viernes, 30 de agosto de 2019

Rascacielos de madera, una construcción sostenible para las ciudades del futuro


Yago Gantes, El Economista

El Centro de Innovación de Materiales Naturales de la Universidad de Cambridge ha presentado en la Exposición de Ciencias de Verano de la Royal Society, celebrada el pasado mes de julio, una investigación que entiende que las últimas innovaciones en la madera "han sentado las bases para que aparezcan los primeros rascacielos de madera en el mundo en una década". Una nueva realidad que podría reconfigurar el paisaje urbano con ciudades sostenibles construidas en madera, lo que ayudaría a "revertir las emisiones históricas de la industria de la construcción", explica la universidad.

El Dr. Micheal Ramage, investigador principal de este trabajo, entiende que es más importante que nunca dejar de usar materiales insostenibles dado que solo en Inglaterra, se requieren 340.000 casas nuevas cada año durante los próximos 12 años. El estudio asegura que el uso de árboles como material de construcción predominante para las ciudades podría abordar simultáneamente el cambio climático y la escasez mundial de viviendas

"Hasta la madera laminada en cruz, simplemente no había material de construcción para desafiar el acero o el hormigón armado. Después del agua, el hormigón es el material más consumido por la humanidad. Pero ahora tenemos una alternativa, y está basada en plantas", dijo Michael Ramage.

miércoles, 28 de agosto de 2019

Las reformas del FMI pueden empeorar las cosas: el caso de Ecuador


Mark Weisbrot, The Guardian

Cuando la gente piensa en el daño que los países de altos ingresos - típicamente dirigidos por EEUU y sus aliados - causa a la gente en el resto del mundo, por lo general piensan de la guerra. Cientos de miles de iraquíes perdieron la vida como consecuencia de la invasión de 2003, y luego muchos más ya que la región se inflamó.

Pero los países ricos también tienen un poder considerable sobre las vidas de miles de personas a través de su control sobre las instituciones de gobierno global. Uno de ellos es el Fondo Monetario Internacional. Cuenta con 189 países miembros, pero sus aliados de los países ricos de Estados Unidos y tienen una sólida mayoría de los votos. El jefe del FMI es por la costumbre un europeo, y los EEUU tiene los votos suficientes para vetar muchas decisiones importantes por sí mismo - aunque los países ricos casi nunca votan en contra de la otra.

Vamos a echar un vistazo a un préstamo reciente del FMI para ver cuál es el problema parece. En marzo, Ecuador firmó un acuerdo de préstamo de $ 4.2 mil millones del FMI durante tres años, a condición de que el gobierno se adherirá a un determinado programa económico explicado en la disposición. En palabras de Christine Lagarde - el director gerente del FMI en el momento - esto era “un amplio programa de reformas destinado a modernizar la economía y allanando el camino para una fuerte y sostenida, y el crecimiento equitativo.”

El gobernador del Banco de Inglaterra afirma que el sistema financiero existente no se mantendrá


Nick Beams, wsws

Una de las ficciones más asiduamente promovidas por los representantes ideológicos de la economía capitalista es que los encargados de la política monetaria y económica tienen un sólido conocimiento del sistema que presiden y una idea clara de lo que están haciendo. Tales operaciones adquieren gran importancia cuando eventos, como el colapso financiero de 2008, revelan a las masas de trabajadores que este no es el caso.

El colapso hace once años fue precedido por afirmaciones sobre la "eficiencia" del mercado. Se había establecido una "gran moderación" en la que los males del pasado habían sido finalmente conquistados, y cualquiera que se atreviera a diferir era declarado culpable de blasfemia contra dioses como el presidente de la Fed, Alan Greenspan.

Entonces, cuando se reveló que el sistema financiero era en realidad un pozo de corrupción y conflictos de intereses, fue un caso de todas las manos para proporcionar la justificación de los billones de dólares puestos a disposición de los mismos bancos e instituciones financieras cuyas actividades habían provocado la crisis, mientras que cientos de millones de trabajadores de todo el mundo debían pagar mediante recortes salariales y medidas de austeridad.

Los rescates pueden haber sido lamentables, se argumentó, pero estas medidas fueron necesarias para evitar algo aún peor. Se estaban implementando nuevas regulaciones para prevenir una recurrencia y después de un período de medidas "no convencionales", esencialmente la entrega de dinero prácticamente gratis a los "malhechores de gran riqueza", las cosas volverían a la "normalidad".

martes, 27 de agosto de 2019

Japón le declaró la guerra comercial a Corea del Sur


Marco A. Gandásegui, Alai

La guerra comercial declarada por EEUU a China tiene sus efectos negativos sobre los tránsitos y peajes del Canal de Panamá. Todo indica que la otra guerra comercial entre Japón y Corea del Sur también impactará las finanzas de la vía interoceánica. Se habla mucho de los ‘tuit’ de Trump quien ataca a diario a Pekín por su incesante empuje en materia de producción industrial y exportaciones. Sin embargo, es menos lo que se informa sobre las sanciones japonesas a la economía surcoreana y el peligro que representa para el Canal y Panamá.

Corea fue una colonia japonesa entre 1910 y 1945. Derrotado el imperio japonés en la segunda guerra mundial, Washington pretendió quedarse con Corea como botín de guerra. La resistencia coreana provocó el ingreso de China que contuvo las tropas norteamericanas. Al final la península fue dividida en dos Coreas hasta el día de hoy.

En la actualidad, Corea del Sur compite con Japón exportando varias líneas electro-domésticas, automotrices y de informática. Apenas hace 40 años, Corea y Panamá tenían los mismos niveles en calidad de vida y en productividad. Mientras que Panamá se des-industrializó y se estancó en materia de desarrollo social y crecimiento económico, Corea del Sur se disparó. Las exportaciones de Corea del Sur y Japón tienen como su mercado principal a EEUU. Ambos países dependen parcialmente del Canal de Panamá para que sus mercancías lleguen a los consumidores norteamericanos. Japón es el tercer usuario más importante de la vía acuática y Corea del Sur es el sexto.

lunes, 26 de agosto de 2019

Siguiendo el rastro del dinero tras las protestas de Hong Kong

Las manifestaciones de Hong Kong, que actualmente suponen una confrontación abierta con la República Popular China, tienen un impacto global. ¿Qué fuerzas están detrás de este movimiento? ¿Quién suministra los fondos y quién se beneficia?

En las protestas de Hong Kong se ven habitualmente banderas estadounidenses y fotos de Donald Trump

Sara Flounders, Workers Word

Los medios de comunicación corporativos estadounidenses y todos los partidos políticos imperialistas de Estados Unidos y Gran Bretaña aceptan plenamente y apoyan con entusiasmo las cada vez más violentas manifestaciones en Hong Kong, lo cual debería alertar a cualquier persona que luche por el cambio y el progreso social. El imperialismo estadounidense nunca es desinteresado o neutral.

En las dañinas acciones participaron manifestantes con casco y enmascarados que utilizan bombas de gasolina, ladrillos en llamas, incendios provocados y barras de acero, ataques aleatorios a autobuses y cierres de aeropuertos y de transporte público. Uno de los actos más provocativos fue un asalto organizado a la Asamblea Legislativa de Hong Kong, donde unos "activistas" destrozaron el edificio y colgaron la bandera de la Union Jack británica. En estas confrontaciones destacan las banderas coloniales de Estados Unidos, británica y de Hong Kong, junto con banderas y otros símbolos desfigurados de China Popular.

El New York Times del 14 de agosto [de 2019] describió así el cierre del aeropuerto: "Las protestas en el aeropuerto han sido profundamente tácticas, ya que el movimiento, que en gran parte carece de líderes, ataca una arteria económica vital. El Aeropuerto Internacional de Hong Kong, inaugurado en 1998, un año después de que China recuperara el territorio de Gran Bretaña, es una puerta de entrada al resto de Asia. Pulcro y bien administrado, el aeropuerto sirve a casi 75 millones de pasajeros al año y maneja más de 5,1 millones de toneladas métricas de carga".

domingo, 25 de agosto de 2019

El Mediterráneo, cementerio de pobres


Marcos Roitman Rosenmann, La Jornada

Mientras la culta Europa mira hacia otro lado, miles de subsaharianos mueren ahogados en las aguas de un mar cuya historia está cargada de acontecimientos. Tres civilizaciones, dirá Braudel, han confluido en su articulación política, dando vida a personajes, proyectos de dominación y desencuentros. Ha sido campo de guerra, de control imperial. Ha enfrentado a Occidente, Roma y Grecia; cristianos, ortodoxos, y musulmanes. Hoy es un cementerio de indigentes. La aporofobia: miedo, rechazo, aversión a los pobres se apodera de las clases dominantes de la Europa mediterránea. Miles de emigrantes viven una tragedia, huyen del hambre, la tortura, guerras civiles, canallas, operaciones humanitarias organizadas por la OTAN y los países civilizados, Libia sin ir más lejos. Ingenuos, piensan ser recibidos con los brazos abiertos, tal y como reza el nombre de uno de los barcos que los ha recogido en alta mar: Open Arms. Sin embargo, no son bienvenidos por los gobiernos y autoridades. Provienen de una patera, no de yates o cruceros que hacen la ruta turística por un Mediterráneo donde todo es maravilloso. De ser sus ocupantes los damnificados nadie recriminaría la acción de salvamento. Pero los sobrevivientes son pobres, sus historias irrelevantes. No pertenecen a la beatiful people, ni beben champagne, ni poseen generosas cuentas bancarias. Deberían haber muerto, no tienen derecho a una vida digna. Constituyen un problema. El mismo que enfrentó el Ocean Viking, barco fletado por Médicos sin Fronteras y SOS Mediterranée, con 356 personas rescatadas a bordo, que no tenía donde atracar. Sus ocupantes son apestados. Para justificar su rechazo se les estigmatiza, si se les acoge otros vendrán a continuación, produciéndose un efecto llamada. Hay que ser inflexibles. Su destino es ahogarse o la repatriación.

sábado, 24 de agosto de 2019

El Holocausto de la selva Amazónica y sus consecuencias


Norberto Ovando, Alai

Los incendios especialmente grandes como el de la Amazonía, pueden liberar con rapidez enormes cantidades de dióxido de carbono y otros gases a la atmósfera elevando el calentamiento global y destruyendo parte del ozono.

El impacto de los incendios en el cambio climático es complejo y difícil de predecir.

Después de que un incendio devasta una zona, la nueva vegetación que crece en ella puede, en un periodo que va desde varias décadas a incluso un siglo, absorber tanto dióxido de carbono como el que fue liberado por las llamas.

Un grave problema es que el intervalo entre incendio e incendio suele ser mucho menor que el periodo de crecimiento de la vegetación. Además sabemos que los incendios serán cada vez más frecuentes y más extensos a medida que las temperaturas se eleven a nivel global, y, como consecuencia, más dióxido de carbono se liberará a la atmósfera. Los incendios podrían entorpecer la estrategia de valerse de los bosques como ayuda para absorber dióxido de carbono.

Investigadores de la Universidad de Colorado, emplearon observaciones hechas por satélite de los incendios, para estimar las emisiones de dióxido de carbono basándose en la masa de la vegetación quemada.

Los pagos globales de dividendos alimentan la creciente desigualdad social


Will Morrow, wsws

Un nuevo informe publicado esta semana por la firma de asesoría financiera Janus Hendersons muestra que las corporaciones más grandes del mundo entregarán $1,43 billones en pagos de dividendos a sus accionistas en 2019, estableciendo un nuevo récord.

Diez años después de que comenzara la crisis financiera mundial en 2008, los salarios continúan estancados, la pobreza aumenta y los trabajadores de todas partes dicen que no hay dinero para necesidades sociales tan elementales como atención médica, educación y pensiones. Al mismo tiempo, la clase de ejecutivos corporativos y accionistas multimillonarios continúa recaudando increíbles sumas de dinero.

Según el informe, que se basa en datos calculados para las 1.200 empresas más grandes del mundo, el pago total de dividendos superó el medio billón de dólares en el segundo trimestre de este año, llegando a $513 mil millones. Para poner este número en contexto, la cantidad entregada directamente a los accionistas en 2019 será más que la producción económica anual de España, un país de 47 millones de personas. En solo tres meses, solo las 20 compañías más grandes pagaron $87,9 mil millones en dividendos, aproximadamente el doble de la producción económica total de Túnez (población de 11,5 millones) durante todo un año.

viernes, 23 de agosto de 2019

Bolsonaro destruye la Amazonía brasileña


Hedelberto López Blanch, Rebelión

Como fiel seguidor de las orientaciones del mandatario estadounidense Donald Trump, quien se retiro del Acuerdo de París para el cambio climático, el presidente Jair Bolsonaro se ha lanzado a destruir la Amazonía para, según afirma, impulsar la economía.

Para no dejar dudas, tras el informe presentado por el sistema de alertas del Instituto Nacional de Investigación Espacial (Inpe) donde se denunciaba que la Amazonía había perdido 5 879 kilómetros cuadrados en los últimos 12 meses, 40% más que un año antes, Bolsonaro destituyó a su director, Ricardo Galvao.

Como consecuencia de sus declaraciones que minimizaban las cifras oficiales y las calificaba de “mentirosas” y “mala publicidad”, la deforestación de esa reserva de la biosfera mundial se incrementó a niveles alarmantes a partir de julio pasado.

El área desbrozada solo en julio, es tres veces más grande que Nueva York, según el Inpe, Instituto encargado de las mediciones, y se cuadruplicó con respecto al año anterior en unos 3 000 kilómetros cuadrados.

Los gobiernos anteriores, encabezados por el Partido de los Trabajadores, tuvieron como parte fundamental de la política ambiental de Brasil proteger la Amazonía, pero con la elección del actual presidente ultraderechista se ha dado un viraje total en contra de la preservación de la selva tropical más grande del mundo.

jueves, 22 de agosto de 2019

Thank you Mr. Trump. Predicciones económicas 2019. Segundo semestre


Oscar Ugarteche, Alfredo Ocampo, Alai

El panorama económico global del primer semestre del 2019 presenta un deterioro constante de la confianza con una creciente incertidumbre. Los retos que enfrentan los hacedores de política económica hoy en EEUU y Europa, enfrentan posiciones fiscales desfavorables, un margen ínfimo de manejo de política monetaria, y altísimos grados de incertidumbre. El producto de este escenario es que las curvas de rendimiento de los bonos de tesoro en EEUU, Japón, Alemania, Canadá, Reino Unido y México se han invertido, lo cual reafirma los temores de una posible recesión mundial.

La hostilidad internacional generada por el presidente Trump ha desalentado la inversión en EEUU, con consecuencias para el crecimiento potencial mundial. Las exportaciones dejaron de crecer y la tasa de inversión se tornó negativa. El motor que empuja la economía estadounidense en el 2019 es el gasto público, en particular el militar. No hay evidencia que el gasto militar arrastre la economía ni tampoco la expansión de crédito interno, antes. Desde el segundo trimestre del 2018 el crecimiento del PIB estadounidense lleva una tendencia descendente que continuará como efecto de todo lo anterior y de la guerra comercial.

En la Unión Europea, existen desacuerdos políticos que condicionan el crecimiento económico bajo desde la crisis del 2008 y que para este año se espera será de 1.6%. Por primera vez hay problemas con la economía alemana derivadas, no tanto de la baja en la tasa de crecimiento China de 6.4% a 6.2%, sino del cambio en el patrón de consumo de medios de transporte donde los chinos están liderando el uso de servicios tipo UBER y DIDI en lugar de tener autos propios. Se agrega la reducción y absorción de pérdidas del Deutsche Bank, el segundo banco más grande el mundo en el 2008 en fase de reorganización. Aún se esperan los aranceles que EEUU le aplicará a Alemania y la UE.

miércoles, 21 de agosto de 2019

Grupo de científicos dice que el capitalismo tal y como lo conocemos está llegando a su fin


Es una gran alerta a economistas y gobiernos: estamos en medio de una transformación de modelo económico cuyo trasfondo es el agotamiento de los recursos y el cambio climático. En cierta manera, estamos asistiendo al fin del capitalismo tal y como lo conocemos.

Es lo que concluye un grupo de científicos finlandeses en un reporte encargado por la ONU para dar contexto a su Informe Mundial de Desarrollo Sostenible.

"El capitalismo tal como lo conocemos ha dependido de la energía barata, ese es el motor o el facilitador de este crecimiento que hemos visto en los últimos 150 o 200 años, básicamente", le explica a BBC Mundo el economista Paavo Järvensivu, integrante de la finlandesa Unidad de Investigación BIOS y uno de los autores de ese reporte. Ahora, agrega, estamos entrando en otra etapa.

"La era de la energía barata está llegando a su fin, y si no tenemos esa energía barata, entonces ya no podemos tener ese tipo de capitalismo".

Según este grupo de científicos, debido al cambio climático, por primera vez en la historia humana, las economías están teniendo que recurrir a fuentes de energía menos eficientes que requieren "más esfuerzo y no menos" para producirla, según se lee en el reporte.

"Se necesita un gran esfuerzo para cortar con nuestra dependencia de los combustibles fósiles", dice Järvensivu.

martes, 20 de agosto de 2019

¿Quién tiene la culpa de la crisis económica en Argentina?

Los argentinos recuerdan el papel que desempeñó el Fondo Momentario Internacional en la última recesión. También recuerdan cómo mejoró su vida con el kirchnerismo.


Mark Weisbrot, The Nerw York Times

¿Qué se supone que debemos deducir de los sorpresivos resultados de las elecciones celebradas en Argentina el 11 de agosto, que sacudieron a los encuestadores y a los analistas por igual y agitaron los mercados financieros del país? En las elecciones primarias rumbo a la elección presidencial, en octubre, el candidato de la oposición Alberto Fernández derrotó al presidente Mauricio Macri por un margen inesperado del 15,6 por ciento.

La coalición de Fernández atribuye su victoria a las políticas económicas fallidas de Macri, pues lo consideran culpable de la crisis económica, la recesión y la inflación elevada que el país experimenta actualmente. Por su lado, Macri afirma que el miedo a un futuro gobierno kirchnerista fue el culpable de la turbulencia financiera tras las elecciones, así como a los problemas que ha habido en la economía desde que asumió el cargo hace más de tres años y medio. El actual presidente argumenta que tanto los mercados como el pueblo deberían temerle a este resultado.

Esta discrepancia no es solo objeto de debate académico, y tampoco es una situación exclusiva de Argentina. Es un diálogo recurrente, casi arquetípico, que surge durante las crisis económicas que permean contiendas políticas. En los últimos años, los dirigentes en turno —en el Reino Unido, España, Francia, Grecia y otros países donde las políticas económicas fallidas se enfrentaron a adversarios de centroizquierda— han usado el estribillo de Macri como una línea de ataque frecuente.

lunes, 19 de agosto de 2019

Argentina: El escenario pos-Macri


Claudio Katz, Rebelión

En el vértigo de Argentina, la gran victoria contra Macri fue sucedida por otra devaluación y una nueva erosión del ingreso popular. El gobierno zombi ya ha perdido las riendas de la economía y afronta una dudosa subsistencia hasta fin de año.
El oficialismo quedó demolido por una abrumadora diferencias de sufragios. La esperada distancia de 3 o 4 puntos superó los 15. Ese veredicto confirmó el total hastío de la población con el ajuste. Ratificó el castigo electoral que anticiparon los comicios provinciales y corroboró la inconsistencia de un espacio del medio, para canalizar el generalizado descontento. Macri se hundió entre gritos y enojos, propiciando mayor ajuste e ineficaces paliativos. La cooptación del justicialista multiuso Pichetto sólo reforzó su desplome.

El gobierno que incentivó el odio y alentó el miedo terminó cocinado en su propia salsa. La grieta social creada por cuatro años de miseria pulverizó la polarización extrema que ensayó el laboratorio del PRO. Macri promovió el resentimiento contra los pobres, pero desencadenó el rechazo masivo de la elite gobernante. Intentó la impugnación de la década pasada y consolidó la indignación con el agobiante presente de su gestión.

El oficialismo quedó cegado por sus propias fantasías. Se auto-engañó con microencuestas, trolls y focus grups. El blindaje mediático y las noticias falsas no alcanzaron para disfrazar sus mentiras. La dura realidad emergió a la superficie demoliendo todos los artificios del marketing político.

viernes, 16 de agosto de 2019

Wall Street se hunde temiendo una recesión global


Nick Beams, wsws

Los mercados bursátiles estadounidenses experimentaron este martes su mayor caída en el año en medio de claros signos de una creciente crisis financiera y una marcada desaceleración económica mundial, con mayores perspectivas de una recesión.

Los índices de mercado en Wall Street abrieron significativamente a la baja y continuaron cayendo durante todo el día. El Dow terminó con una caída de 800 puntos, o un 3 por ciento, el S&P 500 cayó un 2,9 por ciento y el índice Nasdaq de tecnología pesada cayó más de un 3 por ciento.

Una confluencia de factores contribuyó a la caída del mercado: signos claros de una contracción global; la continua caída en los rendimientos de los bonos; un reconocimiento creciente de que el estímulo monetario por parte de los bancos centrales del mundo no va a traer un repunte en la economía global; una crisis financiera en Argentina; la actual guerra comercial entre Estados Unidos y China; inestabilidad política en Europa como se ejemplifica en la crisis del Brexit y la ruptura del gobierno italiano; y el crecimiento de la oposición social en la clase trabajadora, ejemplificada por las 10 semanas de protestas y manifestaciones en Hong Kong.

El día de comercio se abrió a la noticia de que la economía de Alemania se había contraído un 0,1 por ciento en el segundo trimestre, luego de una desaceleración similar en Gran Bretaña, que puso a ambas economías en línea para una recesión, marcada por dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo. La disminución en Alemania fue una fuerte reversión desde el primer trimestre, cuando su economía se expandió un 0,4 por ciento.

jueves, 15 de agosto de 2019

Capitalismo, agricultura y cambio climático


Alejandro Nadal, La Jornada

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) filtró un adelanto de un estudio sobre la relación entre suelos, agricultura y cambio climático. Es un poderoso llamado de atención sobre las fuerzas que amenazan con desfigurar la biósfera y destruir la especie humana. El análisis hace hincapié en el uso de suelo, la producción de alimentos y las emisiones de gases de efecto invernadero.

La advertencia del IPCC señala que la agricultura, la ganadería y la silvicultura generan 23 por ciento del total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) cada año. Por otra parte, el IPCC recuerda que los suelos del planeta son responsables de absorber alrededor de 30 por ciento del bióxido de carbono emitido cada año por la industria y el sector energético. En la medida en que los suelos se degradan, se reduce su capacidad de absorción del bióxido de carbono (CO2) y su capacidad productiva se ve limitada. Esto aumenta la concentración de GEI en la atmósfera y agrava el cambio climático, lo que genera nuevamente mayor degradación de suelos. El riesgo de desencadenar un ciclo acumulativo vicioso es hoy día muy alto.

El informe del IPCC es importante, pero, como siempre ocurre con estas evaluaciones sobre la destrucción ambiental en el mundo, adolece de una grave omisión: no contiene ninguna referencia sustantiva a las fuerzas económicas que están promoviendo esta degradación ambiental.

miércoles, 14 de agosto de 2019

Experto negociador contratado por el gobierno de Piñera reconoció que texto del TPP fue dictado por las transnacionales


El experto canadiense que asesoró al gobierno en la negociación del TPP, Peter Clark, reconoció que el capítulo sobre propiedad intelectual fue dictado por las multinacionales. Esto fue revelado por una serie de correos de Cancillería a los que accedió Hassan Akram, autor de esta columna, luego de solicitarlos a través de la Ley de Transparencia. El académico hace un completo análisis de los comentarios de Clark: “El asesor criticó varios artículos por ser excesivamente pro-estadounidenses y dañinos al interés de Chile. Además, la mayor parte de las redacciones que propuso para proteger los intereses chilenos no se encuentran en el texto final”.

Hace un tiempo pedí por transparencia las comunicaciones entre la Cancillería y el abogado comercial canadiense Peter Clark, un experto mundial en tratados de libre comercio que trabajó con la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) para ayudar con las negociaciones del TPP. Los correos que llegaron fueron una revelación. Muchas de mis preocupaciones con el TPP también fueron críticas explícitas que había hecho el experto asesor del equipo negociador chileno. Pero el gobierno rechazó tajantemente estas preocupaciones, escondiendo el secreto de que su propio experto las compartía.

En una declaración pública del 13 de mayo de 2019, 18 funcionarios de la Cancillería, negociadores del TPP y del CPTPP, “denunciaron la absoluta falsedad” del argumento de que el TPP-11 fue dictado por los lobistas de las multinacionales. Dijeron que “dichas afirmaciones (…) resultan injuriosas para todos los profesionales de distintos servicios públicos que participamos durante los siete años de las negociaciones”. El hecho que el experto contratado por Cancillería para asesorar a estos mismos negociadores reconozca que el capítulo sobre propiedad intelectual fuera dictado por las multinacionales farmacéuticas les desmiente y habla de su deshonestidad durante la tramitación parlamentaria del TPP-11.

Los correos también demuestran que el asesor de la Cancillería criticó varios artículos del borrador del TPP por ser excesivamente pro-estadounidenses y dañinos a los intereses de Chile. La mayoría de las cláusulas sobre las cuales tenía reparos siguen en el texto final del TPP-11, a pesar de la salida de Estados Unidos. Además, la mayor parte de las redacciones alternativas que propuso el asesor Clark para proteger los intereses chilenos no se encuentran en el texto final.

Ver mas en CiperChile

martes, 13 de agosto de 2019

Guerra de divisas: una nueva etapa en el colapso capitalista


Nick Beams, wsws

La decisión de la Administración de Trump de etiquetar a China como un "manipulador de divisas", en respuesta a la decisión de Beijing de devaluar ligeramente el renminbi (también conocido como yuan) dejándolo caer a un valor menor a siete por dólar, tiene implicaciones que van mucho más allá de la guerra comercial iniciada por los Estados Unidos.

El impacto inmediato de las decisiones tomadas en Washington y Beijing fue enviar a los mercados financieros a una espiral descendente en todo el mundo, incluso en los Estados Unidos, donde Wall Street experimentó un declive significativo. La caída constituyó un reconocimiento de que la guerra económica ha entrado en una nueva fase aún más peligrosa.

Si bien la turbulencia financiera inicial ha disminuido, con los mercados experimentando un cierto repunte a la luz de un ligero aumento en el valor del renminbi, la guerra de divisas se ha colocado firmemente en la agenda.

Desde la crisis financiera mundial de 2008, todas las principales organizaciones económicas internacionales han advertido continuamente que el proteccionismo y las devaluaciones competitivas de la moneda deben evitarse a toda costa. Estas advertencias se han basado en el entendimiento de que tales medidas fueron un factor crucial en la década de 1930 en profundizar la Gran Depresión y crear las condiciones para el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

La prescripción contra las medidas arancelarias proteccionistas ha sido aprobada por la junta en lo que respecta a Estados Unidos. La Administración de Trump no solo ha impuesto aranceles a los productos chinos por valor de cientos de miles de millones de dólares (la última amenaza arancelaria contra China significará que prácticamente todas las exportaciones chinas a EEUU estarán cubiertas), sin que también ha dejado en claro que estos aranceles se utilizarán como un instrumento clave para avanzar su agenda económica en todas partes.

jueves, 8 de agosto de 2019

La pesadilla del capitalismo y la inversión de la curva de rendimientos


Alejandro Nadal, La Jornada

La guerra comercial entre China y Estados Unidos ha desbordado el terreno monetario y las perspectivas desfavorables para la economía mundial se han intensificado. Donald Trump anunció un nuevo arancel sobre importaciones chinas y una semana después Pekín dejó caer su moneda hasta el nivel simbólico de siete renminbi por dólar y se ha convertido (para Washington) en manipulador de su divisa. China también anunció que dejará de importar productos agrícolas de Estados Unidos, medida que afecta directamente a las bases de Trump.

Frente a este conflicto, los signos de alarma se han multiplicado. La señal más importante es la inversión de la llamada curva de rendimientos, uno de los indicadores más interesantes para una economía capitalista.

¿En qué consiste esta famosa curva de rendimientos? Como se sabe, los inversionistas reciben una recompensa por su inversión (digamos, un bono). Esta recompensa está en función de la fecha de vencimiento o de maduración de la inversión. La lógica aquí es que a mayor plazo, mayor rendimiento para compensar por el riesgo. Por ejemplo, si usamos el ejemplo de los bonos de un gobierno, podemos observar que los bonos con vencimiento a 10 años tendrán asociada una mayor recompensa que los de dos años.

lunes, 5 de agosto de 2019

Más allá de la persuasión moral en la lucha por la justicia para los migrantes y refugiados


William I. Robinson, Alai

Estados Unidos es actualmente el epicentro en la guerra contra los migrantes y los refugiados librada por el estado policiaco global, al igual que es la zona cero para la resistencia a dicha guerra. El anuncio emitido por la administración Trump a mediados de julio de que la agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) llevaría a cabo redadas y deportaciones a lo largo del país se topó con las protestas masivas y las manifestaciones de solidaridad en centenares de ciudadanos y aldeas alrededor del país.

La marea de oposición a las brutales políticas hacia los migrantes y refugiados en Estados Unidos y otros estados capitalistas alrededor del mundo ha sido impulsada en su mayor parte por la apelación moral a la justicia social. Esta indignación moral es crucial, ya que moviliza a la gente hacia la acción, reafirma nuestra humanidad, y pone a los agentes criminales del estado policiaco a la defensiva. La inquebrantable defensa de los derechos de los migrantes y los refugiados debe estar en el centro de cualquier agenda progresista o proyecto libertador en estos momentos de crisis del capitalismo global. Sin embargo, en la perspectiva estratégica mas amplia, el movimiento en defensa de estos derechos debe ir mas allá de la persuasión moral en si. Es necesario plantear un análisis de las fuerzas políticas y estructurales que impulsan la guerra contra los migrantes y refugiados. Al respecto, he aquí cinco consideraciones entrelazadas:

jueves, 1 de agosto de 2019

México, Cites y el comercio de especies amenazadas


Alejandro Nadal, La Jornada

El ser humano no es el único depredador en el mundo. Pero, según el escritor francés Le Clézio, a diferencia de los demás depredadores, el hombre es el único que ha caído en su propia trampa.

En 1974 entró en vigor la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (Cites). Es un acuerdo clave para la protección de la biodiversidad, que busca evitar que el comercio internacional de especies amenazadas ponga en peligro su supervivencia.

El régimen de Cites no es perfecto, pero ha sido valuarte en la lucha contra la pérdida de biodiversidad. Sin embargo, en la actualidad, Cites está en peligro mortal. Cada día incrementa la presión para transformarlo en plataforma de promoción del uso sustentable de especies amenazadas, en lugar de una barrera para protegerlas. La próxima Conferencia de las Partes (Cop18) comenzará en dos semanas en Ginebra, y será decisiva: en ella se juega el porvenir de la convención.

Para que se autorice el comercio internacional de una especie amenazada en el marco de Cites se necesita demostrar que dicho comercio no amenaza su supervivencia. Desde hace tiempo el uso sustentable se convirtió en la fórmula clave para justificar y promover la explotación comercial de todo tipo de especies. Esta noción abarca también el uso consuntivo e incluye la cacería de trofeos, la producción en cautiverio y las granjas para todo tipo de especies que, en muchos casos, poco tienen que ver con la conservación. El abuso en el empleo de esta noción es hoy una seria amenaza para la integridad de Cites.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin