jueves, 16 de junio de 2011

La ortodoxia económica vigente tiene mucho más que ver con las causas de la crisis que con sus soluciones

Juan Tugores, La Vanguardia

Cuatro años después del inicio de la Gran Depresión, Keynes describía la perplejidad con que se encontraban quienes, insatisfechos con el sistema de “capitalismo internacional pero individualista” al que calificaba como ni inteligente ni justo, se preguntaban acerca de las alternativas. Transcurrido un tiempo similar desde el inicio de la Gran Recesión, esta cita del economista británico vuelve a estar de actualidad. La indignación de unos y la perplejidad de muchos tiene más claros los motivos de frustración y desencanto que los ingredientes para formular alternativas realmente operativas, que permitan construir algo que supere las causas profundas y las peores consecuencias de las dinámicas que nos condujeron a los problemas recientes. El resultado de facto de esa desorientación es un retorno a la creciente hegemonía de ortodoxias que tienen mucho más que ver con las causas de la crisis que con sus razonables soluciones.

Las lavanderías de Wall Street

Juan Gelman, Página 12

Se puede pasear por Queens y encontrar decenas y decenas de lavanderías sin un solo cliente en toda la jornada y en ninguna otra jornada. Suelen ser negocios modestos, atendidos por una sola persona que no frecuenta a los vecinos. Nada que ver con los imponentes edificios de los bancos de Wall Street, que tampoco lavan ropa: se dedican a otra clase de limpieza.

Es difícil calcular el volumen de dinero lavado que entra en el flujo financiero mundial. En 1996 el FMI afirmó que ascendería del 2 al 5 por ciento del total, pero hay estimaciones actuales que superan esa aproximación. El distinguido economista John Walker propone, con base en un modelo económico comparativo de bases de datos internacionales sobre el crimen organizado, que su monto anual es de unos 2,85 billones de dólares (www.economywatch.com, 14/6/11). De los cuales: un 46,3 por ciento se higieniza en el sistema bancario de EE.UU. y, mucho menos, en los de Italia (150.000 millones de dólares) y Rusia (147.000 millones), y a más distancia todavía en los de Alemania, Francia, Rumania, Canadá y otros países de Occidente y Asia. Como siempre, la gran potencia del Norte en primer lugar.

miércoles, 15 de junio de 2011

Lo que viene tras la quiebra de Grecia y el fin del euro


Grecia es el protagonista absoluto de las preocupaciones en Europa, y aunque la troika UE/BCE/FMI se afana en alcanzar acuerdos sobre el tipo de ayuda que requiere su socio, todo el mundo da por hecho que el default griego es inevitable, y algunos comienzan a plantearse cómo hacer rentable el fin de la moneda única, como el columnista de MarketWatch Matthew Lynn. Lynn es uno de los que asume que Grecia no podrá pagar sus deudas, apoyándose en varios datos, incluyendo la reciente rebaja en el rating de S&P, que ubicó la calificación de los bonos soberanos griegos en triple C, equivalente a Bonos basura.

La producción industrial griega descendió un 11% interanual en abril, mientras que el paro ha crecido un 40% en el último año. Cuando un país tiene cifras tan descomunalmente dolorosas, el debate no puede seguir siendo del tono de "si Grecia va a poder cumplir con sus compromisos", porque todo el mundo sabe que no podrá. El tema es simplemente cuándo se declara la bancarrota, cuánto va a costar, cuáles serán las condiciones para la salida del euro, quien y cómo paga la factura, y cómo la UE, el BCE y el FMI siguen adelante con su próxima víctima.

Cómo el sistema financiero creó la deuda y nos arrastró a donde estamos ahora



El colapso económico es inminente. Los países más industrializados del mundo enfrentan una gran crisis de deuda provocada por el quiebre del crédito del año 2008, tras la crisis de las hipotecas inmobliarias y la caída de Lehman Brothers. Estas crisis originadas por un colapso del crédito resultan ser mucho más prolongadas y profundas que las crisis desatadas por un estallido inflacionario. Gran parte del mundo se enfrenta a este tsunami de la deuda que los tiene al borde de la bancarrota, como Grecia, Irlanda y Portugal. Sin embargo, ¿puede hablarse de bancarrota cuando estos países poseen enormes riquezas en capital humano y recursos productivos? De acuerdo al actual sistema financiero sí. Y por eso que los Servicios Públicos están siendo recortados y los Bienes Públicos están siendo privatizados. A los gobiernos (y es cierto que hay muchos gobiernos irresponsables y corruptos, como los que financian guerras) se les suele cargar todo el peso del gasto excesivo. Y esto que deben asumir los gobiernos de turno, recala en todos los contribuyentes por igual. Nadie se escapa, haya o no disfrutado de la espiral de consumo o de la inflación de la burbuja de crédito. Por eso en este post intentaré describir cómo se creó la enorme espiral de deuda que hoy tiene al mundo en el pánico.

Leer más

Las divisiones en el Eurogrupo bloquean el rescate de Grecia

Daniel Basteiro, Público.es

Para que Grecia salga a flote de nuevo, hará falta un adelgazamiento del Estado, a través de privatizaciones masivas, y una nueva lluvia de millones en forma de préstamo de la UE y el FMI. Sin embargo, no son las reformas del futuro, sino los bonos de deuda actualmente en manos del BCE y entidades francesas o alemanas los que causaron un cisma en una reunión extraordinaria de ministros de la zona euro. Todos los ministros reconocieron, en ocasiones tras semanas desmintiéndolo, que los rescates impuestos a golpe de austeridad no bastan para sacar a Grecia del pozo del descrédito financiero. La estrategia ha demostrado ser insuficiente un año después de que la UE y el FMI comprometieran 110.000 millones de euros, de los que ya han desembolsado casi la mitad.

La reunión de urgencia para debatir el segundo paquete de ayudas para Atenas concluyó sin un acuerdo por la exigencia de un grupo de países, liderados por Alemania, que pretenden obligar a los bancos con deuda griega a esperar varios años más antes de recuperar lo invertido. Berlín insiste en que los inversores deben colaborar en un plan que suscita un gran rechazo social entre los alemanes.

martes, 14 de junio de 2011

¿Puede romperse la Eurozona?

Nouriel Roubini, El Economista

La crisis de la Eurozona no es un desequilibrio estable, sino más bien un desequilibrio inestable. O los Estados miembros se alejan de esta perturbación y se dirigen a una unión fiscal, económica y política más amplia que resuelva los problemas de divergencia en términos de competitividad o el sistema se dirigirá a una reestructuración desordenada de su deuda y quizás incluso a la salida de los miembros más débiles. En un horizonte a cinco años, las probabilidades de una ruptura son por lo menos de un tercio.

La Unión Monetaria y Económica no ha satisfecho nunca las condiciones de una óptima zona monetaria: una actividad económica y unos índices de crecimiento sincronizados; una alta movilidad de la mano de obra y de capital; un federalismo fiscal que permita compartir el riesgo fiscal de los impactos nacionales idiosincrásicos; y un destacado grado de unión política.

La economía mundial rumbo a una nueva "tormenta perfecta"

Mientras Standard & Poors ha castigado nuevamente la deuda griega otorgándole la calificación más baja del mundo (triple C = bonos basura), Bill Gross, el ejecutivo de Pimco, ha señalado que las finanzas de Estados Unidos están peor que las griegas. Si a la deuda pública de Estados Unidos que supera los 14,4 billones de dólares, se le agregan los 50 billones de la deuda de Medicare y otros programas, asciende a 100 billones de dólares, es decir, el 700% del PIB, cifra imposible de reducir en menos de dos o tres décadas.

Esta situación está generado un intenso debate tributario en Estados Unidos, al que incluso se ha sumado Alan Greenspan, uno de los responsables de la burbuja, quien ha pedido derogar todas las rebajas tributarias de la era Bush. En este link, se puede acceder a diez gráficas que reconocen los bajos impuestos que tienen a la primera economía del planeta al borde de la quiebra. Estos bajos impuestos, y las bajas tasas de interés, provocaron que los destinos del 1% más rico y del resto del mundo se hayan hecho diamentralmente opuestos. Y el fuerte y persistente desempleo amplia aún más la brecha entre ricos y pobres.

Leer más

Estados Unidos sin trabajo

David Brooks, La Jornada

Cerca de 25 millones –más que la población combinada de Guatemala, El Salvador y Costa Rica; más que la población de Australia– no tienen trabajo de tiempo completo en Estados Unidos. No es que sean ignorados: cada día en los medios se habla de los desempleados y subempleados, de cómo la tasa de desempleo se mantiene alta, de que es raro que esta "recuperación" esté generando tan poco empleo. Pero, como afirma el ensayista e intelectual Lewis Lapham, el tema se trata casi igual como si en una cena de ricos se hablara del "problema de los sirvientes".

Los políticos han logrado hablar del tema sin hacer casi nada para resolverlo. Desde el presidente a los alcaldes en todo el país, y sus múltiples voceros, expertos, comentaristas y analistas, lo registran. El tema político central no es el empleo ni los trabajadores, sino déficit presupuestales, impuestos y la deuda; las propuestas a debate son cuántos desempleados más y recortes en programas sociales se requieren para resolver esos problemas. Lo de los sirvientes, perdón, los humanos, es asunto secundario aunque sí, a veces, se lamentan estas consecuencias "desafortunadas" de la crisis.

lunes, 13 de junio de 2011

"A galopar, a galopar... hasta enterrarlos en el mar"



Federico Mayor Zaragoza, Attac España

La prensa ha anunciado, inmediatamente después de la derrota del Presidente del Gobierno José Sócrates en el país vecino, que “la derecha de Portugal endurecerá el plan de ajuste”… Privatización, recortes adicionales, más desempleo, a los pies de las agencias de calificación… porque los “mercados”, con la eurozona y especialmente con los PIGS, no descansarán hasta que todo esté en manos de los grandes consorcios financieros internacionales, incluidos China y los países productores de petróleo.

Se ha hablado mucho de “creación de empleo”… pero ¿cómo?. No se sabe. De momento lo que anuncian todos -en el país vecino y en horizonte español- es más obediencia a los especuladores, los sobrevivientes del “naufragio” de los globalizadores, que fueron rescatados por el G-20 y ahora acosan permanentemente a los inocentes “rescatadores”. Grecia ha sido obligada a privatizar hasta límites insospechados, ¡incluyendo la proposición de venta de algunas islas del Egeo! ¿De qué le ha servido? Los mercados siguen sin confiar en la Unión Europea, y atacan sin compasión el flanco socialista.

Siga leyendo en Attac España

Marc Vidal y Niño Becerra describen el nuevo y doloroso capítulo de la crisis en España

El Economista

Marc Vidal y Santiago Niño Becerra, dos de las voces más influyentes del panorama económico español en Internet, resaltan hoy en sus respectivas columnas que el panorama en España es desalentador y que estamos entrando en una nueva fase de la crisis que destacará por su dureza y por su fuerte impacto sobre la población.

El analista económico Marc Vidal retrata hoy en su blog un panorama económico desalentador. Pese a las numerosas y diversas voces que insisten en que España no es Portugal ni Grecia, considera que la situación que atraviesan estos dos países es el futuro inmediato de los españoles.

domingo, 12 de junio de 2011

Overdose: la sobredosis de dinero falso que reventó a la economía mundial


Cuando realizamos un diagnóstico profundo acerca del gran desafío de la humanidad en los tiempos presentes, encontramos que el mapa de la gran crisis sistémica que enfrentamos está compuesto por cuatro elementos principales, altamente interrelacionados: Economía, Energía, Presión Demográfica y Medio Ambiente. En tiempos de crisis las sociedades buscan líderes fuertes y soluciones simples. Pero... ¿Qué pasaría si las soluciones económicas que se están planteando constituyen los mismos errores que provocaron el desastre? Este documental Overdose (Sobredosis) describe y analiza la historia de la mayor crisis económica de nuestra época: la que aún está por venir.

Cuando estalló la burbuja financiera global, la solución fue bajar las tasas de interés e inyectar miles de millones de dólares sin respaldo a un sistema bancario enfermo. Justamente esa solución fue el problema, y por eso la próxima crisis será peor aún. Los gobiernos ya se están quedando sin combustible para alimentar la economía. Puede ser que todavía estén en condiciones de salvar a los bancos, pero de ahora en adelante la pregunta más inquietante es quién salvará a los gobiernos...
Las previsiones apuntan a que el gigantesco endeudamiento sin precedentes de todos los países superará el 100% del PIB en breve. La economía de Grecia e Islandia ya se derrumbaron. Hay otros países que están en la cuerda floja... ¿Cuál será el próximo? ¿Qué sucederá cuando se produzca el inevitable efecto dominó en toda la economía mundial?

Las nuevas malas nuevas sobre la economía mundial

Marshall Auerback, Sin Permiso

"Todos los datos actuales apuntan a que el rendimiento presente de la economía norteamericana dista por mucho de ser suficiente para generar los empleos perdidos en la Gran Recesión de 2008. Con una contribución pública ahora negativa (lo que no hará sino intensificarse, a la vista de las negociaciones sobre la contención de la deuda) y con una creciente tasa de ahorro del sector privado, nuestro posible crecimiento económico cada vez será más dependiente del sector exterior. Y el hecho es que, poniendo China por obra políticas contractivas, en pleno curso las irracionales políticas de austeridad fiscal en Europa y siguiendo Japón arrellanado económicamente en tierra de nadie, no se ve cómo habrían los EEUU de convertirse precisamente ahora en una superpotencia exportadora."

Sí, es verdad: el terremoto y el tsunami en Japón, la crisis de deuda en Europa y los crecientes precios de los combustibles han contribuido a pintar la fea imagen de un desempleo que parece que va a peor, no a mejor. Pero eso no es excusa para cruzarse de brazos ante la cada vez más lamentable situación del empleo, que es lo que parecen estar haciendo quienes toman decisiones políticas (incluido el presidente de los EEUU) como diciendo: "poco más podemos hacer".

Lo que trae el "pacto del euro"



El 19 de abril, la Comisión de Economía y Asuntos Monetarios (ECON) del Parlamento Europeo aprobó seis paquetes de medidas para "fortalecer el control presupuestario y la coordinación de políticas económicas en la zona euro". Medidas que serán aprobadas por el propio Parlamento en este mes de junio sin prácticamente tiempo para su discusión.

Algunas de estas medidas consisten en la vinculación de los salarios a la productividad, aumentar la edad de jubilación y trasvasar fondos a los planes privados de pensiones, introducir en las Constituciones de los Estados la obligatoriedad de limitar los déficits públicos, establecer un calendario para la reducción de la Deuda Pública y disciplinar a los países con desequilibrios macroeconómicos graves, incluyendo la falta de competitividad pero no el paro.

En este video de Attac TV, Paco Alvarez explica el tipo de medidas que se quieren adoptar y a quienes afectarán de manera directa.

sábado, 11 de junio de 2011

Evidencias forenses señalan que la súper-bacteria escherichia coli fue creada por bioingeniería para producir muertes humanas


Mike Adams, NaturalNews.com

Aun cuando el juego de echarle la culpa a las verduras está latente en la Unión Europea, donde una cepa súper resistente de escherichia coli está enfermando a pacientes y llenando los hospitales en Alemania, virtualmente nadie está hablando de cómo la escherichia coli pudo haberse hecho resistente mágicamente a ocho clases diferentes de antibióticos y luego aparecer en el suministro de alimentos.

Esta variación particular de escherichia coli es un miembro de la cepa O104 y O104 cepas que normalmente nunca son resistente a los antibióticos. Para que adquieran esta resistencia, deben ser expuestos repetidamente a los antibióticos para provocar así la “presión de mutar” que las empuja hacia la inmunidad total a los medicamentos.

La "indignación" de Stéphane Hessel estremece a Europa


Ignacio Ramonet, Le Monde Diplomatique

Tiene 93 años. Se llama Stéphane Hessel. Y la historia de su vida es una fabulosa novela. Lo era ya, en cierto modo, antes mismo de que naciera. Algunos quizás recuerden aquella película de François Truffaut, Jules et Jim . Pues bien, la mujer anticonformista interpretada por Jeanne Moreau, y uno de sus dos amantes (1), Jules , judío alemán traductor de Proust, fueron sus padres. En la atmósfera artística del París de los años 1920 y 1930, Stéphane Hessel creció rodeado de los amigos de la casa, entre otros, el filósofo Walter Benjamin, el dadaísta Marcel Duchamp y el escultor Calder...

Al estallar la Segunda Guerra Mundial, se alista en la Resistencia y se suma, en Londres, al equipo del general De Gaulle, quien le confía una peligrosa misión en territorio francés. Detenido por los nazis, es torturado y deportado al campo de exterminio de Buchenwald, de donde trata, una y otra vez, de evadirse. Lo acaban capturando y lo condenan a la horca. A punto de ser ejecutado, consigue usurpar la identidad de un muerto y logra por fin evadirse. Se une a la lucha por la liberación de Francia, inspirado en los principios del Consejo Nacional de la Resistencia que promete una democracia social, la nacionalización de los sectores energéticos, de las compañías de seguros y de la banca, y la creación de la Seguridad Social.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin