primero, los mercados de activos son “imperfectamente eficientes”; segundo, es posible valorizar los mercados; tercero, enormes desviaciones positivas del valor razonable (burbujas) son económicamente devastadoras, en particular si se asocia con aumentos en el crédito y subvaluación de la liquidez, y, finalmente, los bancos centrales deberían intentar pinchar esas burbujas. “Debemos estar preparados para considerar la posibilidad de que recesiones moderadas periódicas sean el precio necesario para evitar las grandes”. Yo no estaba dispuesto a aceptar esta visión. Ya no más.

La hipótesis de los mercados eficientes, que ha tenido un rol dominante en economía financiera, propone que toda la información relevante está en el precio. Los precios entonces se mueven sólo en respuesta a noticias. El movimiento del mercado es un “camino al azar”. Smithers sabe que esta conclusión es empíricamente falsa: los mercados bursátiles exhiben una “correlación serial negativa”. En simple, es probable que los retornos reales de los mercados bursátiles sean más bajos, si han sido altos recientemente, y viceversa. “Los mercados rotan en torno al valor razonable”.

Una objeción estándar es que si los mercados se desvían del valor razonable, deben ofrecer posibilidades de arbitraje. Smithers demuestra que el período de tiempo a lo largo del cual los mercados se desvían es tan largo (décadas) y su movimiento tan impredecible que esta oportunidad no puede explotarse. Un vendedor corto quebrará mucho antes de que llegue el barco del valor. Del mismo modo, alguien que se endeuda para comprar acciones cuando son baratas tiene una excelente probabilidad de perderlo todo antes de que la apuesta pague.

Smithers propone dos mediciones fundamentales de valor: “Q”, o ratio de valuación, que se relaciona con el valor de mercado de las acciones respecto del patrimonio neto de empresas y el ratio precio/utilidad ajustado por ciclos, que relaciona el actual valor de mercado con un promedio móvil de 10 años de las utilidades reales pasadas. Ambas mediciones dan resultados similares. Los gestores profesionales usan muchos otros métodos de valuación, todos falsos. Tal como resalta Smithers: “Las estrategias no válidas suelen pertenecer al mundo de los oficiales de banca de inversión y de los operadores de bolsa que sólo piensan en sus comisiones”.

Los mercados imperfectamente eficientes giran en torno al valor razonable. Puede que se alejen de ese valor, pero al final, fuerzas poderosas los traerán de vuelta. Los árboles no crecen hasta el cielo y los mercados no consiguen un valor infinito. Cuando las acciones lleguen a valores absurdos, inversores dejarán de comprarlas y empezarán a vender. Al final, el valor de las acciones volverá a ponerse en línea con (o bajo) el valor, y las utilidades subyacentes, de las empresas. En el largo plazo, los precios de la vivienda también se relacionan con los ingresos.

Cualquiera interesado en invertir ganará con la lectura de este libro. Entenderá, por ejemplo, porqué la estrategia de “comprar y mantener” impulsada por muchos asesores de pensiones, incluso en la cima de la burbuja del mercado, fue tal catástrofe. El valor importa, como ha dicho Warren Buffett con gran frecuencia.

Mas, para aquellos interesados en política económica, los argumentos de Smithers tienen un significado más amplio. Si los mercados pueden valorarse, es posible decir si están entrando en territorio de burbuja. Más aún, también sabemos que el estallido de una burbuja enorme puede ser económicamente devastador. Esto es particularmente cierto si hay una subida asociada en el crédito. Esta es también la conclusión de un capítulo significativo en el último Panorama Económico Mundial. En circunstancias extremas, la política monetaria pierde su impacto, con el sistema financiero descapitalizado y deudores quebrados. Lo que vemos es lo que Keynes llamó “empujar una cuerda”.

¿Cuáles son las lecciones de política? El Fondo Monetario Internacional concluye, ponderadamente: “La simulación sugiere que usar un instrumento macroprudente diseñado específicamente para moderar los ciclos del mercado de crédito ayudaría a contrarrestar mecanismos aceleradores que inflan el crecimiento del crédito y los precios de los activos. Además, una reacción monetaria fuerte a los signos de recalentamiento o de una burbuja de crédito o de precio de los activos, también podría ser útil”. Smithers sugiere que las autoridades deberían monitorear el precio de las acciones, viviendas y liquidez. Si alguno de estos, y especialmente si los tres, son luces rojas intermitentes, los banqueros centrales deberían responder. Recomienda medidas que eleven los requerimientos de capital de los bancos en bonanza.

Terminó la era en que los bancos centrales podían apuntar a la inflación y asumir que lo que pasaba en los mercados de activos y crédito no era su problema. Los precios de los activos pueden ser valorizados, tienen que serlo. “Ir contra el viento” requiere juicio y siempre será controvertido. Las políticas monetarias y de crédito también perderán su simplicidad. Pero es mejor tener razón en general que estar equivocado con precisión. Las metas de inflación puras y la creencia en los mercados eficientes resultaron erradas. Esas creencias deben ser abandonadas.

*Wall Street Revalued: Imperfect Markets and Inept Central Bankers, Wiley 2009

Enlaces 02/11/2009


- CIT declara la quinta mayor suspensión de pagos en EE UU, Sandro Pozzi. El País
- Qué significa el fin de la recesión, Paul Samuelson
- Histograma del desarrollo económico de Argentina y sus gobiernos, Mr. Trader
- Otra política y otros valores para salir de la crisis, Juan Torres López
- Transparencia, por favor, Martin Hutchinson.
- China va a su aire, Paul Krugman
- Neoliberalismo y desarrollo, la historia de un fracaso anunciado, Pedro Antonio Honrubia Hurtado. Rebelión
- Autochina International Limited, el valor que más sube en USA, BroadMarket.
- Menos es más: Coca Cola Company, Fresh Family Office.




Una nueva igualdad después de la crisis

Eric Hobsbawm, Sin Permiso

“El objetivo de una economía no es el beneficio, sino el bienestar de toda la población. El crecimiento económico no es un fin, sino un medio para dar vida a las sociedades buenas, humanas y justas. No importa como llamamos a los regímenes que buscan esa finalidad. Importa únicamente cómo y con qué prioridades podremos combinar las potencialidades del sector público y del sector privado en nuestras economías mixtas. Esa es la prioridad política más importarte del siglo XXI”

El “Siglo breve”, o XX, fue un período marcado por un conflicto religioso entre ideologías laicas. Por razones más históricas que lógicas, fue dominado por la contraposición de dos modelos económicos – e incluso dos modelos excluyentes entre sí –: el “Socialismo”, identificados con economías centralmente planificadas de tipo soviético, y el “Capitalismo”, que cubría todo el resto.

Esa contraposición, aparentemente fundamental, entre un sistema que ambiciona sacar del medio del camino a las empresas privadas interesadas en las ganancias (el mercado, por ejemplo) y uno que pretendía liberar al mercado de toda restricción oficial o de otro tipo, nunca fue realista. Todas las economías modernas deben combinar público y privado de varios modos y en varios grados, y de hecho hacen eso. Ambas tentativas de vivir a la altura de esa lógica totalmente binaria, de esas definiciones de “capitalismo” y “socialismo”, fallaron. Las economías de tipo soviético y las organizaciones y gestiones estatales no sobrevivieron a los años ´80. El “fundamentalismo de mercado” anglo-norteamericano quebró en 2008, en el momento de su apogeo. El siglo XXI tendrá que reconsiderar, por lo tanto, sus propios problemas en términos mucho más realistas.

Siga leyendo este artículo en Sin Permiso


¿Cómo influyó todo eso sobre los países que en el pasado eran devotos del modelo “socialista”? Bajo el socialismo, se encontraron con a imposibilidad de reformar sus sistemas administrativos de planeamiento estatal, incluso cuando sus técnicos y sus economistas fueran plenamente conscientes de sus principales carencias. Los sistemas – no competitivos a nivel internacional – fueron capaces de sobrevivir hasta que quedaron completamente aislados del resto de la economía mundial.

Ese aislamiento, por lo tanto, no pudo ser mantenido en el tiempo, y cuando el socialismo fue abandonado – sea inmediatamente de la caída de los regímenes políticos como en Europa Oriental, sea por el propio régimen, como en China o en Vietnam – sin ningún preaviso, ellos se encontraron inmersos en aquello que para muchos parecía ser la única alternativa disponible: el capitalismo globalizado, en su forma entonces predominante de capitalismo de libre mercado.

Las consecuencias directas en Europa fueron catastróficas. Los países de la ex Unión Soviética todavía no han superado sus repercusiones. China, para su suerte, escogió un modelo capitalista diferente al del neoliberalismo anglo-norteamericano, prefiriendo el modelo mucho más dirigista de las “economías tigres” o de asalto de Asia oriental, pero abrió el camino para su “gigantesco salto hacia adelante” con muy poca preocupación y consideración por las implicaciones sociales y humanas.

Ese período está casi a nuestras espaldas, así como el del predominio global del liberalismo económico extremo de matriz anglo-norteamericana, incluso cuando no sepamos cuales cambios implicará la crisis mundial en curso – la más grave desde los años 30 - cuando los impresionantes acontecimientos de los últimos dos años consiguieran superarse. Una cosa, en efecto, es desde ya muy clara: está en curso una alternancia de enormes proporciones de las viejas economías del Atlántico Norte al Sur del planeta y principalmente al Asia oriental.

En estas circunstancias, los ex Estados soviéticos (incluyendo aquellos todavía gobernados por partidos comunistas) están teniendo que enfrentar problemas y perspectivas muy diferentes. Excluyendo de entrada las divergencias de alineamiento político, diré solamente que la mayor parte de ellos continúan relativamente frágiles. En Europa, algunos están asimilando el modelo social capitalista de Europa occidental, aunque tengan una renta media per cápita considerablemente inferior. En la Unión Europea, también es probable prever el surgimiento de una doble economía. Rusia, recuperada en cierta medida de la catástrofe de los años ´90, está casi reducida a un país exportador, poderoso pero vulnerable, de productos primarios y de energías y fue hasta ahora incapaz de reconstruir una base económica mejor equilibrada.

Las reacciones contras los excesos de la era neoliberal llevaron a un retorno, parcial, a formas de capitalismo estatal acompañadas por una especie de regresión a algunos aspectos de la herencia soviética. Claramente, la simple “imitación de Occidente” dejó de ser una opción posible. Ese fenómeno todavía es más evidente en China, que desenvolvió con considerable éxito un capitalismo pos-comunista propio, a tal punto que, en el futuro, puede también ocurrir que los historiadores puedan ver en ese país el verdadero salvador de la economía capitalista mundial en la crisis en la que nos encontramos actualmente. En síntesis, no es más posible creer en una única forma global de capitalismo o de pos-capitalismo.

En todo caso, delinear la economía del mañana es tal vez la parte menos relevante de nuestras preocupaciones futuras. La diferencia crucial entre los sistemas económicos no reside en su estructura, sino más bien en sus prioridades sociales y morales, y éstas deberían ilustrar dos de sus aspectos de fundamental importancia a ese propósito.

Lo primero es que el fin del Comunismo comportó la desaparición repentina de valores, hábitos y prácticas sociales que habían marcado la vida de generaciones enteras, no sólo en los regímenes comunistas en sentido estricto, sino también los del pasado pre comunista que, bajo esos regímenes, en buena parte se habían protegido. Debemos reconocer cuan profundos y graves fueron el shock y la desgracia en términos humanos que fueron padecidos como consecuencia de ese brusco e inesperado terremoto social. Inevitablemente, serán necesarias varias décadas antes de que las sociedades pos-comunistas encuentren en la nueva era una estabilidad en su “modus vivendi”, y algunas consecuencias de esa desagregación social, de la corrupción, de la criminalidad institucionalizada podrían exigir todavía mucho más tiempo para ser derrotadas.

El segundo aspecto es que tanto la política occidental del neoliberalismo, como las políticas pos-comunistas que ella inspiró, subordinaron propositivamente el bienestar y la justicia social a la tiranía del Producto Interior Bruto (PIB): el mayor crecimiento económico posible, deliberadamente inequitativo. Haciendo esto, ellos minaron – y en los ex países comunistas hasta destruyeron – los sistemas de asistencia social, de bienestar, los valores y las finalidades de los servicios públicos. Todo ello no constituye una premisa de la cual partir, sea para el “capitalismo europeo con rostro humano” de las décadas posteriores a 1945, sea para satisfactorios sistemas mixtos pos-comunistas.

El objetivo de una economía no es el beneficio, sino el bienestar de toda la población. El crecimiento económico no es un fin, sino un medio para dar vida a las sociedades buenas, humanas y justas. No importa como llamamos a los regímenes que buscan esa finalidad. Importa únicamente cómo y con qué prioridades podremos combinar las potencialidades del sector público y del sector privado en nuestras economías mixtas. Esa es la prioridad política más importarte del siglo XXI.

--------------
Eric Hobsbawm es el decano de la historiografía marxista británica. Uno de sus últimos libros es un volumen de memorias autobiográficas: Años interesantes, Barcelona, Critica, 2003.
--------------
Traducción para www.sinpermiso.info: Carlos Abel Suárez

CIT Group, la nueva quiebra de Estados Unidos


Aunque la quiebra de la financiera CIT Group, especializada en créditos a estudiantes y pequeñas empresas (lineas de factoring y franquicias), se convierte en la quinta mayor bancarrota de Estados Unidos, se estima que no tendrá un mayor impacto. Pese a ser la quinta en magnitud tras Lehman Brothers, Washington Mutual, Worldcom y General Motors, su protección de bancarrota le significará seguir operando y otorgando crédito a las pequeñas empresas. La operación ha significado echar por tierra los 2,3 mil millones de dólares que el gobierno invirtió para evitar su colapso prematuro. Pero CIT Group cuenta con 71 mil millones de dólares en activos y podrá seguir operando con un plan de reorganización que reducirá su deuda.

Siga leyendo en El blog Salmón


sábado, 31 de octubre de 2009

La economía mundial tiene su propia noche de brujas



Lea este artículo en El Blog Salmón



Mikhail Gorbachev:"El muro de Berlín tenía que caer, pero el mundo de hoy no es más justo"


Veinte años después de que el vergonzoso símbolo de la división de un pueblo fuera derribado, el capitalismo ultra liberal necesita su propia Perestroika

Esta es una reflexión de uno de los principales protagonistas de aquellos sucesos, que salió publicada ayer en The Guardian

Mikhail Gorbachev, The Guardian. Traducción propia

Han pasado veinte años desde la caída del muro de Berlín, uno de los vergonzosos símbolos de la guerra fría y de la peligrosa división del mundo en bloques opuestos y antagónicos. Hoy podemos volver la mirada a esos acontecimientos y hacer un balance en el tono menos emocional y más racional que permiten las dos décadas transcurridas.

La primera observación que debe hacerse es que el optimista anuncio del "fin de la historia" no se ha producido, aunque muchos afirmaban que era inminente. Tampoco se ha producido lo que muchos de los políticos de mi generación creían sinceramente y en lo cual confiaban: que con el fin de la guerra fría la humanidad podría olvidar lo absurdo de la carrera de armamentos, los peligrosos conflictos regionales y las estériles disputas ideológicas, para entrar en un siglo de oro de la seguridad colectiva, en el uso racional de los recursos materiales, en el fin de la pobreza y la desigualdad, recuperando una vida de armonía con la naturaleza.

Misterios del 11-S

Este video documental narra lo ocurrido el 11 de septiembre de 2001 desde un prisma bastante diferente a las versiones oficiales. Con argumentos y pruebas contundentes se muestra que las torres gemelas fueron demolidas con explosivos en una operación programada. Dura 104 minutos y está subtitulado. Imperdible.

Un ataque de bandera falsa

Este es Loose Change, en su versión final de 89 minutos:


Para complementos adicionales sugiero algunas lecturas:

- Algo sobre los mitos y mentiras del 11-S.

- Videos censurados sobre el 11-S, aquí es posible ver el ataque al Pentágono y la demolición de la torres gemelas.

- La CIA y el Mossad planearon el 11-S.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin