Con un ambicioso plan de 225 mil millones de dólares en nuevas inversiones, Venezuela se prepara para enfretar la mayor crisis financiera de los últimos 70 años. Lejos de apretarse el cinturón, y en lo que constituye un enfoque opuesto a las recetas neoliberales recomendadas en el pasado, este plan busca asegurar el trabajo, mantener la calidad de vida y no descuidar la salud y educación de los venezolanos. También incluye una serie de restricciones generadas por la necesidad de ajustar el presupuesto estimado a razón de un promedio de 60 dólares por barril de petróleo, para llevarlo a una cifra más real en las condiciones de crisis de 40 dólares por barril.
Por eso el presupuesto disminuyó un 6,7 por ciento y pasó de 167 mil 474 millones de bolívares (77 mil 894 millones de dólares) a 156 mil 388 millones de bolívares (72 mil 739 millones de dólares). Esta disminución será reajustada con recortes de gastos de la administración y aumentos del impuesto al valor agregados (IVA) del 9 al 12 por ciento y de la previsión del endeudamiento interno.
El aparato estatal se ha comprometido a eliminar todo gasto innecesario: remodelaciones, publicidad, regalos corporativos, agasajos, renovación de plataformas tecnológicas, viajes al exterior y otros. Asimismo se establece un máximo para los salarios de funcionarios de alto nivel del gobierno y empresas estatales y un ajuste en los niveles superiores de la nómina de contratados. El endeudamiento interno (bonos y créditos) se incrementa de los 12 mil millones de bolívares (cinco mil 581 millones de dólares) a 34 mil millones de bolívares (15 mil 813 millones de dólares).
Para las autoridades, la fortaleza financiera y económica de la nación suramericana, apuntalada por medidas tomadas en años pasados como el control de divisas, permite al país enfrentar la crisis sin afectar sus planes sociales ni de desarrollo económico. En ese sentido, Chávez confirmó que se mantiene las inversiones previstas para garantizar la expansión que incluyen para los próximos cuatro años 100 mil millones de dólares para el área no petrolera y 125 mil para la industria de hidrocarburos, su principal fuente de ingresos.
Como expresión de la decisión oficial de no cargar sobre los hombros de los más pobres el peso de la crisis, Chávez anunció un aumento del 20 por ciento del salario mínimo, que hoy es equivalente a 372 dólares mensuales. También confirmó que no habrá devaluación del bolívar (que se cambia a 2,15 por dólar) ni incremento del precio de la gasolina, el más bajo del mundo. Esta proyección social se apoya en la potente industria petrolera venezolana que produce tres millones 172 mil barriles diarios, aún cumpliendo el recorte aprobado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
domingo, 22 de marzo de 2009
Venezuela prepara su blindaje a la crisis
Publicado por
mamvas
en
10:50 p.m.
0
comments
Tags:
América Latina,
Crisis Mundial,
Hugo Chávez,
Recesión
OIT advierte que estamos ante una crisis global del empleo
El director general de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), el chileno Juan Somavía, ha declarado que la crisis financiera "se ha convertido en una crisis de empleo global. Un informe publicado por la OIT hace dos semanas, dice el desempleo a nivel mundial podría afectar hasta a 231 millones de personas en 2009, es decir, un incremento de 52 millones comparado con 2007".
Somavía explicó que la situación es especialmente delicada para los países en desarrollo, como algunos de Latinoamérica, donde al aumento del desempleo se ha sumado un incremento de la pobreza laboral, con trabajadores que ganan menos de dos dólares al día.
Para salir de la actual situación, Somavía recalcó la importancia de promover el flujo de capitales para dinamizar las economías e instó a los bancos a prestar dinero; "Los bancos deben retomar su papel tradicional de prestar dinero a empresas y personas, los verdaderos motores de la economía, para que éstos inviertan, comercien y consuman".
Via |La Nación
La actual crisis ha puesto en peligro gran parte de los avances que el mundo ha realizado en los últimos quince años en materia de reducción de la pobreza. El panorama a largo plazo todavía es incierto, porque dependerá en gran medida de lo que hagamos en el corto plazo. Pero esta crisis se originó mucho antes. Me refiero a la crisis generada por un modelo de globalización desequilibrado e injusto, que en los últimos treinta años ha sobrevaluado el papel del mercado, devaluado el papel del Estado y menoscabado la dignidad del trabajo y el respeto por el medio ambiente. Si no corregimos estos desequilibrios, el largo plazo será tan oscuro como el presente.
Somavía explicó que la situación es especialmente delicada para los países en desarrollo, como algunos de Latinoamérica, donde al aumento del desempleo se ha sumado un incremento de la pobreza laboral, con trabajadores que ganan menos de dos dólares al día.
Para salir de la actual situación, Somavía recalcó la importancia de promover el flujo de capitales para dinamizar las economías e instó a los bancos a prestar dinero; "Los bancos deben retomar su papel tradicional de prestar dinero a empresas y personas, los verdaderos motores de la economía, para que éstos inviertan, comercien y consuman".
Via |La Nación
Publicado por
mamvas
en
4:30 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Crisis Mundial,
Desempleo,
Recesión
Lecturas e imágenes de la crisis
1. Investors Conundrum: Que países financian las enormes deudas de los Estados Unidos
2. Gurusblog: Estado de la burbuja inmoviliaria mundial
3. Brújula Económica: El capitalismo que viene Parte 1, Parte 2, Parte 3, Parte 4, Parte 5
En El Blog Salmón:
4. La resposabilidad social por el futuro
5. La masiva destrucción del empleo
6. Toda la banca funciona con el esquema Ponzi
Imágenes de la crisis
El estado de la economía mundial con sus miles de bancarrotas, despidos, proyectos abandonados, desempleados y miseria. Todo el hemisferio norte está siendo golpeado por esta crisis que tiene a centenares de familias viviendo en campamentos.
Click aquí para ver 35 imágenes de la crisis
sábado, 21 de marzo de 2009
El pulso de la crisis
Doug Short nos entrega una serie de gráficos con los movimientos del índice S&P 500 desde 1950 hasta hoy, casi seis décadas de auges y caídas donde algunos alcanzan la gloria y otros llegan al infierno.
Estos vaivenes recogen los movimientos del S&P en algunos de los momentos claves de la segunda mitad del Siglo XX y principios del actual, como la crisis de 1957-1958, el descenso durante la crisis petrolera de 1973-1974, la crisis de la deuda de 1980-1982, el fuerte bajón de 1987 que llevó a Reagan a crear la Comisión Brady para reforzar las actividades bursátiles (no consiguiendo más que desregular aún más al mercado), así como la crisis puntocom del 2000-2002.
Doug Short muestra que el proceso mantiene ciclos de duración variable entre seis semanas a ocho meses, siendo quizás el actual una de las tendencias bajistas más acentuadas.
Via Dave Short
Publicado por
mamvas
en
3:16 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Crisis Mundial,
Indicadores,
Recesión
Zoellick advierte sobre los peligros "de hacer muy poco, demasiado tarde"
El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, señaló que las consecuencias del brusco descenso en el crecimiento económico que se espera en todo el mundo para este año, harán del 2009 un año muy peligroso. En una rueda de prensa en Bruselas, el titular del BM aseguró esta mañana que la economía global se contraerá entre un 1 y un 2 por ciento. Zoellick propuso que el grupo de las 20 economías industrializadas y emergentes que se reunirán en Londres el 2 de abril, busque establecer un proceso de revisión para ver qué otras medidas de estímulo serán necesarias para impulsar la recuperación.
"De esta reunión del G-20 deberá salir un sistema de supervisión que permita dar estabilidad al sistema", aseguró en una conferencia organizada por el grupo de expertos alemán Marshall Fund, sugiriendo la creación de un sistema de revisión a los actuales planes de estímulos acordados por los gobiernos, pues dada la incertidumbre hay que ver si serán necesarias más acciones hasta el año 2010"
Para Zoellick, la profundidad de esta desaceleración no tiene precedentes desde la Gran Depresión de los años treinta: "No hemos visto una caída global de este tipo desde la Segunda Guerra Mundial, que realmente quiere decir desde la Gran Depresión", declaró.
El jefe del BM expresó su preocupación sobre los actuales esfuerzos para abordar la crisis, y advirtió del riesgo de "hacer muy poco, demasiado tarde". La suma de problemas se puede tornar incontrolable si los estímulos fiscales no tienen en cuenta la crisis del crédito, y la fuerte caída del comercio mundial. Todas las medidas pueden resultar un "placebo" sin un efecto duradero en la economía.
"De esta reunión del G-20 deberá salir un sistema de supervisión que permita dar estabilidad al sistema", aseguró en una conferencia organizada por el grupo de expertos alemán Marshall Fund, sugiriendo la creación de un sistema de revisión a los actuales planes de estímulos acordados por los gobiernos, pues dada la incertidumbre hay que ver si serán necesarias más acciones hasta el año 2010"
Para Zoellick, la profundidad de esta desaceleración no tiene precedentes desde la Gran Depresión de los años treinta: "No hemos visto una caída global de este tipo desde la Segunda Guerra Mundial, que realmente quiere decir desde la Gran Depresión", declaró.
El jefe del BM expresó su preocupación sobre los actuales esfuerzos para abordar la crisis, y advirtió del riesgo de "hacer muy poco, demasiado tarde". La suma de problemas se puede tornar incontrolable si los estímulos fiscales no tienen en cuenta la crisis del crédito, y la fuerte caída del comercio mundial. Todas las medidas pueden resultar un "placebo" sin un efecto duradero en la economía.
Publicado por
mamvas
en
1:45 p.m.
1 comments
Tags:
Banco Mundial,
Crisis Financiera,
Crisis Mundial,
Recesión
Greenspan señala que EE.UU. debe asumir mayores pérdidas para superar crisis
El ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, afirmó que el Gobierno deberá asumir pérdidas bancarias muy superiores a US$ 500.000 millones para restaurar la operación del sistema financiero. En un foro realizado en el marco de la 72 Convención Bancaria celebrada en Acapulco, México, con el título "El futuro de la economía internacional y de los mercados emergentes", Greenspan señaló que la crisis, similar a las de 1907 y 1932, tomó por sorpresa a las autoridades financieras.
El economista expresó que Estados Unidos requerirá de nuevas inversiones, públicas y privadas, para restablecer los flujos del crédito a los niveles en que se encontraban antes de la crisis financiera: "La restauración del otorgamiento normal de préstamos de los bancos necesitará una inyección de capital muy grande de fuentes privadas o públicas".
Pese a que el plan de rescate bancario destinó US$ 250.000 millones para recapitalizar a un grupo de bancos, para restaurar el crédito, se sigue teniendo un agujero enorme que llenar en el sistema financiero. La falta de dinero ha hecho que la medida quede paralizada y no se asumen pérdidas de otros bancos y sectores por miles de millones de dólares. La actual crisis financiera no podrá superarse mientras los inversionistas no pierdan el miedo y la inseguridad sobre la operación del sistema financiero.
El nivel de capitalización de los bancos deberá elevarse al 14%, al 20% o si es necesario al 25%, para que se recupere la confianza y se supere el miedo, dijo el principal culpable de la crisis. Por otra parte, el Gobierno no debe asumir el rescate de empresas que no representan un riesgo "sistémico", como son las automotrices, sino destinar los mayores recursos para restablecer la confianza en el sistema financiero y bancario.
El economista expresó que Estados Unidos requerirá de nuevas inversiones, públicas y privadas, para restablecer los flujos del crédito a los niveles en que se encontraban antes de la crisis financiera: "La restauración del otorgamiento normal de préstamos de los bancos necesitará una inyección de capital muy grande de fuentes privadas o públicas".
Pese a que el plan de rescate bancario destinó US$ 250.000 millones para recapitalizar a un grupo de bancos, para restaurar el crédito, se sigue teniendo un agujero enorme que llenar en el sistema financiero. La falta de dinero ha hecho que la medida quede paralizada y no se asumen pérdidas de otros bancos y sectores por miles de millones de dólares. La actual crisis financiera no podrá superarse mientras los inversionistas no pierdan el miedo y la inseguridad sobre la operación del sistema financiero.
El nivel de capitalización de los bancos deberá elevarse al 14%, al 20% o si es necesario al 25%, para que se recupere la confianza y se supere el miedo, dijo el principal culpable de la crisis. Por otra parte, el Gobierno no debe asumir el rescate de empresas que no representan un riesgo "sistémico", como son las automotrices, sino destinar los mayores recursos para restablecer la confianza en el sistema financiero y bancario.
Más de 11 mil periodistas han perdido su empleo por la crisis
Más de 11 mil periodistas han perdido su empleo por la crisis económica en EEUU, la mayoría en diarios que han entrado en una fase crítica donde su existencia a corto y mediano plazo está en jaque, lo que ha provocado un debate sobre si está próximo el fin de los periódicos impresos.
Los anuncios de despidos, reducciones de personal, bancarrota y desaparición de periódicos son incesantes: el martes se publicó la última edición en papel del Seattle Post Intelligencer, que circuló todos los días desde 1863, sumándose así al cierre del Rocky Mountain News de Denver y al Christian Science Monitor, entre otros, que han anunciado el fin de su existencia como medios de papel para convertirse en medios de Internet.
El New York Times, Los Angeles Times, Miami Herald, Atlanta Journal Constitution, San Francisco Chronicle, Chicago Tribune y otros de los periódicos más conocidos han anunciado despidos, reducción de páginas y alertas sobre su frágil estado financiero. El Philadelphia Inquirer, Philadelphia Daily News y el Star Tribune de Minneápolis, se han declarado en bancarrota.
Según el Columbia Journalism Review, el total de periodistas cesados y/o liquidados desde enero de 2007 hasta febrero de 2009 suma 11 mil 250, y sólo con los anunciados desde entonces a la fecha, según cálculos de La Jornada, se aproxima a 12 mil. Desde 1990, más de una cuarta parte de todos los empleos en los periódicos ha desaparecido. Entre 2000 y 2008, el sector de medios de comunicación perdió más de 200 mil empleos, según un análisis de Advertising Age. Por otro lado, los ingresos por publicidad se desplomaron 23 por ciento en 2008, según informa la Asociación de Periódicos de Estados Unidos. Los pronósticos no son buenos para 2009, en medio de la crisis económica más severa desde la gran depresión.
Pese al florecimiento del universo aparentemente infinito de la Internet –hoy hay 150 millones de sitios y más de 70 millones de blogs, número que se incrementa en unos 10 mil cada hora–, el público aún busca sitios particulares donde informarse y, por lo tanto, los medios de noticias de mayor credibilidad siguen siendo los mismos, aunque ya no monopolizan la noticia ni el mercado local. El desafío para los periódicos es cómo resolver la paradoja de que son más leídos que nunca pero enfrentan un cambio que afecta a todos los medios.
Arianna Huffington, fundadora de uno de los sitios de noticias y comentarios más exitosos de Internet, Huffington Post, dijo al New Yorker que a la gente le encanta hablar sobre la muerte de los periódicos, como si fuera una conclusión inevitable. Yo creo que es ridículo. Los medios tradicionales sólo tienen que reconocer que el mundo online no es el enemigo. De hecho, es lo que los rescatará, si lo adoptan a plenitud.
Los anuncios de despidos, reducciones de personal, bancarrota y desaparición de periódicos son incesantes: el martes se publicó la última edición en papel del Seattle Post Intelligencer, que circuló todos los días desde 1863, sumándose así al cierre del Rocky Mountain News de Denver y al Christian Science Monitor, entre otros, que han anunciado el fin de su existencia como medios de papel para convertirse en medios de Internet.
El New York Times, Los Angeles Times, Miami Herald, Atlanta Journal Constitution, San Francisco Chronicle, Chicago Tribune y otros de los periódicos más conocidos han anunciado despidos, reducción de páginas y alertas sobre su frágil estado financiero. El Philadelphia Inquirer, Philadelphia Daily News y el Star Tribune de Minneápolis, se han declarado en bancarrota.
Según el Columbia Journalism Review, el total de periodistas cesados y/o liquidados desde enero de 2007 hasta febrero de 2009 suma 11 mil 250, y sólo con los anunciados desde entonces a la fecha, según cálculos de La Jornada, se aproxima a 12 mil. Desde 1990, más de una cuarta parte de todos los empleos en los periódicos ha desaparecido. Entre 2000 y 2008, el sector de medios de comunicación perdió más de 200 mil empleos, según un análisis de Advertising Age. Por otro lado, los ingresos por publicidad se desplomaron 23 por ciento en 2008, según informa la Asociación de Periódicos de Estados Unidos. Los pronósticos no son buenos para 2009, en medio de la crisis económica más severa desde la gran depresión.
Pese al florecimiento del universo aparentemente infinito de la Internet –hoy hay 150 millones de sitios y más de 70 millones de blogs, número que se incrementa en unos 10 mil cada hora–, el público aún busca sitios particulares donde informarse y, por lo tanto, los medios de noticias de mayor credibilidad siguen siendo los mismos, aunque ya no monopolizan la noticia ni el mercado local. El desafío para los periódicos es cómo resolver la paradoja de que son más leídos que nunca pero enfrentan un cambio que afecta a todos los medios.
Arianna Huffington, fundadora de uno de los sitios de noticias y comentarios más exitosos de Internet, Huffington Post, dijo al New Yorker que a la gente le encanta hablar sobre la muerte de los periódicos, como si fuera una conclusión inevitable. Yo creo que es ridículo. Los medios tradicionales sólo tienen que reconocer que el mundo online no es el enemigo. De hecho, es lo que los rescatará, si lo adoptan a plenitud.
Publicado por
mamvas
en
4:15 a.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Crisis Mundial,
Medios,
Recesión
viernes, 20 de marzo de 2009
Bachelet critica al neoliberalismo y al Consenso de Washington en su gira a la India
La presidente Michelle Bachelet, en su gira que hace a India criticó al neoliberalismo y al Consenso de Washington, señalando que estas ideas fracasaron y por eso los pueblos buscan hoy otras alterativas en busca de soluciones a sus problemas. En entrevista publicada en el diario digital The Hindu, Bachelet señaló que “muchos países buscan líderes más progresistas y eso explica la tendencia que vemos hoy en la arena política latinoamericana. Washington le vendió la fórmula neoliberal a América Latina como el mejor remedio, pero esa no fue exactamente la verdad”.
Cuando Chile recuperó la democracia, agregó, “heredamos un patrón excesivamente neoliberal. Desde entonces hemos introducido reformas, y hoy tenemos un modelo que combina el crecimiento económico con justicia social”.
Chile sentirá algún impacto de la actual crisis, pero “seremos capaces de proteger a la población y demostrar que el crecimiento puede ir tomado de la mano de la seguridad social”, indicó Bachelet, quien el jueves terminó la visita a Mumbai para trasladarse a Chennai, antigua Madrás.
Respecto a la actual convulsión financiera, manifestó que contrario a lo que piensan algunos, el mercado no es un dios. “Necesitamos de los mercados, pero que sean fuertes, sanos, saludables, pero siempre se requiere del Estado para regularlos”, acotó.
Los mercados no brindan equidad porque esa no es su función, agregó. “Esa es la función del Estado. Por eso, esta crisis ha puesto de relevancia el papel del Estado y la importancia de las políticas sociales y la urgente necesidad de reestructurar las instituciones de Bretton Woods, organismos no representan el mundo real, y países importantes como Brasil o la India, no están representados como deben en el FMI y en el Banco Mundial".
“Necesitamos reformar tanto su arquitectura como su representación, y desarrollar nuevas estrategias y políticas y hacer que esas instituciones respondan a las necesidades reales de las naciones”. Al explicar los procesos integracionistas que se gestan en Latinoamérica, dijo que “todos enfrentamos los mismos desafíos y comprendemos que sólo a través de la integración podremos resolver nuestros problemas”.
Puso como ejemplo la energía: Chile posee hidroelectricidad, otros gas y petróleo, y muchos no tienen suficientes suministros energéticos. “Pero entre todos, poseemos más que suficiente”. La semana pasada –recordó- quedó establecido el nuevo Consejo Suramericano de Defensa (UNASUR), “algo impensable algunos años atrás”.
Vía The Hindu
Central baja proyección de crecimiento
El PIB chileno estará por debajo del rango previsto por el Banco Central en enero según anticipó el presidente Banco Central, José de De Gregorio tras participar en un seminario organizado por el Instituto de Políticas Públicas Expansiva UDP y el Instituto Libertad y Desarrollo. De Gregorio señaló que si bien se intenta medir el impacto de los cambios macroeconómico, es difícil predecir lo que vendrá.
"No contamos aún con una revisión definitiva y completa del escenario que nos permita decir, con algún nivel de probabilidad razonable, en qué orden de magnitud se encontrará el crecimiento de 2009. No obstante, no es muy difícil adivinar que éste será menor que el rango de 2% a 3% que preveíamos en enero. Cuánto, está por verse", dijo el presidente del instituto emisor.
Con respecto al fuerte recorte de tasas que ha estado efectuando el Banco Central como medida para mitigar la crisis económica internacional, De Gregorio afirmó que el desarrollo del escenario mundial y sus consiguientes efectos sobre la inflación proyectada "abrieron espacios para un relajamiento monetario, que ha sido de magnitudes muy significativas". Durante el primer trimestre la Tasa de Política Monetaria se redujo en 600 puntos base, pasando de 8,25 a 2,25%.
"No contamos aún con una revisión definitiva y completa del escenario que nos permita decir, con algún nivel de probabilidad razonable, en qué orden de magnitud se encontrará el crecimiento de 2009. No obstante, no es muy difícil adivinar que éste será menor que el rango de 2% a 3% que preveíamos en enero. Cuánto, está por verse", dijo el presidente del instituto emisor.
Con respecto al fuerte recorte de tasas que ha estado efectuando el Banco Central como medida para mitigar la crisis económica internacional, De Gregorio afirmó que el desarrollo del escenario mundial y sus consiguientes efectos sobre la inflación proyectada "abrieron espacios para un relajamiento monetario, que ha sido de magnitudes muy significativas". Durante el primer trimestre la Tasa de Política Monetaria se redujo en 600 puntos base, pasando de 8,25 a 2,25%.
Publicado por
mamvas
en
2:54 p.m.
0
comments
Tags:
Banco Central,
Economía Chilena,
Política Monetaria
Francia, sacudida por millones de manifestantes
Video de las protestas en París - 9.50 min
Como era de esperar, y tras los datos de la situación económica públicados en un post anterior, Francia ha sido nuevamente sacudida por los manifestantes que salieron a las calles a protestar contra el gobierno de Sarkozy por no aportar verdaderas respuestas a la crisis. Según los organizadores los manifestantes superaron los 3 millones de personas, aunque la prefectura policíal declaró sólo 1,5 millones de manifestates.Todas las ciudades realizaron protestas masivas contra el gobierno por la debilidad política que ha tenido para encarar la crisis y proponer soluciones importates.
Bernard Thibault, secretario general de la CGT, considera que si no se dan nuevos debates se efectuarán nuevas movilizaciones. A su vez, el líder de la Confederación Francesa Democrática del Trabajo, François Chérèque, señaló que el objetivo "no es bloquear al país sino buscar soluciones".
Esta segunda jornada de protestas fue convocada por los sindicatos de trabajadores de la Educación, el transporte, los medios audiovisuales públicos, correos, Justicia, telecomunicaciones, grupos de discapacitados, aduanas, aeropuertos. También congregó a asalariados de empresas privadas, fábricas y supermercados, con una participación mucho más masiva que la realizada el 29 de enero, lo cual fue muy aplaudido por Thibault durante la manifestación.
Las bonificaciones de AIG que indignan a los estadounidenses
El director de AIG dijo que no pudo evitar legalmente el pago de 165 millones de dólares en bonificaciones a ejecutivos de la empresa que fue rescatada por el gobierno tras su quiebra por malos manejos financieros. Este hecho causó la irritación entre congresistas y el gobierno de Washington, pues los desembolsos fueron obtenidos de los 180 mil millones de dólares de ayuda oficial con cargo a todos los contribuyentes. Edward M. Liddy, presidente y director general de American International Group (AIG), explicó ante el Congreso de EE.UU. que no tenía opción legal para evitar el pago de millones de dólares en bonificaciones en "desagradables" bonos a más de sus 100 ejecutivos, pero afirmó que la firma está aprendiendo de sus errores.
El presidente ejecutivo de AIG designado por el gobierno afirmó que su nuevo equipo de dirección trabaja duro para reestructurar AIG a centrarse en el negocio de los seguros a fin de rembolsar a los contribuyentes estadounidenses los 180 mil millones de dólares aportados.
Liddy compareció ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes para intentar explicar el pago por parte de la aseguradora de unos 165 millones de dólares de la ayuda monetaria que recibiera del Gobierno de Washington tras su colapso. El presidente Obama se mostró sorprendido al conocer el pago de las primas, dos días después de que el secretario del Tesoro, Timmothy Geithner, fuera informado de los planes de AIG.
Los llamados pagos de retención, que van desde un millón a 6,5 millones de dólares, fueron abonados a las cuentas de 73 ejecutivos con fondos de los 180 mil millones de dólares que recibió AIG de los planes de ayuda del gobierno, según afirmó el fiscal de Nueva York, Andrew Cuomo, quien entregó información sobre el desembolso, aunque no de los receptores, al presidente del Comité de Servicios Financieros, Barney Frank.
El escándalo ha indignado a los legisladores y podría tener consecuencias negativas para futuros planes de rescate de otras compañías estadounidenses, advierten los congresistas. Por ello, se ha anunciado que propondrán una medida para restringir las bonificaciones de los ejecutivos de AIG para recuperar el dinero que la empresa obtuvo del Ejecutivo. A raíz de este rescate, el Estado estadounidense tiene el 80 por ciento del capital social de AIG.
Este escándalo ha empujado a los senadores demócratas a estudiar la posibilidad de imponer impuestos a las bonificaciones de hasta 91 por ciento si AIG no devuelve el dinero de forma voluntaria. Entre las medidas que evalúa el Congreso está la de autorizar al fiscal general de la nación para que recupere el dinero dado en compensaciones "excesivas" a empresas que se beneficiaron de la ayuda del Gobierno, prohibir que se abuse de las primas y recuperar una parte "sustancial" de las mismas a través del cobro de impuestos.
La última propuesta fue efectuada ayer jueves por Frank, quien consideró que el Congreso debería revisar una ley de la época de la Gran Depresión que la Reserva Federal usó para conceder a AIG la inyección inicial del Gobierno para evitar su quiebra. Mientras tanto, la oposición republicana sólo se ha dedicado a culpar al Gobierno de Obama de no haber hecho lo suficiente para evitar que los ejecutivos pudiesen recibir esas bonificaciones. En medio de esta controversia se encuentra Geithner, quien dijo al Congreso que descontará las primas pagadas a los altos directivos de AIG de los 30 mil millones de dólares pendientes de entrega en la operación de rescate. Nadie saldrá ileso de la crisis.
"Se cometieron errores en AIG a una escala que pocos podían haber imaginado que fuera posible", dijo en una declaración pública ante la Cámara de Representantes.
El presidente ejecutivo de AIG designado por el gobierno afirmó que su nuevo equipo de dirección trabaja duro para reestructurar AIG a centrarse en el negocio de los seguros a fin de rembolsar a los contribuyentes estadounidenses los 180 mil millones de dólares aportados.
"Para poder hacer eso, debemos continuar manejando nuestro negocio como un negocio, tomando en cuenta la fría realidad de la competencia por clientes, por ingresos y por empleados. Como consecuencia de ello, y como consecuencia de algunas obligaciones legales, AIG realizó recientemente una serie de pagos compensatorios, algunos de los cuales encuentro desagradables", agregó.
Liddy compareció ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes para intentar explicar el pago por parte de la aseguradora de unos 165 millones de dólares de la ayuda monetaria que recibiera del Gobierno de Washington tras su colapso. El presidente Obama se mostró sorprendido al conocer el pago de las primas, dos días después de que el secretario del Tesoro, Timmothy Geithner, fuera informado de los planes de AIG.
Los llamados pagos de retención, que van desde un millón a 6,5 millones de dólares, fueron abonados a las cuentas de 73 ejecutivos con fondos de los 180 mil millones de dólares que recibió AIG de los planes de ayuda del gobierno, según afirmó el fiscal de Nueva York, Andrew Cuomo, quien entregó información sobre el desembolso, aunque no de los receptores, al presidente del Comité de Servicios Financieros, Barney Frank.
El escándalo ha indignado a los legisladores y podría tener consecuencias negativas para futuros planes de rescate de otras compañías estadounidenses, advierten los congresistas. Por ello, se ha anunciado que propondrán una medida para restringir las bonificaciones de los ejecutivos de AIG para recuperar el dinero que la empresa obtuvo del Ejecutivo. A raíz de este rescate, el Estado estadounidense tiene el 80 por ciento del capital social de AIG.
Este escándalo ha empujado a los senadores demócratas a estudiar la posibilidad de imponer impuestos a las bonificaciones de hasta 91 por ciento si AIG no devuelve el dinero de forma voluntaria. Entre las medidas que evalúa el Congreso está la de autorizar al fiscal general de la nación para que recupere el dinero dado en compensaciones "excesivas" a empresas que se beneficiaron de la ayuda del Gobierno, prohibir que se abuse de las primas y recuperar una parte "sustancial" de las mismas a través del cobro de impuestos.
La última propuesta fue efectuada ayer jueves por Frank, quien consideró que el Congreso debería revisar una ley de la época de la Gran Depresión que la Reserva Federal usó para conceder a AIG la inyección inicial del Gobierno para evitar su quiebra. Mientras tanto, la oposición republicana sólo se ha dedicado a culpar al Gobierno de Obama de no haber hecho lo suficiente para evitar que los ejecutivos pudiesen recibir esas bonificaciones. En medio de esta controversia se encuentra Geithner, quien dijo al Congreso que descontará las primas pagadas a los altos directivos de AIG de los 30 mil millones de dólares pendientes de entrega en la operación de rescate. Nadie saldrá ileso de la crisis.
jueves, 19 de marzo de 2009
Francia se hunde en una recesión sin precedentes
El último informe sobre la economía francesa que publica el Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (INSEE), previene sobre una "recesión prolongada" para las principales economías del mundo, incluída la francesa. El INSEE ha cambiado las proyecciones para la economía drásticamente. En diciembre, había anunciado una contracción del PIB de -0,4% para el primer trimestre de 2009 y de -0,1% para el segundo, pero debió modificarlas a -1,5% y -0,6%, respectivamente. Y aunque se niegan a hacer predicciones para el año completo, los analistas creen que el PIB francés para este año será de -2,9%, el más bajo de los últimos 40 años si consideramos que el de 1993 fue de -0,9% y el de 1975 de -1%.
Las proyecciones del gobierno señalaban una caída de -1,5% para este año, pero alcanzar esa cifra obligaría a repuntar el crecimiento al 2% en el tercer y el cuarto trimestre lo que en el entorno actual es muy poco probable. El PIB del 2008 fue del 0,7%, tras el 2,1% de 2007. La caída del comercio mundial durante el cuarto trimestre del año pasado arrastró al PIB al -1,2%, y lo echó todo por tierra. Francia vive su peor momento en varias décadas, y esto lo demuestra el fuerte aumento que ha tenido la tasa de desempleo, que puede llegar al 8,8% a fines de junio.
Vía Le Monde
Las proyecciones del gobierno señalaban una caída de -1,5% para este año, pero alcanzar esa cifra obligaría a repuntar el crecimiento al 2% en el tercer y el cuarto trimestre lo que en el entorno actual es muy poco probable. El PIB del 2008 fue del 0,7%, tras el 2,1% de 2007. La caída del comercio mundial durante el cuarto trimestre del año pasado arrastró al PIB al -1,2%, y lo echó todo por tierra. Francia vive su peor momento en varias décadas, y esto lo demuestra el fuerte aumento que ha tenido la tasa de desempleo, que puede llegar al 8,8% a fines de junio.
Vía Le Monde
Cumbre Progresista reúne en Chile a líderes mundiales
Sólo cinco días antes de la cumbre G-20 en Londres, Chile será el centro de la discusión mundial progresista en el seminario que se celebrará el 27 de marzo y que precederá a la Cumbre de Líderes del día 28. A la cita, que se realizará en Viña del Mar, acudirán expertos, académicos y políticos de la centroizquierda y progresismo mundial, con el fin de analizar la actual crisis global, y compartir experiencias de gobierno e identificar áreas e iniciativas políticas de cooperación y coordinación.
El Seminario Internacional “Una respuesta global: hacia un futuro progresista”, se desarrollará con dos reuniones plenarias: durante la mañana en torno a los temas “Construyendo un nuevo orden internacional equitativo y sustentable”, y la interrogante "¿El momento del progresismo?”. Por la tarde el trabajo se estructurará en torno a cuatro comisiones: Cambio climático en el contexto de la recesión global; el futuro del bienestar; rol del Estado en el desarrollo económico; y Ciencia e innovación para un crecimiento sustentable.
El seminario contará con las exposiciones de Robert Reich, profesor de políticas públicas de la Universidad de California y de Berkeley y ex Ministro del Trabajo del Presidente Bill Clinton; Peter Mandelson, Ministro de Estado del gobierno laborista inglés; el ex Primer Ministro de Canadá, Paul Martin; el actual Presidente de la Internacional Socialista, George Papandreou; el actual ministro de Medio Ambiente alemán, Matthias Machnig; el nuevo líder del laborismo neozelandés, Phill Goff; el Asesor Internacional del Presidente de Brasil, Marco Aurelio García; Ex Ministro del Trabajo del gobierno español y Presidente de la Fundación IDEAS, Jesús Caldera; Alvaro García, Ministro de Hacienda de Uruguay; Luis Gonzaga Beluzzo, Asesor Económico del Presidente Lula; Francesco Rutelli, Senador italiano; el Presidente del Banco Africano de Desarrollo, Donald Kaberuka; Gunnar Folker, profesor de la
Universidad Libre de Berlin; Bernardo Kliksberg, Profesor de la Universidad de Buenos Aires, entre otros invitados.
Más información en www.igualdad.cl
Las fuerzas para el cambio económico
El Seminario Internacional “Una respuesta global: hacia un futuro progresista”, se desarrollará con dos reuniones plenarias: durante la mañana en torno a los temas “Construyendo un nuevo orden internacional equitativo y sustentable”, y la interrogante "¿El momento del progresismo?”. Por la tarde el trabajo se estructurará en torno a cuatro comisiones: Cambio climático en el contexto de la recesión global; el futuro del bienestar; rol del Estado en el desarrollo económico; y Ciencia e innovación para un crecimiento sustentable.
El seminario contará con las exposiciones de Robert Reich, profesor de políticas públicas de la Universidad de California y de Berkeley y ex Ministro del Trabajo del Presidente Bill Clinton; Peter Mandelson, Ministro de Estado del gobierno laborista inglés; el ex Primer Ministro de Canadá, Paul Martin; el actual Presidente de la Internacional Socialista, George Papandreou; el actual ministro de Medio Ambiente alemán, Matthias Machnig; el nuevo líder del laborismo neozelandés, Phill Goff; el Asesor Internacional del Presidente de Brasil, Marco Aurelio García; Ex Ministro del Trabajo del gobierno español y Presidente de la Fundación IDEAS, Jesús Caldera; Alvaro García, Ministro de Hacienda de Uruguay; Luis Gonzaga Beluzzo, Asesor Económico del Presidente Lula; Francesco Rutelli, Senador italiano; el Presidente del Banco Africano de Desarrollo, Donald Kaberuka; Gunnar Folker, profesor de la
Universidad Libre de Berlin; Bernardo Kliksberg, Profesor de la Universidad de Buenos Aires, entre otros invitados.
Más información en www.igualdad.cl
Las fuerzas para el cambio económico
Banco Mundial rebaja a 6,5% el crecimiento de China, pero gigante asiático no se intimida
El Banco Mundial rebajó su previsión de crecimiento para China este año en un punto hasta dejarlo en 6,5%, muy por debajo del 8% que necesita el país para sobrevivir a la crisis, pero por encima de la mayoría de países. Se trata de la segunda vez que la institución recorta las previsiones de aumento del PIB para la tercera economía del planeta, puesto que en el primer informe se había estimado un crecimiento de 9,2% para este año.
La economía china, afectada por la crisis financiera mundial, creció un 9% en 2008, frente al 13% de 2007, y este año el gobierno chino aspira a crecer el 8% que necesita para dar trabajo a los 35 millones de chinos que cada año emigran del campo a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida. El 8% es la cifra mínima que requiere China para garantizar creación de empleo y estabilidad social.
El documento del BM, señala que China "pese a que ha sido fuertemente golpeada por la crisis global, mantiene firme sus fundamentos y estos son lo suficientemente sólidos como para permitirse políticas de mercado más allá del año 2009; y aunque descienda el crecimiento es poco probable que peligre la estabilidad económica y social del país".
Según Louis Kuijs, principal autor del documento, un punto a favor es que los bancos chinos han salido ilesos de las turbulencias macroeconómicas mundiales, con un aumento en sus préstamos de 18,9% en febrero favorecidos por las políticas gubernamentales. Además, la economía China posee mucho espacio para llevar a cabo poderosas medidas de estímulo y los planes presupuestarios para rectivar la economía aprobados en noviembre han sido puestos en práctica con gran rapidez.
El BM aconseja a China a prestar "menos atención en el crecimiento a corto plazo y más al de largo plazo", ya que eso ayudará a sentar las bases para un crecimiento más sostenible en el futuro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)