Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
viernes, 10 de julio de 2009
Economía mundial atrapada en la deuda
El endeudamiento es el gran tema que ha vuelto a hundir las bolsas y mantiene paralizada a gran parte de la economía mundial. Por eso que es muy pronto para hablar de recuperación y así lo deja en claro el último informe del FMI que una vez más baja la proyección de crecimiento para este año a un -1,4% mundial. El empeoramiento de las perspectivas se relaciona con el aún paulatino incremento en el desempleo y el anuncio de las empresas de seguir recortando personal. A este ritmo, el 10% de desempleo a nivel mundial será una realidad en los próximos meses. Algo inédito en la historia. Si la economía no se desploma aún más, es por el intenso ritmo que buscan defender algunas de las sólidas economías emergentes.
Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón
jueves, 9 de julio de 2009
Las lecciones no aprendidas de las crisis financieras
Este artículo fue publicado por Joseph Stiglitz en la revista The New Republic, en abril del año 2000. Las advertencias de Stiglitz sobre las causas que originaron la crisis asiática (el exceso de los capitales golondrina que inundaron a los países emergentes con el beneplácito del FMI) le costaron serias discusiones con Lawrence Summers, y finalmente su despido del Banco Mundial.
A casi diez años de la publicación de este artículo vemos como la prepotencia y la arrogancia (palabras de Stiglitz) de algunos funcionarios del gobierno estadounidense, del FMI y del Banco Mundial, desataron el gran descalabro que hoy vivimos. Su lectura nos ayuda a comprender parte importante de estos hechos.
Stiglitz the Insider Lecciones de Una Crisis Mundial
A casi diez años de la publicación de este artículo vemos como la prepotencia y la arrogancia (palabras de Stiglitz) de algunos funcionarios del gobierno estadounidense, del FMI y del Banco Mundial, desataron el gran descalabro que hoy vivimos. Su lectura nos ayuda a comprender parte importante de estos hechos.
Stiglitz the Insider Lecciones de Una Crisis Mundial
Publicado por
mamvas
en
4:15 p.m.
1 comments
Tags:
Crisis Financiera,
Crisis Mundial,
Economistas,
Hegemonía y Dominación
Llega la deflación por sobreendeudamiento
Michael Hudson, Sin Permiso
Las informaciones económicas de los medios de comunicación entrenados en poner al mal tiempo buena cara recogen con su sesgo positivo habitual las estadísticas de deflación por sobreendeudamiento dadas a conocer el pasado viernes [26 de junio]. Los NIPA (Commerce Department’s National Income and Product Accounts) de mayo muestran que los “ahorros” estadounidenses están absorbiendo ahora el 6,9% del ingreso.
Pongo la palabra “ahorros” entre comillas, porque este 6,9% no es lo que el grueso de la gente cree que son ahorros. No es dinero guardado en el banco para situaciones de emergencia, como perder el puesto de trabajo, algo que les ocurre a diario ahora a miles de personas. La estadística significa que el 6,9% del ingreso nacional está ahora inexorablemente destinado a satisfacer deudas: la mayor tasa de ahorro de los últimos 15 años, que contrasta vivamente con la tasa negativa de ahorro –que eso es lo que significaba vivir a crédito— de hace unos pocos años.(1) Esos ahorros son sólo “dinero en el banco” en el sentido de que son pagos realizados por los consumidores a sus bancos y a sus compañías de tarjetas de crédito.
El ingreso que se destina a satisfacer deudas no está disponible para ser gastado en bienes y servicios. Contribuye a encoger la economía, agravando la depresión. Así pues, ¿a qué tanta alegría con las buenas noticias del “ahorro”?
Desde luego que es buena cosa para los consumidores quitarse de encima las deudas. Pero los medios de comunicación están dando a este desvío del ingreso un tratamiento como si fuera un indicio de confianza en que la recesión está tocando a su fin y el plan de “estímulos” de Obama, funcionando. El Wall Street Journal informa de que los afiliados a la Seguridad Social que se benefician de los pagos directos del gobierno “parecen incapaces de gastar el dinero recibido”, mientras que en The New York Times se observa que “mucha gente guarda el dinero, en vez de gastarlo”. Es como si la gente pudiera permitirse un mayor ahorro.
La verdad es que el grueso de los consumidores no tienen otra opción que la de satisfacer sus deudas. Incapaces de seguir endeudándose a medida que los bancos cortan las líneas de crédito, no tienen otra “opción” que la de pagar su hipoteca y las facturas de su tarjeta de crédito cada mes, o perder sus hogares y ver drásticamente recortado su margen de maniobra con las tarjetas de crédito, con unas penalizaciones en forma de tasas de interés rayanas en el 20%. Para evitar semejante destino, las familias se están echando al consumo de alimentos más baratos y menos nutritivos, comiendo menos o acudiendo a restaurantes de comida rápida, y recortando o suprimiendo el gasto de las vacaciones. De modo que parece contradictorio aplaudir esos “ahorros” (es decir, la devolución de dinero adeudado) estadísticamente registrados como si se tratara de un indicio de que la economía puede salir de la depresión en los próximos meses. Acercándose el desempleo a una tasa del 10% y con anuncios de despidos una semana tras otra, ¿no está asumiendo riesgos demasiado altos la administración Obama al decirles a sus electores que el plan de estímulos está funcionando? ¿Qué pensará la gente este próximo invierno, cuando los mercados sigan encogiéndose? ¿Qué espesor tiene la película de Teflon de Obama?
Siga leyendo este artículo en Sin Permiso
Las informaciones económicas de los medios de comunicación entrenados en poner al mal tiempo buena cara recogen con su sesgo positivo habitual las estadísticas de deflación por sobreendeudamiento dadas a conocer el pasado viernes [26 de junio]. Los NIPA (Commerce Department’s National Income and Product Accounts) de mayo muestran que los “ahorros” estadounidenses están absorbiendo ahora el 6,9% del ingreso.
Pongo la palabra “ahorros” entre comillas, porque este 6,9% no es lo que el grueso de la gente cree que son ahorros. No es dinero guardado en el banco para situaciones de emergencia, como perder el puesto de trabajo, algo que les ocurre a diario ahora a miles de personas. La estadística significa que el 6,9% del ingreso nacional está ahora inexorablemente destinado a satisfacer deudas: la mayor tasa de ahorro de los últimos 15 años, que contrasta vivamente con la tasa negativa de ahorro –que eso es lo que significaba vivir a crédito— de hace unos pocos años.(1) Esos ahorros son sólo “dinero en el banco” en el sentido de que son pagos realizados por los consumidores a sus bancos y a sus compañías de tarjetas de crédito.
El ingreso que se destina a satisfacer deudas no está disponible para ser gastado en bienes y servicios. Contribuye a encoger la economía, agravando la depresión. Así pues, ¿a qué tanta alegría con las buenas noticias del “ahorro”?
Desde luego que es buena cosa para los consumidores quitarse de encima las deudas. Pero los medios de comunicación están dando a este desvío del ingreso un tratamiento como si fuera un indicio de confianza en que la recesión está tocando a su fin y el plan de “estímulos” de Obama, funcionando. El Wall Street Journal informa de que los afiliados a la Seguridad Social que se benefician de los pagos directos del gobierno “parecen incapaces de gastar el dinero recibido”, mientras que en The New York Times se observa que “mucha gente guarda el dinero, en vez de gastarlo”. Es como si la gente pudiera permitirse un mayor ahorro.
La verdad es que el grueso de los consumidores no tienen otra opción que la de satisfacer sus deudas. Incapaces de seguir endeudándose a medida que los bancos cortan las líneas de crédito, no tienen otra “opción” que la de pagar su hipoteca y las facturas de su tarjeta de crédito cada mes, o perder sus hogares y ver drásticamente recortado su margen de maniobra con las tarjetas de crédito, con unas penalizaciones en forma de tasas de interés rayanas en el 20%. Para evitar semejante destino, las familias se están echando al consumo de alimentos más baratos y menos nutritivos, comiendo menos o acudiendo a restaurantes de comida rápida, y recortando o suprimiendo el gasto de las vacaciones. De modo que parece contradictorio aplaudir esos “ahorros” (es decir, la devolución de dinero adeudado) estadísticamente registrados como si se tratara de un indicio de que la economía puede salir de la depresión en los próximos meses. Acercándose el desempleo a una tasa del 10% y con anuncios de despidos una semana tras otra, ¿no está asumiendo riesgos demasiado altos la administración Obama al decirles a sus electores que el plan de estímulos está funcionando? ¿Qué pensará la gente este próximo invierno, cuando los mercados sigan encogiéndose? ¿Qué espesor tiene la película de Teflon de Obama?
Siga leyendo este artículo en Sin Permiso
La violencia en Honduras
A principios de año, el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, presentó un referéndum como un primer paso hacia la redacción de una nueva constitución. La oposición a la celebración del referéndum fue fuerte, con el Congreso, la Corte Suprema y todos los militares en contra. El presidente Zelaya destituyó al General Valásquez por no prestar apoyo, pero este fue denegado por el Tribunal Supremo, y el General Romeo Velásquez fue reintegrado a su puesto. El domingo 28 de Junio, el ejército hondureño, bajo las órdenes de la Corte Suprema de Justicia, irrumpió en la residencia presidencial, detuvo al presidente Zelaya y lo subió en un avión con destino a Costa Rica y, a continuación, tomó posesión de la residencia presidencial. El jefe del Congreso, Roberto Micheletti, asumió el papel de Presidente interino de Honduras. Los hondureños se encuentran internamente divididos, y se han tomado las calles en apoyo a Zelaya. Asimismo, las reacciones internacionales han condenado este golpe de Estado y así lo ha manifestado la ONU, OEA, España y todos los países latinoamericanos. Sin embargo, la tensión se mantiene en centroamérica.
Más información: La lecciones de Honduras, Honduras, la futilidad de un golpe, Claves para entender lo que pasa en Honduras, Golpe Militar en Honduras
Ver imágenes en The Big Picture
Las lecciones de Honduras
Theotonio Dos Santos
Se cuenta un revelador chiste entre los presidentes latinoamericanos:
Además, sabemos que los golpes en Estados Unidos se dan a través del asesinato, puro y simple de sus presidentes (como en el caso de John Kennedy) o con la ayuda de la Suprema Corte para impedir el recuento de los votos (como en el caso de Bush).
A pesar de estos y muchos otros precedentes, vemos ahora a los líderes del Partido Demócrata indignarse con la negativa a recontar los votos en Irán, acusado de ser una tremenda dictadura.
¿Pero cual es la lección de Honduras? Por primera vez en la historia, los Estados Unidos apoyan la condena de un golpe de Estado en América Latina permitiendo que se realice una condena unánime de un acto de fuerza militar en todas organizaciones internacionales.
¿Esto quiere decir que de esta vez la embajada americana no participó del acto de fuerza? Desgraciadamente no. De manera indiscreta, un diputado de la derecha hondureña reveló públicamente la conspiración que mantenían los golpistas con la embajada de EE.UU.
Él lo hizo en la memorable sección de primitivo disfraz democrático en la cual se realizó la “elección” del “sucesor” del presidente Zelaya, que había renunciado según la carta falsa leída por este bisoño “sucesor”, que se olvidó de forjar una carta de renuncia del vice-presidente, a quien cabría suceder al presidente secuestrado. Esta sesión fue transmitida por la Radio Globo de Honduras, última en ser silenciada por los “demócratas” del “gobierno provisorio”.
Según este diputado, el embajador de Estados Unidos, que aprobaba la movilización golpista, había estado en contra de realizar el golpe antes de la consulta popular no vinculante, llamada “referéndum” por la Corte Suprema hondureña y por la gran prensa internacional que busca desesperadamente justificar el golpe.
Sería muy difícil creer que el gobierno de Estados Unidos estuviera ausente de la conspiración en un país que sirvió de base a sus organizaciones militares mercenarias que desestabilizaron al gobierno legítimo de los sandinistas. En este mundo de contra información en el cual vivemos, escuché al locutor de la TV Globo News en Brasil decir que las organizaciones militares de los “contras” hondureños luchaban contra los “guerrilleros” nicaragüenses.
Sabemos todos los altos costos de estas operaciones de guerra de baja intensidad, las cuales pueden servir de modelo de corrupción para las organizaciones de defensa de los derechos humanos y transparencia. El Congreso de Estados Unidos se ocupó de revelarnos los detalles tenebrosos de la operación triangular en contra del gobierno sandinista, comandada por el entonces vice-presidente de Estados Unidos, George Bush: El gobierno de Estados Unidos expandió las operaciones del narcotráfico a partir de Colombia a través de los “contras” asentados de Honduras, Costa Rica y El Salvador. Sus ganancias servían para financiar sus operaciones y, al mismo tiempo, para comprar armas para el eterno “enemigo” público de EE.UU.: el gobierno del Irán.
A pesar de sus diferencias, los líderes religiosos iraníes habían acordado con el entonces candidato George Bush prolongar el secuestro de los norteamericanos prisioneros en su embajada en Teherán para desmoralizar a Carter y permitir la victoria electoral de Reagan a cambio de esta ayuda militar secreta.
Inmediatamente surgen las acusaciones de que este tipo de información hace parte de teorías “conspirativas”. Sin embargo, nos estamos refiriendo a los hechos revelados por las investigaciones del Congreso de Estados Unidos, el que, todo indica, sí cree en las conspiraciones, exitosas o fracasadas.
Siga leyendo este artículo en el blog de Theotonio Dos Santos
___________________________________
- Theotonio Dos Santos es Presidente de la Cátedra y Red sobre Economía Mundial y Desarrollo Sostenible de la UNESCO y la UNU. Profesor emérito de la Universidad Federal Fluminense (UFF) de Río de Janeiro. http://theotoniodossantos.blogspot.com
Se cuenta un revelador chiste entre los presidentes latinoamericanos:
"- ¿Sabes por qué no hay golpes de Estado en Estados Unidos?
- ¡No!
- Porque en EE.UU. no hay embajada de EE.UU."
Además, sabemos que los golpes en Estados Unidos se dan a través del asesinato, puro y simple de sus presidentes (como en el caso de John Kennedy) o con la ayuda de la Suprema Corte para impedir el recuento de los votos (como en el caso de Bush).
A pesar de estos y muchos otros precedentes, vemos ahora a los líderes del Partido Demócrata indignarse con la negativa a recontar los votos en Irán, acusado de ser una tremenda dictadura.
¿Pero cual es la lección de Honduras? Por primera vez en la historia, los Estados Unidos apoyan la condena de un golpe de Estado en América Latina permitiendo que se realice una condena unánime de un acto de fuerza militar en todas organizaciones internacionales.
¿Esto quiere decir que de esta vez la embajada americana no participó del acto de fuerza? Desgraciadamente no. De manera indiscreta, un diputado de la derecha hondureña reveló públicamente la conspiración que mantenían los golpistas con la embajada de EE.UU.
Él lo hizo en la memorable sección de primitivo disfraz democrático en la cual se realizó la “elección” del “sucesor” del presidente Zelaya, que había renunciado según la carta falsa leída por este bisoño “sucesor”, que se olvidó de forjar una carta de renuncia del vice-presidente, a quien cabría suceder al presidente secuestrado. Esta sesión fue transmitida por la Radio Globo de Honduras, última en ser silenciada por los “demócratas” del “gobierno provisorio”.
Según este diputado, el embajador de Estados Unidos, que aprobaba la movilización golpista, había estado en contra de realizar el golpe antes de la consulta popular no vinculante, llamada “referéndum” por la Corte Suprema hondureña y por la gran prensa internacional que busca desesperadamente justificar el golpe.
Sería muy difícil creer que el gobierno de Estados Unidos estuviera ausente de la conspiración en un país que sirvió de base a sus organizaciones militares mercenarias que desestabilizaron al gobierno legítimo de los sandinistas. En este mundo de contra información en el cual vivemos, escuché al locutor de la TV Globo News en Brasil decir que las organizaciones militares de los “contras” hondureños luchaban contra los “guerrilleros” nicaragüenses.
Sabemos todos los altos costos de estas operaciones de guerra de baja intensidad, las cuales pueden servir de modelo de corrupción para las organizaciones de defensa de los derechos humanos y transparencia. El Congreso de Estados Unidos se ocupó de revelarnos los detalles tenebrosos de la operación triangular en contra del gobierno sandinista, comandada por el entonces vice-presidente de Estados Unidos, George Bush: El gobierno de Estados Unidos expandió las operaciones del narcotráfico a partir de Colombia a través de los “contras” asentados de Honduras, Costa Rica y El Salvador. Sus ganancias servían para financiar sus operaciones y, al mismo tiempo, para comprar armas para el eterno “enemigo” público de EE.UU.: el gobierno del Irán.
A pesar de sus diferencias, los líderes religiosos iraníes habían acordado con el entonces candidato George Bush prolongar el secuestro de los norteamericanos prisioneros en su embajada en Teherán para desmoralizar a Carter y permitir la victoria electoral de Reagan a cambio de esta ayuda militar secreta.
Inmediatamente surgen las acusaciones de que este tipo de información hace parte de teorías “conspirativas”. Sin embargo, nos estamos refiriendo a los hechos revelados por las investigaciones del Congreso de Estados Unidos, el que, todo indica, sí cree en las conspiraciones, exitosas o fracasadas.
Siga leyendo este artículo en el blog de Theotonio Dos Santos
___________________________________
- Theotonio Dos Santos es Presidente de la Cátedra y Red sobre Economía Mundial y Desarrollo Sostenible de la UNESCO y la UNU. Profesor emérito de la Universidad Federal Fluminense (UFF) de Río de Janeiro. http://theotoniodossantos.blogspot.com
miércoles, 8 de julio de 2009
FMI reduce estimación de crecimiento mundial a -1,4%
El Fondo Monetario Internacional (FMI) señala hoy en un informe que el mundo está empezando a salir de una recesión sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial, y que la estabilización será irregular y se espera una lenta recuperación.
La entidad actualizó su Panorama Económico Mundial, proyectando una contracción de -1,4% para la economía mundial, ligeramente por debajo de su estimación anterior de -1,3%. Pese a ello, aumentó su estimación de expansión para 2010 a 2,5%, desde el 1,9% proyectado en abril.
Los bancos siguen con dificultades por los malos préstamos en sus balances, y las economías avanzadas, como Estados Unidos, Europa y Japón, no mostrarán crecimiento sostenido hasta el segundo semestre del próximo año. En 2009, estas economías se contraerían -2,2%, aunque se spera que para el 2010 registren un alza de 1,3%.
A su vez, las economías en desarrollo lograrían una expansión de 3,3% en 2009 y de 5,1% en 2010. La entidad actualizó las proyecciones para México a -7,3% para 2009, desde un -1,6% anterior, tras ser fuertemente afectado por la pandemia de gripe AH1N1 además de la crisis financiera. En 2010 en tanto el país lograría un crecimiento de 3%, un aumento desde la estimación de 1,6% anterior. Brasil se contraería -1,3% en 2009 para crecer 2,2% en 2010 (desde 2,5% anterior).
El FMI espera que la economía de Estados Unidos, por su parte, se contraiga -2,6%, una mejora desde la estimación de -2,8% del informe de abril. En tanto, la entidad mantuvo la proyección para 2010 en 0,8%.
Informe del FMI
A terminar con la especulación financiera!
Sin duda que uno de los temas más candentes y sobre el cual una gran mayoría guarda silencio, es la especulación financiera. En la especulación está el germen de toda la creación de burbujas cuyo estrepitoso estallido nos ha sumergido en esta crisis que lejos de llegar a su fin, cada día tiende a alargarse por más tiempo. Especulación bursátil, especulación inmobiliaria, especulación del suelo, especulación quizá hasta de los alimentos básicos. Todo estaba permitido en Wall Street. Si usamos las clásicas letras para graficar la crisis ya descartamos las V y la W; nos quedan la R de Recesión, la D de Depresión y la L de larga, que a la luz de los últimos resultados es la que se impone..
Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón
Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón
Publicado por
mamvas
en
7:07 a.m.
6
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Crisis Mundial,
Hegemonía y Dominación,
Recesión
martes, 7 de julio de 2009
El continente perdido
Robert Skidelsky, Project Syndicate
Hogar de una sexta parte de la población mundial, aunque sólo aporta una cuadragésima parte del PBI mundial, África es la víctima más evidente de la recesión global. Después de media década de crecimiento del 5%, se espera que la tasa de crecimiento del continente se reduzca a la mitad en 2009. Algunos países, como Angola, se están contrayendo. En otras partes, la crisis barrió con los beneficios de varios años de reforma económica. Muchos africanos volverán a caer en una pobreza apremiante.
Los economistas del desarrollo se retuercen las manos de desesperación: África desafía sus mejores esfuerzos para crear un milagro. En la víspera de la descolonización en 1960, el PBI real per capita en el África subsahariana era casi tres veces superior al del sudeste asiático, y se esperaba que los africanos vivieran dos años más en promedio. En los 50 años que transcurrieron desde entonces, el PBI real de África per capita creció el 38% y la gente vivió nueve años más, mientras que el PBI del sudeste asiático per capita creció el 1.000% y la gente vivió 32 años más.
Hogar de una sexta parte de la población mundial, aunque sólo aporta una cuadragésima parte del PBI mundial, África es la víctima más evidente de la recesión global. Después de media década de crecimiento del 5%, se espera que la tasa de crecimiento del continente se reduzca a la mitad en 2009. Algunos países, como Angola, se están contrayendo. En otras partes, la crisis barrió con los beneficios de varios años de reforma económica. Muchos africanos volverán a caer en una pobreza apremiante.
Los economistas del desarrollo se retuercen las manos de desesperación: África desafía sus mejores esfuerzos para crear un milagro. En la víspera de la descolonización en 1960, el PBI real per capita en el África subsahariana era casi tres veces superior al del sudeste asiático, y se esperaba que los africanos vivieran dos años más en promedio. En los 50 años que transcurrieron desde entonces, el PBI real de África per capita creció el 38% y la gente vivió nueve años más, mientras que el PBI del sudeste asiático per capita creció el 1.000% y la gente vivió 32 años más.
Publicado por
mamvas
en
6:59 p.m.
1 comments
Tags:
Africa,
Crisis Alimentaria,
Crisis Financiera,
Recesión
Importante auge de negocios de China con América Latina
El Cronista
Cuando Hugo Chávez conoció a Barack Obama personalmente durante la Cumbre de las Américas en abril, el líder venezolano no pudo evitar regalarle al presidente de Estados Unidos uno de sus libros favoritos. Las venas abiertas de América Latina: Cinco siglos de saqueo de un continente, del escritor uruguayo Eduardo Galeano. Se trata de un ensayo de lectura en todas las escuelas y que cuenta la historia de un continente que durante mucho tiempo fue víctima de la explotación extranjera.
Chávez quizás le haya entregado el libro al líder equivocado. Debería habérselo regalado al premier chino dado que los lazos de China con la región se están profundizando rápidamente.
En realidad, si prospera la oferta por US$15.000 millones que presentaron las energéticas estatales chinas CNOOC y CNPC para adquirir la unidad petrolera argentina de Repsol YPF, América del Sur también será receptor de la inversión más grande que hizo China en el exterior hasta la fecha. El comercio bilateral con la región se incrementó diez veces desde 2000; el año pasado llegó a US$143.000 millones.
China es hoy el socio comercial más grande de Brasil. Adquiere casi tres cuartas partes del mineral ferroso producido por Vale, la compañía más grande del mundo en ese segmento. Ha comprado más cobre chileno que Estados Unidos y ya es un importante inversor en petróleo venezolano, aún cuando Caracas ha nacionalizado varias empresas occidentales.
Beijing formalizó esta mayor atención puesta en América latina en noviembre del año pasado. En una declaración de política, habló amigablemente de estrategias “ganar ganar” y de respeto político mutuo. A las palabras le siguieron los hechos. Acordó un mecanismo de crédito recíproco denominado swap (canje) de monedas mediante el cual el Banco Central de China está dispuesto a entregar yuanes y aceptar pesos en pago por una cifra que en tres años puede llegar a equivaler US$10.000 millones. Prometió invertir US$1.000 millones en una planta hidroeléctrica ecuatoriana y, en El Caribe, paquetes de préstamos a Jamaica y continuos créditos de comercio a Cuba.
Cuando Hugo Chávez conoció a Barack Obama personalmente durante la Cumbre de las Américas en abril, el líder venezolano no pudo evitar regalarle al presidente de Estados Unidos uno de sus libros favoritos. Las venas abiertas de América Latina: Cinco siglos de saqueo de un continente, del escritor uruguayo Eduardo Galeano. Se trata de un ensayo de lectura en todas las escuelas y que cuenta la historia de un continente que durante mucho tiempo fue víctima de la explotación extranjera.
Chávez quizás le haya entregado el libro al líder equivocado. Debería habérselo regalado al premier chino dado que los lazos de China con la región se están profundizando rápidamente.
En realidad, si prospera la oferta por US$15.000 millones que presentaron las energéticas estatales chinas CNOOC y CNPC para adquirir la unidad petrolera argentina de Repsol YPF, América del Sur también será receptor de la inversión más grande que hizo China en el exterior hasta la fecha. El comercio bilateral con la región se incrementó diez veces desde 2000; el año pasado llegó a US$143.000 millones.
China es hoy el socio comercial más grande de Brasil. Adquiere casi tres cuartas partes del mineral ferroso producido por Vale, la compañía más grande del mundo en ese segmento. Ha comprado más cobre chileno que Estados Unidos y ya es un importante inversor en petróleo venezolano, aún cuando Caracas ha nacionalizado varias empresas occidentales.
Beijing formalizó esta mayor atención puesta en América latina en noviembre del año pasado. En una declaración de política, habló amigablemente de estrategias “ganar ganar” y de respeto político mutuo. A las palabras le siguieron los hechos. Acordó un mecanismo de crédito recíproco denominado swap (canje) de monedas mediante el cual el Banco Central de China está dispuesto a entregar yuanes y aceptar pesos en pago por una cifra que en tres años puede llegar a equivaler US$10.000 millones. Prometió invertir US$1.000 millones en una planta hidroeléctrica ecuatoriana y, en El Caribe, paquetes de préstamos a Jamaica y continuos créditos de comercio a Cuba.
Almunia pide más transparencia en los mercados
El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la UE, Joaquín Almunia, aseguró que es necesaria una mayor transparencia para que sea posible recuperar la confianza en los mercados mundiales, afectados por la crisis Global. En una intervención en el marco del Consejo de Economía y Finanzas (ECOFIN) en Bruselas, Almunia aseguró que sin la necesaria transparencia, la recuperación económica “no será posible”.
“Se necesita aplicar más transparencia para que se pueda recuperar la confianza en los mercados internacionales cuanto antes”, subrayó Almunia.
En este sentido, el comisario propuso una ecuación cuatripartita que, a su juicio, permitirá salir con mayor rapidez del túnel de la crisis.
“Transparencia, pruebas de estrés a los bancos, recapitalizaciones y recuperación de la confianza. Esos son los pasos que hay que dar para recuperar el flujo del crédito y permitir que los vaticinios de recuperación se hagan realidad”, aseguró.
“Se necesita aplicar más transparencia para que se pueda recuperar la confianza en los mercados internacionales cuanto antes”, subrayó Almunia.
En este sentido, el comisario propuso una ecuación cuatripartita que, a su juicio, permitirá salir con mayor rapidez del túnel de la crisis.
“Transparencia, pruebas de estrés a los bancos, recapitalizaciones y recuperación de la confianza. Esos son los pasos que hay que dar para recuperar el flujo del crédito y permitir que los vaticinios de recuperación se hagan realidad”, aseguró.
Exportaciones caen 30% e IPC sube 0,3%
El Indice de Precios al Consumidor(IPC) marcó una variación de 0,3% en junio, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Se trata de la primera variación positiva desde marzo pasado cuando los precios subieron 0,4%. La cifra se encuentra levemente por encima de las proyecciones de los expertos quienes esperaban un alza de los precios atendiendo al aumento en el precio de los combustibles.
Pese al alza de junio, la inflación acumulada en el año llega a un -0,8% y a 1,9% en doce meses, "continuando la tendencia decreciente iniciada en noviembre del año pasado". Además, se ubica lejos de la meta del Banco Central de un 3%, lo que supone que, al mantener controladas las presiones inflacionarias, tiene espacio para un nuevo recorte en la tasa de interés. Ya el Grupo de Polìtica Monetaria ha advertido que mañana podría rebajarse en 0,25%
En el Comercio Internacional, el superávit comercial de Chile llegó a US$1.027,5 millones en junio, un alza de 14% respecto al mismo mes del año pasado. Con ésto, las exportaciones sumaron US$4.087,7 millones durante el mes, lo que implica una caída de 30% frente a junio de 2008, mientras las importaciones llegaron a US$3.060,2 millones, un retroceso de 38% respecto al mismo mes del año pasado.
La balanza comercial acumuló en el primer semestre un superávit de US$5.110 millones, 46% menos que los 9.451,4 millones de los primeros seis meses de 2008.
Pese al alza de junio, la inflación acumulada en el año llega a un -0,8% y a 1,9% en doce meses, "continuando la tendencia decreciente iniciada en noviembre del año pasado". Además, se ubica lejos de la meta del Banco Central de un 3%, lo que supone que, al mantener controladas las presiones inflacionarias, tiene espacio para un nuevo recorte en la tasa de interés. Ya el Grupo de Polìtica Monetaria ha advertido que mañana podría rebajarse en 0,25%
En el Comercio Internacional, el superávit comercial de Chile llegó a US$1.027,5 millones en junio, un alza de 14% respecto al mismo mes del año pasado. Con ésto, las exportaciones sumaron US$4.087,7 millones durante el mes, lo que implica una caída de 30% frente a junio de 2008, mientras las importaciones llegaron a US$3.060,2 millones, un retroceso de 38% respecto al mismo mes del año pasado.
La balanza comercial acumuló en el primer semestre un superávit de US$5.110 millones, 46% menos que los 9.451,4 millones de los primeros seis meses de 2008.
Publicado por
mamvas
en
2:59 p.m.
2
comments
Tags:
Comercio Internacional,
Economía Chilena,
Inflación
El mundo entero en una histórica encrucijada
Para el secretario general la ONU, Ban Ki-moon, el mundo nunca ha afrontado tantas crisis diferentes al mismo tiempo, lo que convierte este periodo de la historia en único. Ki-Moon, que comenzó una visita de dos días a Irlanda, habló de la existencia de una "crisis global" de alimentos, de combustible, de gripe y del sistema financiero. Problemas todos estos, dijo, cuya solución se ve entorpecida por la aparición de otros retos internacionales para la Humanidad como, por ejemplo, el cambio climático.
"Vivimos una era sin igual. Hay multitud de crisis y cada una es una crisis que no hemos visto en muchos años, incluso en generaciones. En esta ocasión, están golpeando al mundo todas a la vez", añadió Ban Ki-Moon. En este contexto, el secretario general de Naciones Unidas también advirtió que la situación económica internacional podría "limitar aún más" la capacidad de "respuesta efectiva" de la organización en sus misiones de paz.
"La crisis global crediticia que estamos sufriendo en todo el mundo podría limitar aún más nuestra capacidad para responder eficazmente", señaló en relación a la dificultad para aumentar el número de tropas, mejorar el equipamiento y lograr "apoyos adecuados". "La oferta no va a la par con la demanda, ésta es una de las frustraciones que tengo como secretario general. Y varias misiones experimentan dificultades para operar debido a la parálisis de los procesos de paz y la continua violencia", dijo Ban, al tiempo que celebró el éxito de la resolución de conflicto en Irlanda del Norte.
"Vivimos una era sin igual. Hay multitud de crisis y cada una es una crisis que no hemos visto en muchos años, incluso en generaciones. En esta ocasión, están golpeando al mundo todas a la vez", añadió Ban Ki-Moon. En este contexto, el secretario general de Naciones Unidas también advirtió que la situación económica internacional podría "limitar aún más" la capacidad de "respuesta efectiva" de la organización en sus misiones de paz.
"La crisis global crediticia que estamos sufriendo en todo el mundo podría limitar aún más nuestra capacidad para responder eficazmente", señaló en relación a la dificultad para aumentar el número de tropas, mejorar el equipamiento y lograr "apoyos adecuados". "La oferta no va a la par con la demanda, ésta es una de las frustraciones que tengo como secretario general. Y varias misiones experimentan dificultades para operar debido a la parálisis de los procesos de paz y la continua violencia", dijo Ban, al tiempo que celebró el éxito de la resolución de conflicto en Irlanda del Norte.
lunes, 6 de julio de 2009
Bolsas europeas sufrieron estrepitosa caída
Las bolsas europeas comenzaron la semana con claros tintes bajistas, que volvieron a hacer planear sobre los mercados la sombra de una corrección que no se aleja del horizonte de los inversores desde que se inició el segundo semestre del año. En la bolsa española, el indicador más relevante, el Ibex-35, retrocedió 138,80 puntos, el 1,43%, hasta llegar a los 9.569 puntos.
Algo menos bajó el índice DAX de la bolsa de Fráncfort, que cayó al cierre de las contrataciones 56,39 unidades, equivalentes al 1,20%, para concluir en los 4.651,82 puntos. Por encima del 1% cayó también la bolsa de París, al descender su índice más representativo, el CAC-40, un 1,19%, lo que le llevó hasta los 3.082,16 puntos, frente a los 3.119,51 enteros del cierre del pasado viernes. La bolsa de valores de Londres fue la que menos perdió, con un retroceso de su índice principal, el FTSE-100, del 41,4 puntos, el 0,98%, hasta situarse en 4.149,9 enteros.
Más tarde, el Dow Jones, el principal índice de la Bolsa de Wall Street, ganó el 0,53 por ciento y cerró al alza una sesión que inició con masivas pérdidas al conocerse datos los desfavorables datos de la evolución del empleo. Sin embargo, al término de la sesión, el sector servicios tuvo un impulso alcista, que hizo avanzar el índice en 44,13 puntos para cerrar en 8.324,87 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 ascendió el 0,26% y el mercado tecnológico Nasdaq cedió el 0,51%.
Algo menos bajó el índice DAX de la bolsa de Fráncfort, que cayó al cierre de las contrataciones 56,39 unidades, equivalentes al 1,20%, para concluir en los 4.651,82 puntos. Por encima del 1% cayó también la bolsa de París, al descender su índice más representativo, el CAC-40, un 1,19%, lo que le llevó hasta los 3.082,16 puntos, frente a los 3.119,51 enteros del cierre del pasado viernes. La bolsa de valores de Londres fue la que menos perdió, con un retroceso de su índice principal, el FTSE-100, del 41,4 puntos, el 0,98%, hasta situarse en 4.149,9 enteros.
Más tarde, el Dow Jones, el principal índice de la Bolsa de Wall Street, ganó el 0,53 por ciento y cerró al alza una sesión que inició con masivas pérdidas al conocerse datos los desfavorables datos de la evolución del empleo. Sin embargo, al término de la sesión, el sector servicios tuvo un impulso alcista, que hizo avanzar el índice en 44,13 puntos para cerrar en 8.324,87 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 ascendió el 0,26% y el mercado tecnológico Nasdaq cedió el 0,51%.
Economía chilena sufre nuevo desplome: -4,4%
Una contracción de -4,4% experimentó la economía chilena en mayo, según el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMACEC) anunciado por el Banco Central. La cifra se ubicó en la parte más negativa de las proyecciones de los expertos que anticipaban un caída de la actividad de entre -2,4% y -4,5% para el quinto mes del año.
Con esta cifra la economía chilena cae por séptimo mes consecutivo (ver gráfica), anotanto un retroceso general de -3,1%, pronosticando que la caída anual puede llegar al -4% o -5%, es decir una caída mucho más violenta que la producida por la crisis asiática.
Las nefastas medidas aplicadas por el Banco Central y Hacienda durante 2007 y 2008, donde demostraban desconocer totalmemnte la severidad de la crisis mundial, está terminando por pasar la cuenta de manera aguda.
Lecturas:
14 de julio de 2008: De Gregorio fustiga a Velasco y lo insta a frenar el gasto público
10 de junio de 2008: Banco Central sube tasa y condena a Chile a un magro crecimiento
7 de abril de 2008: Banco Central: el dilema crecimiento-inflación
13 de febrero 2008: Andrés Velasco: Chile tiene el traje de baño muy bien puesto
8 de Enero de 2008: La inflación y el Ser o no Ser del Central
Argentina lidera ranking de países en riesgo de default
Argentina encabeza la lista de los países con mayor riesgo de default en el mundo, según un estudio realizado por CMA Datavision, en base a los costos de los Credit Default Swaps (CDS). Los CDS argentinos, es decir, el costo de asegurar la deuda de ese gobierno contra un posible default, llegó a 1.979 puntos base el viernes. Es decir, se necesitarían US$ 1,9 millón al año para asegurar US$ 10 millones de deuda argentina durante cinco años.
Esto significa que el mercado ve un 71,88% de probabilidades de un default en el país trasandino. El riesgo en Argentina volvió a aumentar, luego de que la derrota del gobierno de Cristina Fernández en las elecciones legislativas del 28 de junio provocara rumores de un derrumbe en el gabinete. A eso se sumó una crisis de salud pública, que llevó a acusaciones judiciales contra la mandataria. El crecimiento económico se desaceleró el año pasado a 6,8% tras crecer más de 8% cada uno de los cinco años previos. Para este año se espera que la economía se contraiga 3%.
El reporte de CMA incluye a los 63 gobiernos con contratos de canje de crédito. Entre los países con mayor riesgo de default -después de Argentina-, se ubican Ucrania, Venezuela, Letonia e Islandia. El listado lo completan Dubai, Kazajstán, Lituania, Bulgaria y Rumania. Los países de Europa del Este están entre los más golpeados por la crisis financiera. Esto se compara con los CDS de Chile, que el viernes alcanzaron un valor de 121,6. El país, que en 2008 creció 3,4%, este año se contraería 1%, según la encuesta del Banco Central.
En Indonesia, en cambio, el panorama económico es más positivo. El riesgo percibido de un default en la deuda de Indonesia cayó a 307,5 puntos base el viernes.El presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono ha dicho que está planeando un incremento de 128% en el gasto en infraestructura a 1.430 trillones de rupias (US$ 140 mil millones) para 2014. Tras crecer 6,1% el año pasado, la economía de ese país crecería 4,2% este año. La deuda de ese país tiene una calificación de Ba3 según Moody’s, tres puestos más abajo del grado de inversión.
Los países como Noruega, Finlandia, Alemania, Bélgica, Suiza, Japón y Holanda, tienen los menores costos en sus CDS, reportó CMA.
Esto significa que el mercado ve un 71,88% de probabilidades de un default en el país trasandino. El riesgo en Argentina volvió a aumentar, luego de que la derrota del gobierno de Cristina Fernández en las elecciones legislativas del 28 de junio provocara rumores de un derrumbe en el gabinete. A eso se sumó una crisis de salud pública, que llevó a acusaciones judiciales contra la mandataria. El crecimiento económico se desaceleró el año pasado a 6,8% tras crecer más de 8% cada uno de los cinco años previos. Para este año se espera que la economía se contraiga 3%.
El reporte de CMA incluye a los 63 gobiernos con contratos de canje de crédito. Entre los países con mayor riesgo de default -después de Argentina-, se ubican Ucrania, Venezuela, Letonia e Islandia. El listado lo completan Dubai, Kazajstán, Lituania, Bulgaria y Rumania. Los países de Europa del Este están entre los más golpeados por la crisis financiera. Esto se compara con los CDS de Chile, que el viernes alcanzaron un valor de 121,6. El país, que en 2008 creció 3,4%, este año se contraería 1%, según la encuesta del Banco Central.
En Indonesia, en cambio, el panorama económico es más positivo. El riesgo percibido de un default en la deuda de Indonesia cayó a 307,5 puntos base el viernes.El presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono ha dicho que está planeando un incremento de 128% en el gasto en infraestructura a 1.430 trillones de rupias (US$ 140 mil millones) para 2014. Tras crecer 6,1% el año pasado, la economía de ese país crecería 4,2% este año. La deuda de ese país tiene una calificación de Ba3 según Moody’s, tres puestos más abajo del grado de inversión.
Los países como Noruega, Finlandia, Alemania, Bélgica, Suiza, Japón y Holanda, tienen los menores costos en sus CDS, reportó CMA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)