lunes, 6 de junio de 2011

Las consecuencias del terremoto y el tsunami de Japón - Informe BIS


Esto es parte del Informe Trimestral del Bank for International Settlements

La destrucción y la tragedia humana tras el terremoto y el tsunami en Japón han sido enormes. Hubo una caída inmediata de la actividad económica debido a los daños a las instalaciones, las interrupciones de las líneas de alimentación y la escasez de energía. la publicación de datos recientes muestran que el gasto de los hogares y la producción se han derrumbado. El daño a la planta de energía nuclear en Fukushima y la consiguiente fuga de radiación se han sumado a los desafíos. Las posibles repercusiones de estos acontecimientos para la economía japonesa, así como las perspectivas económicas mundiales y los mercados financieros son múltiples, y siguen las incertidumbres asociadas a estos efectos. Las primeras evaluaciones de la Oficina Japonesa de Gabinete puso el daño al capital social de la economía en alrededor de 240 mil millones de dólares, que es más del doble de los daños tras el terremoto de Kobe en 1995. El PIB disminuyó un 0,9% respecto al trimestre anterior en los tres primeros meses de 2011. En el año, el crecimiento del PIB se espera que sea alrededor de 1 punto porcentual menos que las estimaciones anteriores.

"Las crisis financieras tienden a ser impredecibles y nocivas"

Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff explican en su libro Esta vez es diferente que la clave para entender la recurrencia de las crisis es la incapacidad para reconocer lo precaria y volátil que es la confianza. Basta un rumor, un mal dato o un pánico repentino para prender la mecha

Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff

Este libro resume la larga historia de las crisis financieras en sus distintos aspectos y en un sinfín de países (...) para entender por qué las crisis financieras tienden a ser impredecibles y nocivas. La teoría económica está en lo correcto cuando señala que los mercados financieros, en especial los mercados que dependen del apalancamiento (es decir, que poseen una pobre capitalización en comparación con la cantidad de activos en juego), pueden ser muy frágiles y estar sujetos a crisis de confianza. Por desgracia, la teoría ofrece pocas pistas en cuanto al momento o la duración exacta de esas crisis. De ahí la importancia de acudir a la experiencia directa.

Quizá más que cualquier otra cosa, el elemento clave que da pie al síndrome "esta vez es diferente" es la incapacidad para reconocer lo precaria y volátil que es la confianza, en especial cuando grandes cantidades de deuda a corto plazo deben refinanciarse una y otra vez. Para los Gobiernos, bancos o empresas con un alto endeudamiento, en apariencia todo puede marchar como miel sobre hojuelas por un largo tiempo, hasta que, ¡pum!, la confianza se derrumba, los prestamistas desaparecen y la crisis golpea.

domingo, 5 de junio de 2011

Al sustituir la democracia por la oligarquía financiera, la Unión Europea admite la lucha de clases

"¿Sería demasiado atrevido, en el campo económico, con un mercado único, una moneda única y un único banco central, imaginarse un ministro de Finanzas de la Unión?, ¿Sería ir demasiado lejos dar a las autoridades de la zona euro mayor voz y voto y autoridad en la creación de las políticas económicas de un país, "si va por el mal camino"?. Sería ir demasiado lejos dar a las autoridades de la zona euro mayor voz y voto y autoridad en la creación de las políticas económicas de un país, "si va por el mal camino".
Jean-Claude Trichet, presidente del BCE, al recibir el Premio Carlomagno de la unidad europea (Aachen, 2 de junio de 2011)

Michael Hudson, Michael Hudson.com

Poco después de que el Partido Socialista ganara las elecciones a la Asamblea Nacional griega en otoño de 2009, saltó a la vista que las finanzas públicas estaban hechas picadillo. En mayo de 2010, el presidente francés Nicolas Sarkozy encabezó la propuesta de redondear al alza, hasta los 120 mil millones de euros, el volumen de dinero con que los gobiernos europeos habrían de subsidiar al nada progresivo sistema fiscal griego que hundió al país en la deuda. Una deuda que los bancos de Wall Street habían ayudado a esconder con técnicas contables dignas de Enron.

El sistema fiscal griego operaba como un sifón extractor de ingresos para pagar a los bancos alemanes y franceses que compraban bonos públicos griegos (con suculentas y crecientes tasas de interés). Los banqueros se están moviendo ahora para formalizar ese papel, una condición oficial para ir cobrando los bonos griegos a medida que vayan venciendo y alargar la cuerda financiera cortoplacista bajo la que está operando ahora Grecia. Los actuales tenedores de bonos cosecharán unas enormes ganancias, si este plan tiene éxito. Moody’s degradó la calificación de la deuda griega a niveles de basura el pasado 1 de junio (de B1, que ya era un nivel muy bajo, a Caa1), estimando en un 50% la probabilidad de quiebra. La degradación sirve para apretar todavía más las tuercas al gobierno griego. Con independencia de lo que hagan las autoridades europeas, observaba Moody’s, “aumenta la probabilidad de que los sostenedores de Grecia (el FMI, el BCE, y la Comisión de la UE: la “Troika”) necesiten, en algún momento futuro, de la participación de acreedores privados en una reestructuración de la deuda como condición necesaria para encontrar apoyo financiero”.

"Deudocracia", Grecia, el FMI y la deuda odiosa



Este documental de 74 minutos ayuda a comprender gran parte de los problemas que vive Grecia y que la tienen sumida en una situación sin salida. Este valioso trabajo relata las raíces de la deuda griega desde la revolución de 1821 con los préstamos británicos que fueron emitidos, y relata que a lo largo de los 190 años de su historia reciente Grecia siempre ha vivido de prestado. Sólo en un período ha prestado dinero y fue justamente durante la ocupación alemana de Grecia. El análisis se centra en la actual crisis económica, y sus orígenes que datan desde la década de los años 70.

Deudocracia dibuja un claro paralelismo entre la crisis económica argentina de 1999-2002 y la actual crisis económica que vive el país heleno. Argentina es conocida como el “reflejo de Grecia en el otro extremo del mundo”, dado que su colapso económico de 1999 es muy similar a lo que puede ocurrir en Grecia si continúa con la agenda de restricciones impuesta por la troika del FMI y el BCE y la UE. Se trata de un documento de gran valor, en el cual destacadas personalidades como Eric Toussaint, Costas Lapavitsas y David Harvey, entre otros, analizan las causas que arrastraron a Grecia a la situación de endeudamiento público que para el año 2012 puede llegar al 160% del PIB.

Temas como la corrupción, el manejo de las finanzas creativas (al estilo Enron) diseñadas por Goldman Sachs para disfrazar los déficit de los gobiernos griegos desde el año 2000, son presentados en este trabajo que merece verse por todos los interesados en conocer los problemas actuales.

El ejemplo de Ecuador y la Deuda odiosa


El documental recuerda el caso de Ecuador, y la propuesta desafiante del presidente Rafael Correa, que expulsó de Quito a los delegados del FMI y del Banco Mundial, por exigir al país que los recursos del petróleo ecuatoriano se destinaran al servicio de la deuda. Curiosamente uno de estos delegados del Banco Mundial se encuentra ahora en Atenas exigiendo al gobierno la aceptación del plan de restricciones para acceder al “rescate” de la troika. Un rescate que lejos de inyectar dinero a la economía griega es para salvar a los grandes bancos de Alemania y Francia.

El año 2006, el presidente ecuatoriano reaccionó a la enorme deuda pública del país, con una serie de acciones que tuvo como primer objetivo la protección de los derechos del pueblo del Ecuador. En primer lugar, Correa decidió que los fondos de los recursos naturales del país (como el petróleo) se destinaran para las políticas públicas de educación y salud, y no para el pago de la deuda. En segundo lugar, Correa decidió que sólo el 20% del presupuesto anual, se debía destinar al pago de la deuda, en lugar de 50% que exigía el FMI y el BM. En tercer lugar, organizó un comité para analizar la deuda pública, en el cual se descubrieron muchas operaciones ilegales, con préstamos solicitados a nombre del país y que tenían un caracter netamente privado dado que beneficiaban a la minoría más opulenta (como cuenta John Perkins en sus confesiones), pero que no aportaban un auténtico beneficio social. Pese a todos los obstáculos de la comunidad internacional, Ecuador fue capaz de demostrar la corrupción de estas acciones lo que significó un ahorro de 7.000 millones de dólares.

Este concepto se conoce como la deuda odiosa, y fue inventado por Estados Unidos en 1898 contra España, para evitar el pago de las indemnizaciones que exigía Primo De Rivera por su derrota en Cuba. En períodos recientes Estados Unidos ha seguido aplicando este concepto de Deuda Odiosa, y el caso más emblemático es el de Irak: se consideró que la deuda externa de Irak era una “deuda odiosa”, contraída por el dictador Sadam Hussein, y que por tanto no correspondía pagar (aquí perdieron Francia, Alemania y Rusia, pero acataron la orden de Estados Unidos, con tal de no volver a nombrar esa idea). El gobierno de George W.Bush destinó esos recursos para la llamada “reconstrucción de Irak”.

La deuda odiosa, la corrupción, las costumbres y el destino de euro, son tomados en este documental que da una interesante vuelta de tuerca al tema económico que hoy conmociona a Europa.
________
Artículo publicado en El Blog Salmón

La teoría de la deuda odiosa

El tema de la deuda es uno de los que más preocupa a los gobiernos en la actualidad. Y ¿qué ocurre si esa deuda se declarara deuda ilegítima y, por tanto, deuda odiosa. Este tema no es nuevo y ha sido tratado en muchos momentos de la historia, como lo reseña el documental griego Deudocracia, que recomiendo a todos los lectores. Este primer apunte lo cogo de Avizora. Pero ya vendrán más:

Las deudas impuestas a los pueblos “sin su consentimiento” y, más aún, con el agravante de haberlas asumido mediante “el uso de la fuerza” son ilegítimas y no podrán ser reclamadas “en ningún sentido, ni moral ni jurídicamente”, según la doctrina sobre la “deuda odiosa” desarrollada por el gobierno de Estados Unidos de América en ocasión de debatirse el “Tratado de París”, firmado el 10 de diciembre de 1898 con el que se selló la guerra independentista cubana de más de tres años con España definida en los últimos meses a raíz de la intervención de las tropas de Washington.

sábado, 4 de junio de 2011

La verdad sobre la economía de Estados Unidos

El exsecretario de Trabajo con Clinton y canciller de la Universidad de Berkeley, Robert Reich, sostiene que no es posible una economía creciente y vibrante sin una clase media creciente y vibrante, por lo que insta a "restaurar la enorme clase media estadounidense" para volver a la senda de la recuperación económica.
Robert Reich, Robert Reich.org

La economía estadounidense sigue estancada. El consumo es bajo. Los salarios, también. Es vital que comprendamos cómo hemos pasado de la Gran Depresión a 30 años de Gran Prosperidad; de ahí a 30 años de ingresos estancados y crecientes desigualdades, para terminar en la Gran Recesión, y de ésta a una recuperación anémica.

Desde 1947 a 1977, la nación aplicó lo que podría denominarse una negociación básica con los trabajadores estadounidenses. Los empresarios les pagaban lo suficiente para comprar lo que producían. La producción y el consumo en masa demostraron ser complementos perfectos. Casi cualquiera que quería un trabajo podía encontrarlo con un salario decente. Durante estas tres décadas crecieron los sueldos de todos, no sólo de quienes estaban arriba. Y el Gobierno hizo cumplir esa negociación básica de muchas maneras. Utilizó una política keynesiana para conseguir casi el pleno empleo. Brindó a los trabajadores comunes más capacidad de negociación. Proporcionó el seguro social. Y amplió la inversión pública. Por consiguiente, creció la parte de los ingresos que iba a la clase media mientras mermó la porción destinada a lo más alto. Pero no consistía en un juego de suma cero: a medida que la economía crecía, casi todo el mundo mejoró, también los que estaban en lo más alto.

viernes, 3 de junio de 2011

Alan Greenspan pide subir los impuestos y elevar el límite de deuda de Estados Unidos



Alan Greenspan, antecesor de Ben Bernanke en la presidencia de la Reserva Federal de EEUU (Fed), ha instado a los legisladores a elevar el límite de endeudamiento del país, al mismo tiempo que se ha mostrado favorable a subir los impuestos para corregir los desequilibrios de las cuentas públicas de EEUU. Greenspan vuelve a pedir que se derogen todas las reducciones de impuestos de la era Bush. Esto fue lo que dijo en una entrevista con la cadena estadounidense CNBC realizada hace pocas horas:
"El mero hecho de que yo esté a favor de retornar a la estructura impositiva de la época de Clinton es un indicador de lo asustado que estoy con el problema de la deuda"

La economía estadounidense está al borde de sucumbir en una nueva recesión. El dato del desempleo dado a conocer hoy (9,1% oficial; 22% real) ha sido más que alarmante, demostrando que no puede levantar cabeza. Wall Street, además, completó hoy cinco semanas de pérdidas consecutivas, dejando al Dow Jones en los 12.151 puntos.

Lo de Grecia no es un rescate, es una protección a los grandes bancos europeos


Confirmando el derrumbe del esquema ponzi europeo, Joseph Stiglitz ha considerado que tanto Estados Unidos como Europa están tomando decisiones erróneas para intentar salir de la crisis. Stiglitz aseguró hoy que las políticas de austeridad no son la solución para la recuperación económica. Como digo en el post citado, las autoridades europeas están entregando Europa a la oligarquía financiera, devolviéndola al feudalismo por la vía de la esclavitud de la deuda.

Leer más

El derrumbe del esquema ponzi europeo y el golpe de la oligarquía financiera


Tomo esta gráfica de Martín Wolf de su artículo publicado en Financial Times, que también ha recogido Paul Krugman para The New York Times. Lo que aquí se muestra son las grandes cantidades de dinero que los bancos centrales de los países de la zona euro se deben mutuamente como consecuencia del derrumbe del esquema ponzi europeo, caracterìstico del esquema ponzi global . Como se aprecia, desde la creación de la zona euro en 1999, hasta finales de 2007, este tipo de préstamos era reducido. Pero al desatarse la crisis, el BundesBank, en particular, ha salido a contrarrestar las masivas corridas de los bancos centrales deficitarios. A fines de 2010 el saldo en contra para el BundesBank era de 325.000 millones de euros, suma que ha aumentado en los cinco primeros meses de este año y que puede llegar a los 400.000 millones de euros en breve.

Siga leyendo en El Blog Salmón

"Deudocracia", un documental griego sobre el tema de la deuda y el FMI


Debtocracy International Version por BitsnBytes

Este documental griego ha sido producido por el público y busca las causas de la crisis de la deuda y propone soluciones diferentes a las ofrecidas por el gobierno y los poderes dominantes. En este valioso trabajo son entrevistadas diferentes eminencias de la economía como David Harvey, Eric Toussaint, Costas Lapavitsas y el presidente de Ecuador Rafael Correa. Se trata de un valioso documento que merece ser visto y divulgado en todo el mundo y sobre el cual profundizaré más adelante. Tiene subtítulos en varios idiomas que se pueden encontrar arriba, a la derecha de la pantalla.

jueves, 2 de junio de 2011

La actual crisis ha beneficiado a los más ricos y ha hundido a la clase media

En el juego de póker en que se ha convertido la economía actual, las apuestas siguen subiendo. Pero no precisamente para la prosperidad del mundo, sino para su hundimiento. Hoy se apuesta a la quiebra de los países y se espera obtener con ello jugosos dividendos. Como certifica el último informe del Boston Consulting Group, el 40% del ingreso mundial, queda en manos del 1% más rico del planeta, algo que he advertido varias veces pero ahora lo dice una voz oficial. El clip de arriba muestra el incremento de la desigualdad para Estados Unidos en los ùltimos 30 años. Esto da cuenta de los enormes beneficios que el modelo económico y la actual la crisis ha generado para los más ricos, mientras el fuerte golpe para los más pobres y para el extermino de la clase media corre a raudales. Se dice que en el juego de póker, Usted debe detectar a los 5 minutos quien es el tonto. Y si no lo detecta, quiere decir que el tonto es Usted.

Siga leyendo en El Blog Salmón

Recrudece la desigualdad en el mundo: 40% de la riqueza en manos del 1% de la población

Una de las paradojas insondables de esta crisis es que justamente aquellos que la provocaron se han hecho más ricos. Son las consecuencias de la llamada reaganomics, que ha sumido al mundo en esta gran depresión sin fin que Paul Farrell advierte que provocará una gran revolución social.

Joseph Stiglitz ha denunciado la radicalización de la desigualdad, y Sam Pizzigatti nos dice cómo el 2010 fue un año récor en ganancias para los 400 ciudadanos más ricos de Estados Unidos. Como vemos, la crisis no afecta a todos por igual y, aunque la gran mayoría paga sus consecuencias con el desempleo y la miseria, justamente los responsables de crearla, aquellos que especularon y que inflaron las burbujas, han sido los grandes beneficiados.

Desempleo, un regalo para las corporaciones

Alejandro Nadal, La Jornada

El incremento del desempleo está asociado a una caída en la demanda efectiva y constituye un obstáculo para que una economía y sus empresas puedan recuperarse. Sin embargo, en Estados Unidos la fase actual de la "recuperación" ha funcionado de maneras extrañas. En esa economía el desempleo ha permitido aumentar la productividad y, con ello, las ganancias. El desempleo ha sido algo así como un regalo para las grandes corporaciones. Eso puede sorprender, pero los datos no mienten.

La crisis global trajo consigo una dramática elevación del desempleo. Por supuesto que los países europeos fueron golpeados por la desocupación, pero según datos de la OCDE más de la mitad de los empleos perdidos entre 2007-2010 en las 31 economías más importantes del mundo se destruyeron en Estados Unidos. Esta disminución en el empleo está fuera de proporción con la caída en el producto en esa economía. Los datos demuestran que el PIB en Estados Unidos declinó menos que para ese grupo de países entre 2008 y 2010. ¿Cómo es esto posible? La respuesta es reveladora de la dinámica interna de las economías capitalistas.

miércoles, 1 de junio de 2011

Wall Street sufre su mayor caída en nueve meses y el Dow Jones se desploma 2,2%

La Bolsa de Nueva York ha comenzado el mes de junio tal y como cerró mayo. Las pérdidas se han adueñado del mercado tras la publicación de malos datos macroeconómicos en Estados Unidos y el nuevo golpe de Moody's a Grecia. De este modo, el Dow Jones ha perdido el 2,2%, hasta los 12.290,14 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 ha bajado el 2,28%. Por su parte, el tecnológico Nasdaq ha cedido el 2,33%.

El parqué neoyorquino, que ya había comenzado la jornada en números rojos por la difusión de los datos sobre actividad en el sector manufacturero y empleo en el sector privado de EEUU, que decepcionaron ampliamente a los analistas, fue ampliando los descensos a medida que fue transcurriendo la jornada hasta terminar con los retrocesos más pronunciados de toda la sesión. Su caìda se sumò al desplome general que vivieron todos los mercados del mundo, especialmente en Europa donde el Ibex español cedió 1,3%,

Links del día: "Yes, We are in the Great, Great Depression"



* George Washington blog, Yastrow: "We are on the Verge of Great Great Depression
* Brad DeLong, The Intellectual Collapse of the Chicago School of Economics Continues...
* Bill McBride, Real House Prices and Price-to-Rent: Back to 1999
* John Mauldin, A Random Walk Through the Minefield
* Gordon T. Long, The Economic death spiral has bee triggered

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin