sábado, 31 de julio de 2010

China se ha convertido en la segunda economía mundial


Tal como adverti en este post de fines del año pasado, China supera a Japón y es la segunda economía del planeta. El gigante asiático se encuentra ahora sólo por debajo de Estados Unidos, gracias a tres décadas de acelerado crecimiento económico que han cambiado la configuración de los equilibrios globales. La información ha sido publicada oficialmente por el Banco Mundial y, dependiendo de a qué ritmo aumente su tipo de cambio, China va en camino de rebasar a Estados Unidos y convertirse en la economía número uno en torno al 2025.

China ya es el mayor exportador de vehículos y el mayor productor de acero del mundo, y la suerte de muchas empresas en Brasil, México o Europa, depende del gasto de los consumidores chinos. El gigante asiático alcanzó a Japón a fines de 2009, por lo que el anuncio realizado por el Banco Mundial no ha tomado por sorpresa a los lectores de este blog. Yi Gang, jefe de regulación cambiaria de China, mencionó este reconocimiento en comentarios que ha recogido hoy la prensa mundial:

China, de hecho, ya es la segunda mayor economía del mundo, y es todavía un país en desarrollo por lo tanto debemos ser lo suficientemente prudentes para reconocerlo".

viernes, 30 de julio de 2010

La demanda de billetes de 500 euros por parte de narcotraficantes y mafiosos salva a la zona euro

El Economista
Por increíble que parezca, los gangsters, narcotraficantes y encargados de blanquear dinero están poniendo de su parte para ayudar a devolver la estabilidad al sistema financiero de la eurozona. Y eso gracias a su demanda, según las autoridades europeas, de los billetes de más valor, sobre todo los de 200 y 500 euros, cuya emisión es la que reporta más beneficios al Banco Central Europeo (BCE).

Los billetes grandes cada vez más "hacen del euro la divisa de elección de las economías sumergidas y el mercado negro, y de todos aquellos que valoran el anonimato en sus transacciones financieras e inversiones", señaló recientemente Willem Buiter, economista jefe de Citigroup, en un informe recogido por Wall Street Journal. Según este experto, el negocio de emitir este papel, que se produce además con un coste cercano a cero es "muy provechoso" para el BCE.

Brad De Long y una crítica a los planes de austeridad

En este artículo publicado en Project Syndicate, Bradford De Long critica fuertemente los planes de austeridad impulsados por el FMI y el BCE. Se basa en las tesis del gran economista John Stuart Mill.

Uno de los secretos vergonzosos de la economía es el de que no existe una “teoría económica”. No existe, sencillamente, un conjunto de principios fundamentales en los que basar cálculos que iluminen los resultados económicos del mundo real. Debemos tener presente esa limitación del conocimiento económico cuando se está impulsando al máximo la austeridad fiscal en todo el mundo.

A diferencia de los economistas, los biólogos, por ejemplo, saben que todas las células funcionan conforme a instrucciones para la síntesis de las proteínas codificadas en su ADN. Los químicos comienzan con los principios de Heisenberg y Pauli, más la tridimensionalidad del espacio, y nos hablan de configuraciones de electrones. Los físicos comienzan con las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza.

Los economistas no tienen nada parecido. Los “principios económicos” que respaldan sus teorías son un fraude: no verdades fundamentales, sino meros mandos que se giran y se ajustan para que del análisis resulten las conclusiones “adecuadas”.

Para Bill Gross el capitalismo está en shock por el descenso de la población


Bill Gross, uno de los hombres fuertes de PIMCO, la mayor tenedora de bonos soberanos del mundo, acaba de publicar su Panorama de Agosto, en el cual señala que el capitalismo esta en shock por el descenso de la población. En los primeros párrafos hace una queja a la avanzada tecnología láser de los inodoros actuales, con sensores que accionan las descargas de agua al simple movimiento de manos, pies o tronco (por ejemplo, si la persona se levanta del asiento). El problema, como cuenta el mismo Bill, es cuando toda esta automatización se traba, y no hay descarga de agua, y tampoco está la palanca para accionar la descarga en forma manual.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

El potencial destructivo del fascismo financiero

Un ejemplo para entender esta nueva forma de socialbilidade fascista es la respuesta del agente de bolsa cuando le preguntaron qué era para él el término "largo plazo": "para mí son los siguientes diez minutos", fue su respuesta. Este espacio-tiempo casi instantáneo y global, combinado con la lógica de la ganancia especulativa que lo apoya, le da un inmenso poder discrecional al capital financiero, casi incontrolable a pesar de lo suficientemente potente como para sacudir en cuestión de segundos, la economía real o la estabilidad política de cualquier país. El artículo es de Boaventura de Sousa Santos, y fue publicado en Carta Maior.

Hace doce años publiqué, por invitación del ex presidente de la República, Mário Soares, un breve texto titulado "Reinventar la democracia" que, por su rabiosa actualidad, no resisto a la tentación de evocarlo aquí. En él considero que una de las señales actuales de la crisis de la democracia es la emergencia del fascismo social. No se trata del regreso al fascismo del siglo pasado. No es un régimen político, sino un régimen social. En vez de sacrificar la democracia a las exigencias del capitalismo, el fascismo social promueve una versión empobrecida de la democracia que vuelve innecesario, e incluso inconveniente, el sacrifico. Se trata, por tanto, de un fascismo pluralista y, en virtud de ello, de una forma de fascismo que nunca ha existido.

En aquellos tiempos identificaba cinco formas de sociabilidad fascista, una de las cuales era el fascismo financiero. Sobre él decía lo siguiente:

jueves, 29 de julio de 2010

El alto desempleo y la crisis de la globalización


La globalización está en crisis y una de sus causas es el alto desempleo global. Paul Krugman cuelga esta gráfica en The New York Times siguiendo el análisis de Catherine Rampell sobre el desempleo producido en las últimas crisis en Estados Unidos. Como puede apreciarse, la crisis actual ha producido la mayor oleada de desempleo de las últimas décadas.Y es una oleada global. De ahí que el problema mayor de la economía no sea la deuda sino el alto desempleo que se vive en el mundo. Krugman no da una respuesta a como hemos llego a ésto. Simplemente advierte que estamos ante una situación muy adversa donde el empleo destruido nos arrastra a una nueva Gran Depresión global.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

miércoles, 28 de julio de 2010

Jeffrey Sachs: En linea recta al desastre climático

Todas las señales sugieren que el planeta sigue dirigiéndose en línea recta al desastre climático. La Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica de los Estados Unidos ha publicado su "Informe del Estado del Clima", que cubre de enero a mayo. Los primeros cinco meses de este año fueron los más cálidos de los que se tenga registro desde 1880. Este mayo fue el más cálido de la historia. En la actualidad varias partes del mundo están siendo afectadas por intensas olas de calor. Y, sin embargo, todavía no tomamos medidas eficaces.

Hay varias razones para ello, y tenemos que comprenderlas para salir del punto muerto en que nos encontramos. En primer lugar, el reto económico del cambio climático causado por las actividades humanas es verdaderamente complejo. Este cambio surge de dos fuentes principales de emisiones de gases de invernadero (principalmente dióxido de carbono, metano y óxido nitroso): el uso de combustibles fósiles para generar energía y las actividades agrícolas (lo que incluye la deforestación para crear nuevas tierras de cultivo y pastoreo).

Empeora la desigualdad obstinada de Chile

Patricio Navia

Después que hace dos semanas los resultados de la encuesta nacional de pobreza CASEN de 2009 mostraran el primer deterioro en 20 años de democracia, los datos de desigualdad de la misma encuesta entregados esta semana confirman que el milagro del desarrollo económico y la estabilidad democrática de Chile tiene una amenaza estructural, la desigualdad.

Si bien Chile fue exitoso en reducir la pobreza de casi un 40% en 1990 a un 13,7% en 2006, la crisis económica de 2009 y el crecimiento más lento que ha experimentado la economía en los últimos años contribuyeron a que la pobreza aumentara por primera vez desde el retorno de la democracia. En 2009, un 15,1% de los chilenos vivía en situación de pobreza. Casi uno de cada cuatro niños en Chile vive en la pobreza.

martes, 27 de julio de 2010

Chile sigue siendo "top ten" en desigualdad

Los ingresos de los chilenos más pobres se estancaron entre los años 2006 y 2009, mientras que los ingresos de los más ricos crecieron un 9 por ciento promedio, según datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen). De acuerdo a esta Casen, es la primera vez desde el año 2000 que aumenta la brecha entre ricos y pobres. Lo cierto es que Chile sigue siendo un auténtico top ten en desigualdad, como lo muestra esta gráfica que presenté el año pasado, con los datos que obtuve hasta el año 2007.

Mientras el 10% de hogares de mayores ingresos captura el año 2009 un 40,2% del total de ingresos autónomos, lo que equivale a 1.6 puntos porcentuales más que en 2006; el 10% de hogares de menores ingresos sólo obtiene un 0,9% del total de ingresos autónomos el año 2009, que representa 0,3 puntos porcentuales menos que en 2006. "La comparación de dichos resultados con los obtenidos en versiones previas de la encuesta Casen, muestran que en el período 2006-2009 se produjo un aumento en los niveles de desigualdad", subraya el texto.

China e India: ¿la liebre y la tortuga?

EIU, La Jornada

Aunque el dragón y el elefante son los animales tradicionales de China e India, en términos de perspectivas económicas esos países estarían mejor caracterizados por la liebre y la tortuga. Si bien India avanza con más lentitud que China en estos momentos, existe la posibilidad real de que en las próximass décadas la alcance e incluso la rebase.

Con excepción de algunos indios patriotas, a la mayoría de las personas esta idea les parecerá sorprendente e incluso absurda. Cierto, China ha ganado todas las confrontaciones hasta la fecha. Ajustado a diferencias en poder de compra, el PIB total de ese país en 2008 –el año más reciente del que existen estadísticas confirmadas por el Banco Mundial– fue de más del doble del de India. Si ajustamos por población, India acorta un poco la distancia, pero aun así el PIB per cápita chino es el doble: unos 6 mil dólares. Es un logro aún más notable considerando que en 1978, cuando empezaron las reformas económicas, estaba a la mitad del de India. Las tasas absolutas de pobreza en China, que eran un tercio más altas que las de India en 1981, son ahora de la mitad. Pese a las reformas económicas adoptadas por India a partir de 1991, la diferencia en producción económica se ha ensanchado: entre 2004 y 2008, la economía china creció a una tasa anual promedio de 10.8%, contra 8.7 de la de India.

El problema no es la deuda, sino el desempleo

Durante el último tiempo se ha enfatizado mucho el problema de la deuda, haciendolo ver como el tema más relevante del momento. Se han tomado medidas de gran eficacia para aplicar recortes fiscales o reducciones salariales. Tan eficaces como aquellas destinadas a salvar a la banca de su rotundo colapso. Pero no se ha tomado ni una sola medida para la creación real de empleo. Se piensa que el empleo se generará automáticamente una vez que el mercado se estabilice. Sin embargo no se tiene en cuenta que la lenta recuperación multiplica por tres o cuatro veces la lenta recuperación del empleo. Algo de eso ya vimos en La persistencia del desempleo tras las crisis. Por eso que el tema no es la deuda sino el desempleo.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

lunes, 26 de julio de 2010

Seis bancos alemanes ocultaron información en los "test de estrés"

Seis de los 14 bancos alemanes que se sometieron a los Test de estrés a la banca destinados a medir la solvencia de la banca europea, no dieron todos los datos sobre sus cuentas y ocultaron información al no detallar su cartera de deuda soberana. Las pruebas fueron diseñadas para calmar a los mercados financieros tras la agitación vivida por la deuda soberana de Grecia.

Según informa Financial Times, los bancos que no cumplieron el compromiso de facilitar toda la información para calibrar su capacidad de respuesta ante un eventual agravamiento de la crisis fueron el Deutsche Bank, el Hypo Real Estate, el Landesbank Berlin, el Postbank, y los bancos de los grupos DZ y WGZ. Los bancos alemanes, como señalamos en España desafía a la UE a publicar las pruebas de estrés, se encontraban en mayores dificultades que las que daban a conocer. De ahí la resistencia de Angela Merkel por difundir públicamente los resultados.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

domingo, 25 de julio de 2010

¿A quiénes les suben los impuestos?

Immanuel Wallerstein, La Jornada

Todo el mundo se sabe el viejo refrán que dice que no hay nada inevitable excepto la muerte y los impuestos. Pero casi todos nosotros invertimos mucha energía en intentar posponerlos. Los impuestos son una idea muy impopular, en cualquier parte. Poca gente se queja de que no le cobren los suficientes impuestos. El problema es que casi todo el mundo quiere que muchas cosas se paguen con ellos.

Apenas hace poco hubo unos resultados sorprendentes en una encuesta en Francia. Este país tiene una de las más altas tasas de impuestos del mundo y, no obstante, la mayoría de la población considera inevitable que haya más aumentos fiscales. Lo más sorprendente, pese al hecho de que Francia cuenta ahora con un gobierno de derecha, es que son más votantes de la derecha los que esperan que haya un aumento de impuestos que votantes de la izquierda; más los votantes prósperos que los votantes más pobres.

sábado, 24 de julio de 2010

¿Un momento rooseveltiano para los megabancos de los Estados Unidos?

Simon Johnson, Project Syndicate

Hace algo más de cien años, los Estados Unidos estaban a la cabeza del mundo en relación con la necesidad de replantear el funcionamiento de las grandes empresas y de decidir cuándo se debía limitar su poder. Retrospectivamente, la legislación que constituyó un gran avance al respecto –y no sólo para los Estados Unidos, sino internacionalmente– fue la Ley Sherman Antimonopolio de 1890.

El proyecto de ley Dodd-Frank de reforma financiera, que está a punto de aprobar el Senado de los EE.UU., hace algo similar –y que hacía falta desde hacía mucho– para la banca.

Antes de 1890, estaba generalizada la opinión de que las grandes empresas eran más eficientes y en general más modernas que las pequeñas. La mayoría de las personas veían la consolidación de las empresas pequeñas en un número menor de empresas mayores como un desarrollo estabilizador que recompensaba el éxito y permitía una mayor inversión productiva. Al final, la creación de los Estados Unidos como una potencia económica importante fue posible gracias a fundiciones de acero gigantescas, sistemas ferroviarios integrados y la movilización de enormes reservas energéticas mediante empresas como la Standard Oil.

¿Quién debe salvaguardar la estabilidad financiera?

Robert J. Shiller, Project Syndicate

Los banqueros centrales de todo el mundo no vieron que se acercaba la actual crisis financiera antes de que comenzara en 2007. Martin Čihák, del Fondo Monetario Internacional, informó en julio de 2007 de que, de los 47 bancos centrales de los que se sabe que publicaron informes sobre la estabilidad financiera, “prácticamente todos” ofrecieron en los más recientes una “evaluación en conjunto positiva de su sistema financiero nacional”.

Y, sin embargo, aunque esos bancos centrales nos fallaron antes de la crisis, deben seguir desempeñando el papel principal en la prevención de la próxima crisis. Ésa es la conclusión, tal vez ilógica, a la que el Squam Lake Group [http://squamlakegroup.0rg/], centro de estudio compuesto por quince economistas financieros del mundo académico al que pertenezco, llegamos en nuestro informe recientemente publicado: Fixing the Financial System ("Para recomponer el sistema financiero").

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin