Mostrando las entradas para la consulta bretton woods ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta bretton woods ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de noviembre de 2023

El capital financiero manda. ¿Vamos hacia la Tercera Guerra Mundial?

Marcelo Colussi, Rebelión
“Dadme el control de la moneda de un país y no me importará quién hace las leyes”.
Mayer Rothschild, fundador de la dinastía homónima
En el mundo actual el capitalismo se mueve triunfal. Salvo excepciones (China con su particular “socialismo de mercado”, en el que se inspiran igualmente Vietnam y Laos, o Cuba y Norcorea resistiendo heroicamente los embates), los capitales mandan en todo el orbe. Desde principios del siglo XX el capitalismo se expandió fenomenalmente, haciéndose imperialista. Hoy, la arquitectura global de la economía está dada por un capitalismo financiero que maneja casi todo, amparado en el dólar estadounidense, teniendo como garantía final las inconmensurables fuerzas armadas de Washington y su acólito: la OTAN. Como en la Edad de Piedra, quien tiene el garrote más grande se impone.

Los imperios económicos [como Estados Unidos y Gran Bretaña] están interesados en promover el endeudamiento de los gobiernos. Cuanto más grande es la deuda, más costosos son los intereses. Pero además pueden exigir al presidente de turno privilegios fiscales, monopolios de servicios, contratos de obras, etc. Si este gobierno no acepta, provocarán su caída, promoviendo disturbios y huelgas que al empobrecer a la nación los obliga a claudicar ante sus exigencias”, expresó el historiador estadounidense Carroll Quigley quien, escribiendo para la élite económica de Washington a la que le era funcional, se permitió decir con claridad meridiana estas verdades. Dichas así, sin vergüenza, muestran lo monstruoso del sistema capitalista, y más aún, el mecanismo de su principal potencia.

martes, 29 de septiembre de 2015

La crisis que viene

José Blanco, La Jornada

Una encuesta realizada en Suiza confirmó que los suizos, en su inmensa mayoría, no saben cómo se crea el dinero. Eso ocurre en uno de los centros financieros más poderosos del globo. Suiza abre las puertas de sus bancos para que ahí guarden sus billones los superricos del mundo, entre los que se encuentran en número crecido de los políticos del planeta, que ahí esconden sus dineros mal habidos. Hay muchos otros paraísos fiscales, la arrogante Inglaterra maneja varios sitios, entre ellos las Islas Caimán, pero Suiza tiene su abolengo en esa aborrecible colaboración delictuosa.

El estudio muestra que la gente cree que los estados o los bancos centrales crean el dinero (creencia extensible al resto del planeta). El hecho es que 95 por ciento o más del dinero es creado por la banca privada a través del crédito. Miles de bancos pugnan por crear la mayor masa posible, mediante el estruendo crediticio, en desconocimiento de lo que van decidiendo cada uno: el capitalismo en su etapa más anárquica de la historia.

jueves, 3 de octubre de 2019

Trump monetario: entre lacayos y charlatanes


Alejandro Nadal, La Jornada

El presidente Trump anunció en julio pasado que haría la nominación de la economista Judy Shelton para ocupar uno de los dos puestos vacantes en la Reserva Federal. Es la tercera vez que Trump intenta colocar a alguien de su confianza en la Fed. Las primeras intentonas fracasaron porque la pelea por lograr la confirmación del Senado se veía difícil. Algunos de los candidatos eran el hazmerreír de la comunidad y todos optaron por retirarse antes de sufrir una experiencia todavía más vergonzosa con un voto negativo de los senadores.

El anuncio del nombramiento de Judy Shelton no fue una sorpresa para quienes conocen la trayectoria de Trump. De ser confirmada por el Senado, Shelton podría llegar a ocupar la presidencia de la Reserva Federal si Trump fuese relecto. Por eso es interesante examinar la evolución de las posiciones de Shelton en materia de política monetaria, en el plano nacional y a nivel del sistema monetario internacional.

martes, 26 de septiembre de 2017

Pasos hacia la "despetrodolarización"


Hedelberto López Blanch, Rebelión

La proliferación de la política norteamericana de imponer sanciones económicas a los países que no le son afines se ha convertido en un arma de doble filo para la preservación del dólar como la principal moneda de reserva internacional.

Como expresa un viejo refrán: a grandes males, grandes remedios, y eso es lo que han estado haciendo varias naciones emergentes y en desarrollo cuya última acción fue anunciada por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, al notificar el pasado 8 de septiembre que su Gobierno venderá petróleo y otros productos en monedas distintas al dólar, en un esfuerzo para hacer frente a las restricciones financieras impuestas por Estados Unidos.

La obsesión estadounidense por derrocar a la Revolución Bolivariana le ha llevado a imponer numerosas sanciones contra Caracas para perjudicar su producción petrolera y por ende su economía, además de impulsar acciones terroristas y desestabilizadoras con la utilización de las fuerzas de derecha opositoras de esa nación.

En su alocución ante la televisión, Maduro informó de que comenzarán la venta de petróleo, gas, oro y todos los productos que vende el país con nuevas monedas, entre las cuales están el yuan chino, el yen japonés, el rublo ruso y la rupia india.

lunes, 18 de febrero de 2013

Presiones explosivas en el sistema monetario internacional

Alejandro Nadal, Sin Permiso

Entre las causas de la crisis global se encuentran algunos elementos estructurales de la economía mundial. Uno de los más importantes es el defectuoso sistema monetario internacional. Mientras no se corrija su estructura, y en especial el papel hegemónico del dólar estadounidense, persistirán las fuentes de tensiones económicas y la recuperación se hará más difícil.

La supremacía del dólar se explica por varios factores. Es la herencia de la conferencia de Bretton Woods (1944) en la que se consagró al dólar como ancla del sistema de tipos de cambio fijos y pieza clave del sistema monetario internacional. Este esquema otorgó una enorme ventaja para Estados Unidos, pero constituye un factor de desequilibrio internacional de gran importancia.

viernes, 7 de mayo de 2010

Vietnam, 35 años después


La semana pasada se cumplieron 35 años del fin de la guerra de Vietnam y este martes 4 de mayo se cumplieron 40 años del fusilamiento de los estudiantes que protestaban en la Kent State University. Esta guerra afectó la vida de millones de personas en todo el mundo y tuvo un costo brutal en vidas humanas. También tuvo un enorme costo económico, que a Estados Unidos le significó terminar con el acuerdo de Bretton Woods y eliminar la convertibilidad del dólar en oro.

La guerra de Vietnam es una de las grandes tragedias provocadas por la hegemonía implacable y violenta de Estados Unidos. Tras ella se produjo una fuerte desestabilización económica que desembocó, en una primera estocada, en la crisis petrolera de 1973-1974, una de las cuatro grandes crisis del siglo XX. Este proceso continuó con la arremetida de la escuela monetarista de Milton Friedman, que estableció la hegemonía del mercado por sobre la de los gobiernos. La cadena de sucesos desatada por una de las guerras más absurdas, significó un cambio radical del mundo y la paulatina pérdida de soberanía de los gobiernos.

Esta pérdida de la soberanía política dejó al mundo a merced de los mercados, con las duras consecuencias que vemos hoy: un mundo totalmente desestabilizado, viviendo en el pánico y arrastrado por la espiral sin tregua de la avaricia.

Alan Taylor recuerda, a través de 47 fotografías, la masacre bélica practicada en Vietnam. Estas fotos nos traen a la memoria algunos de esos clásicos cinematográficos como Apocalipsis Now (Francis Ford Coppola), El Francotirador (Michael Cimino), La delgada línea roja (Terrence Mallick), Full metal jacket (Stanley Kubrick), Pecados de guerra (Brian DePalma) o Pelotón (Oliver Stone), con la clara diferencia de que son imágenes captadas en la vida real y por ello mucho más impactantes.

Vea la selección de fotos de Alan Taylor en The Big Picture

viernes, 17 de enero de 2020

Por qué EEUU aplica sanciones


Umberto Mazzei, Rebelión

Desde que Estados Unidos volvió a ser país exportador de petróleo (había dejado de serlo en 1971) y necesita un mercado donde vender ese petróleo producido con la onerosa técnica del fracking, encontró en las sanciones una manera de manipular artificialmente los mercados a su favor, desestabilizando los principales países productores como Venezuela, Irak, Irán o Libia e imponiendo obstáculos al suministro físico de gas ruso. Rusia es el único gran productor al que no se atreve a provocar, pero trata de hostigarlo con el juego de las sanciones al igual que a Irán y Venezuela. Las sanciones que aplica Estados Unidos unilateralmente parecen más un modo de desviar a su favor la competencia comercial que castigos por supuestas infracciones de las normas internacionales de buena conducta.

Unas normas internacionales arbitrarias

Normas sobre las cuales Estados Unidos se ha atribuido las funciones de legislador, juez y parte, gendarme y carcelero.

Esos abusos están sostenidos por la supremacía del dólar americano como divisa de referencia en las transacciones y pagos internacionales. Ese privilegio le da el control de los circuitos y mercados financieros.

jueves, 24 de enero de 2019

Brexit y el futuro del capitalismo

Alejandro Nadal, La Jornada

En junio de 2016 el pueblo en Inglaterra escogió abandonar la Unión Europea (UE). El Brexit tomó por sorpresa a las élites del capitalismo inglés. Las fuerzas que promovieron la salida de la UE recurrieron a las banderas de miedo a la migración y el rencor contra la euroburocracia en Bruselas.

Durante 2013 y hasta febrero de 2016 el gobierno de James Cameron trató de renegociar un acuerdo integral con la UE para aplacar a los euroescépticos en Inglaterra. Además de lograr que el acuerdo de Schengen sobre circulación de personas no se aplicara en Inglaterra en los mismos términos que en los demás países de la UE, Cameron obtuvo concesiones para restringir los beneficios para migrantes. Su gobierno presentó eso como el logro más significativo del nuevo acuerdo con la UE. Además, el nuevo trato daba garantías para que la libra esterlina no se convirtiera en una moneda de segunda categoría en la esfera de la eurozona, lo cual tenía grandes implicaciones para el sector de servicios financieros en la City. Finalmente, el acuerdo reconocía que Inglaterra no tendría que comprometerse con una integración política más profunda en Europa. Muy confiado en el resultado, Cameron cometió el error más vistoso en la historia política de Inglaterra al convocar al referendo de 2016 sobre la permanencia en la Unión Europea.

viernes, 3 de septiembre de 2010

FMI propone abandonar al dólar y cambiarlo por el Bancor

Aunque resulte chocante para algunos, lo cierto es que el dólar es responsable del actual desorden financiero que tiene en aprietos a todo el Sistema Monetario Internacional. La actual crisis es consecuencia del rompimiento de los acuerdos de Bretton Woods aquel 15 de agosto de 1971, que dejó al dólar como la divisa internacional y a Estados Unidos cumpliendo un rol hegemónico en el concierto mundial que le exigía aquella conducta responsable que nunca tuvo. Este informe del FMI da cuenta de cómo se pretende abandonar al dólar como divisa internacional, para crear una divisa estilo "Bancor", la propuesa keinesiana de los años 40 que no fue considerada por el triunfalismo estadounidense tras la segunda guerra mundial. Como vemos, el problema es profundo, y cala hondo en el paradigma financiero que hemos conocido. Estados Unidos hizo creer al mundo que el dólar podría cumplir con las condiciones que exigía el patrón oro para una globalización sostenible. Pero no fue asi.

La actual crisis es causa crucial de esa trasgresión que se produjo a principios de los años 70, que abandonó los patrones de la gobernabilidad para dejar al sistema a merced del neoliberalismo a ultranza. Esto lo describimos en El origen del caos financiero y del desempleo global y luego en Del desorden financiero a la quiebra de Estados Unidos. Ahora, es el propio FMI quien señala la necesidad urgente de cambiar al dólar como moneda de reserva para dejar la divisa internacional en manos del Bancor, es decir, en una moneda que refleje las condiciones reales del comercio internacional. Como lo hemos advertido: el dólar tiene los días contados como moneda de reserva. Y si esto comienza a decirse desde el interior de la misma institución que elevó al dólar a la categoría de divisa internacional, por algo será.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

jueves, 31 de mayo de 2018

Hegemonía monetaria: el costo de la transición

Alejandro Nadal, La Jornada

Antes de aclarar una mañana de julio 1974, en la base Andrews de la fuerza aérea estadounidense –cerca de Washington–, un avión se aprestaba a despegar hacia Arabia Saudita. A bordo la atmósfera era tensa. El pasajero principal era el nuevo secretario del Tesoro de Nixon, William Simon, y su misión tenía dimensiones históricas: llegar a un acuerdo con la casa real de los saudíes para que las ventas de petróleo se cotizaran y pagaran exclusivamente en dólares estadounidenses. A cambio, Washington daría garantías de protección a Riad contra cualquier amenaza externa.

El acuerdo también buscaba impedir que Arabia Saudita volviera a usar el petróleo como arma económica contra Estados Unidos. El embargo petrolero después de la guerra del Yom Kippur, en 1973, estaba fresco en la memoria en Washington. Pero la finalidad principal era garantizar la demanda artificial de dólares para volver a cimentar el papel hegemónico del dólar estadounidense después de que Washington había terminado con el acuerdo de Bretton Woods. En lugar de ligar el dólar con el oro, el nuevo esquema lo vincularía con el crudo: cualquier país o empresa que necesitara comprarlo tendría que obtener dólares para llevar a cabo esa transacción. La era de los petrodólares proporcionaría la arquitectura del nuevo sistema monetario y financiero internacional.

martes, 2 de diciembre de 2008

Robert Mundell: "El mundo irá al desastre si la Fed no corrige sus errores"


El economista Robert Mundell, creador del modelo Mundell-Fleming para la libre movilidad de capitales y la estabilidad de la balanza de pagos, y ganador del premio Nobel en 1999, señaló que la actual crisis es muy diferente a la de 1929:

Se trata de una crisis muy, pero que muy diferente a la que siguió a la época del colapso del mercado accionarial en Nueva York en el mes de octubre de 1929. En la crisis de los años treinta sucedieron tres cosas: una crisis bancaria y de liquidez y una profunda deflación, un colapso del comercio internacional y un paro masivo. La crisis actual presenta mayores analogías con las crisis del colapso del sistema monetario internacional de comienzos de los setenta.
Todo esto tiene que ver con las fluctuaciones del valor cambiario del dólar. Dado que el dólar es, de hecho, la divisa mundial, las profundas fluctuaciones a las que se ve sometido influyen sobre todo el sistema monetario internacional.
La Fed cometió el error de creer que los bajos tipos de interés implican una moneda débil. Pero el hecho de que la moneda sea débil o fuerte no viene determinado sólo por lo que le suceda a las reservas monetarias o a los tipos de interés. Una moneda es débil sólo cuando las reservas crecen más que la demanda de liquidez. También es cierto que las reservas de liquidez crecen rápidamente, pero no tanto como la demanda de liquidez.

Esta es la razón por la que el precio de las acciones se ha hundido y el dólar cogió vuelo. Y esto explica, además, la quiebra de Lehman Brothers, la mayor quiebra bancaria de la historia.

Lo más importante es volver a una versión mejorada del sistema Bretton Woods de tipos de cambio fijos. Es necesario encontrar una unidad de valor global para añadir al dólar. La mejor solución sería establecer una unidad de valor de un conjunto formado por las principales divisas unidas entre sí. Idealmente, todo esto debería comenzar con la cooperación entre la Fed y el BCE, para estabilizar en el marco de ciertos parámetros al dólar y al euro.


Entrevista completa en | El Economista

lunes, 18 de diciembre de 2017

Trazando una definición de imperialismo en la etapa del capitalismo global y financiero post-2008

Bruno Lima Rocha, Alai

He venido trabajando con el tema de la globalización financiera desde agosto de 2008, en el auge de la "crisis" - al que llamo farsa con nombre de crisis originada por la burbuja inmobiliaria de EEUU y la consiguiente liquidación de hipotecas sin lastre. No fue la primera "crisis" de la era post Guerra Fría, aunque fue aquella que afectó al planeta tras los ataques del 11 de septiembre de 2001. A partir de ese momento, decidí dedicar parte del esfuerzo analítico para conectar algunas variables fundamentales a la escala de la dominación planetaria de este mundo post-2008.

Es preciso caracterizar la acción del imperialismo en el siglo XXI tanto en las llamadas "revoluciones coloridas" como en sus efectos subsecuentes, con la internacionalización de empresas nacionales, la cesión de patrimonio colectivo y la explotación desenfrenada de recursos naturales no renovables. La meta permanente es las finanzas de las economías subordinando la voluntad soberana de sociedades concretas. En esta acción conjunta y combinada, la opinión pública se alcanza de forma estructural. La capilaridad de Internet y manipulación de Big Data por los proveedores estadounidenses implican la frágil soberanía de las sociedades civiles latinoamericanas.

Una variable de fundamento es el concepto de imperialismo y la necesidad de su revisión. Estando en América Latina y enseñando en la ciencia política y en las relaciones internacionales, automáticamente nos colocamos en una posición polarizada en cuanto a los Estados Unidos y las capacidades de proyectar otras inserciones en el Sistema Internacional distantes del eje anglosajón y de la Europa unificada. Al mismo tiempo, la noción realista nos hace evitar cualquier adhesión a las posiciones de Rusia, India y menos aún de China. Para nuestro caso, observando las relaciones asimétricas de poder global a partir de Brasil como país líder continental, es posible maniobrar dentro de un paraguas de los BRICS, pero reconociendo la existencia de un imperialismo chino a escala global y proyecciones afines dentro y fuera de Eurasia para estas tres potencias.

lunes, 19 de septiembre de 2016

¿Hacia una desdolarización de la economía mundial?

Alfredo Serrano Mancilla y Francisco Navarro Gálvez, Alainet

Introducción:

Desde los acuerdos de Bretton Woods, a mediados del siglo XX, el dólar ha sido indiscutiblemente la moneda de referencia de la economía mundial. Se construyó un sistema financiero internacional por y para la economía estadounidense con el dólar como estandarte hegemónico. De esta manera, y hasta el día de hoy, el dólar se ha convertido en la principal moneda internacional tanto de reserva como para los intercambios comerciales, de divisas y el resto de transacciones financieras.

La hegemonía del dólar es un privilegio y una asimetría de poder a favor de la economía estadounidense respecto al resto de economías del mundo. Un poder que se manifiesta en innumerables beneficios para el capital en el sistema financiero y en las relaciones comerciales con el exterior. Esta hegemonía se incrementó aún más en los años ochenta con el crecimiento y la expansión financiera global, así como con la expansión territorial del capital productivo y su nueva división internacional del trabajo y una nueva estructura internacional del comercio.

Dicho en palabras claras: el nuevo orden económico mundial neoliberal pivotó sobre la hegemonía del dólar en el mundo.

domingo, 13 de mayo de 2012

La crisis capitalista y sus repercusiones políticas

Ángel Guerra Cabrera, Cambio Político

La honda crisis de la economía capitalista mundial no da tregua y amenaza con adentrarse en la temida depresión, aunque hay autores que ya la ven en esa fase. En todo caso, estamos ante mucho más que una crisis estructural del capitalismo. Se trata de una crisis civilizatoria que exige transformar raigalmente los patrones culturales y el sistema de producción y consumo como única forma de preservar la vida de nuestra especie. Ya el capitalismo amenazó arrasar con la civilización en los terribles años de guerra general entre 1914 y 1945, agravados por la Gran Depresión de 1929 y culminados con el genocidio de Hiroshima y Nagasaky. Quién sabe en qué tragedia mayor habría concluido aquel drama si no es por la derrota infligida al nazismo por el Ejército Rojo.

viernes, 20 de abril de 2012

Rebajar el peso de la deuda

Robert Skidelsky, Project Syndicate

Casi cuatro años después del inicio de la crisis financiera global, muchos se preguntan por qué la recuperación económica está tomando tanto tiempo. De hecho, su lentitud ha confundido incluso a los expertos. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la economía mundial debería haber crecido un 4,4% en 2011 y hacerlo un 4,5% en 2012. En realidad, las últimas cifras del Banco Mundial indican que el crecimiento llegó apenas al 2,7% en 2011 y se desacelerará este año hasta el 2,5%, cifra que bien puede ser necesario revisar a la baja.

Dos posibles razones pueden explicar la discrepancia entre las previsiones y los resultados. O bien los daños causados ​​por la crisis financiera fueron más graves de lo que se pensó, o la receta económica prescrita fue menos eficaz de lo que los políticos creyeron.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Cae Berlusconi y los líderes europeos siguen siendo espectadores de la crisis


La probabilidad matemática de un colapso de la deuda soberana de la zona euro crece más rápidamente que las decisiones de los líderes europeos, que siempre han mirado la crisis desde atrás, en forma reactiva, y nunca en forma proactiva, anteponiéndose a los hechos. A medida que el rendimiento de los bonos soberanos de Italia se acerca al 6,7%, comienza a llegarse al punto de no retorno que ya sumergió a Grecia, Irlanda y Portugal. Si la presión financiera se extiende al resto de la zonaeuro, no tardará en desplazarse al Reino Unido, Japón y Estados Unidos, el primer país que comenzó a vivir de prestado tras el quiebre de Bretton Woods el 15 de agosto de 1971.

Lea el artículo en El Blog Salmón

domingo, 16 de junio de 2013

El precio del oro desde 1791

Esta gráfica del precio del oro desde 1791 está tomada del sitio Visualizing Economics, que a su vez recopiló los datos de Measuring Worth, y fue destacado por Zero Hedge. En 1792, la Casa de Moneda de Estados Unidos fijó el valor del dólar en una paridad de oro y plata. Desde 1900, el dólar quedó solo bajo el patrón oro y durante este tiempo, a excepción de las crisis monetarias, el precio de mercado para el oro igualó el precio "oficial" establecido por el gobierno de Estados Unidos, o tuvo leves volatilidades. En los años 70, tras el quiebre de Bretton Woods, Estados Unidos abandonó el patrón oro y permitió que la libre flotación del dólar en los mercados internacionales. En estos últimos 40 años el precio del oro se ha disparado sobre los 1.700 dólares en dos ocasiones, una en 1980 y la otra en 2012.

martes, 9 de noviembre de 2010

El oro se empina por sobre los US$1.420 tras acción de la Fed y palabras de Zoellick


El precio del oro alcanzó hoy un nuevo récord al llegar a los 1.421 dólares la onza (35 gramos) producto de la preocupación mundial por la estabilidad financiera. El precio del metal amarillo ha aumentado un 7% desde que la Reserva Federal de Estados Unidos anunció la semana pasada su plan para inyectar 600 mil millones de dólares en un segundo paquete de flexibilización cuantitativa que se empinará al billón de dólares. A la acción de la Fed se sumaron las palabras de Robert Zoellick quien en un artículo de Financial Times sugirió un retorno al patrón oro.

El alza del oro muestra su correlación inversa frente al dólar, lo que da cuenta de la debilidad alcanzada por la principal divisa internacional: mientras más débil se hace el dolar, más fuerte se hace el oro. El plan de la Fed ha sido duramente criticado por Japón, Alemania, China, Brasil y Corea del Sur, entre otros países. Tema complejo porque es en Corea del Sur donde este fin de semana se realizará la Cumbre del G-20 y este tema ocupará el centro del debate. Hasta el momento, la Fed había orquestado la pauta de las acciones para hacer frente a la mayor crisis financiera de los últimos ochenta años. Pero las críticas a esta última maniobra debilitan las intenciones de Estados Unidos.

miércoles, 23 de marzo de 2022

Una nueva moneda internacional anuncia el fin de la hegemonía del dólar

Pepe Escobar, Observatorio de la crisis

“La Unión Económica Euroasiática, liderada por Rusia y China, acaba de acordar diseñar el mecanismo para un sistema financiero y monetario independiente que evitaría las transacciones en dólares“.

Tardó en llegar, pero finalmente se están revelando algunos lineamientos claves de los nuevos cimientos del mundo multipolar.

El viernes, tras una reunión por videoconferencia, la Unión Económica Euroasiática (EAEU) y China acordaron diseñar el mecanismo para un sistema monetario y financiero internacional independiente. La EAEU, formada por Rusia, Kazajstán, Kirguistán, Bielorrusia y Armenia, está estableciendo acuerdos de libre comercio con otras naciones euroasiáticas y se está interconectando progresivamente con la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China (BRI).

jueves, 27 de noviembre de 2008

Stiglitz advierte que la crisis afectará enormemente a los países latinoamericanos



Joseph Stiglitz ha asegurado que la crisis financiera impactará “enormemente” a los países latinoamericanos, aunque estén ahora mejor preparados para enfrentarla que hace 10 años. Stiglitz habló en las Naciones Unidas, en la inauguración del segundo foro de pensamiento social estratégico de América Latina organizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El foro se centró este año en el impacto de la crisis en los países de la región, sobre todo en sus programas sociales.

El economista pidió a los gobiernos latinoamericanos cautela y no abusar del optimistas: América Latina está en una mejor posición que hace cinco o diez años y la mayoría de los países tienen sólidas instituciones políticas y economías mejor blindadas frente a crisis externas. Pero "la crisis afectará de manera diferente a cada país”, y puso el ejemplo de México, donde las consecuencias serán a más largo plazo debido a la “cercana relación comercial que tiene con Estados Unidos”.

Stiglitz repasó el origen y desarrollo de esta crisis, mostrándose crítico con el gobierno de su país, sobre todo con los últimos ocho años de presidencia de George W. Bush. Consideró “desalentador” que los “países de América Latina que han tenido políticas económicas buenas y que han hecho todo lo posible en los últimos años”, ahora se ven afectados por la crisis financiera generada en los países ricos.

El ex funcionario del Banco Mundial responsabilizó a las políticas económicas y financieras de Washington de las turbulencias actuales y abogó por una mayor regulación de los mercados mundiales. El Nobel de Economía dijo que es necesario “reformar el sistema económico global”, así como las instituciones financieras salidas de Bretton Woods y dar paso a “una nueva arquitectura económica mundial”.

Las crisis puede afectar a los grupos más vulnerables de manera desproporcionada, teniendo consecuencias más graves para los pobres y los marginados. Según datos oficiales, 100 millones de personas en todo el mundo han caído este año en la pobreza como resultado de la crisis de los alimentos y del combustible.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin