martes, 21 de septiembre de 2010

¿Otros siete años de tiempos difíciles?

Robert Shiller, Project Syndicate

Mucho de lo que se ha dicho después del Simposio Económico de Jackson Hole en agosto de este año, al que asistieron muchos economistas y banqueros centrales del mundo, tiene que ver con un artículo presentado ahí que hizo una alarmante evaluación de largo plazo sobre el futuro de las economías del mundo.

El artículo, After the fall, fue escrito por los economistas Carmen Reinhart y Vincent Reinhart. Su trabajo se basa en el reciente libro de Carmen Reinhart en coautoría con Kenneth Rogoff, titulado This time is different: Eight Centuries of Financial Folly (Esta vez es diferente: ocho siglos de locura financiera).

De acuerdo con el artículo de los Reinhart, “el crecimiento del PIB y los precios de la vivienda son significativamente más bajos y el desempleo más alto” en la década que sigue a las crisis financieras como la que comenzó hace tres años, que en la década que las precede. Por lo tanto, uno podría inferir que nos esperan otros siete años, más o menos, de tiempos difíciles.

La teoría económica no está lo suficientemente desarrollada como para predecir momentos cruciales sobre la base de primeros principios o modelos matemáticos. Entonces, tenemos que incluir en nuestro método una orientación histórica. La historia puede ser una ciencia social “blanda”, pero tenemos que considerarla, incluso la historia lejana, si queremos entender otros ejemplos de crisis importantes.

Steve Keen y la crisis: ¿Regreso al futuro?



Steve Keen, DebtWatch

Las cosas pintan, en efecto, mal para la economía estadounidense. El desempleo está fuera de control: especialmente, si se considera el U-6 (que da una tasa de desempleo del 16,7%, un 0.2% más en el último mes) y las medidas de la "estadística en la sombra" , [1] que dan un 22%, un 0.3% más en el último mes y que son harto más realistas que la U-3, una estadística de relaciones públicas que pasa por establecer la tasa "oficial" de desempleo (9,6%, un 0,1% más en el último mes). [2]

Los EEUU se hallan en una depresión, y cuanto antes se reconozca –en vez de pretender negarlo—, tanto mejor. Las acciones del gobierno han atenuado la tasa de declive, pero no la han revertido: un gigantesco estímulo fiscal y monetario que ha colocado a la economía en el limbo, en lugar de reiniciar el crecimiento, y el arsenal convencional de la política monetaria de la Fed está prácticamente exhausto.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Premio Revere a los economistas que predijeron la crisis

Amaranta Süss, Sin Permiso

Si la ciencia en serio son, en buena medida, predicciones acertadas y bien argüidas analíticamente y no cuentos de cantamañanas, hay que reconocer que la teoría económica neoclásica, y en general, la ciencia social académicamente dominante, mercenaria del neoliberalismo, no queda en mejor lugar que las confusionarias formulaciones postmodernas de los sociólogos y filósofos de una sedicente izquierda académica.

El economista matemático de formación marxista Steve Keen (Universidad de Western Sydney) ha recibido el doble de votos que el segundo clasificado, el mediático Nouriel Roubini (New York University), y ha sido considerado por el sufragio de cerca de 2.500 economistas de todo el mundo como el científico que primero y con mejores argumentos advirtió al mundo del colapso financiero venidero. Dean Baker (Center for Economic and Policy Research) quedó en tercer lugar en la primera edición del Premio Revere de Teoría Económica. El premio se ha establecido en honor de Paul Revere y de su famosa travesía nocturna para alertar a los norteamericanos de la proximidad del ejército colonial británico. Cada votante disponía de tres votos, y fueron emitidos un total de 5.062. Vea aquí el detalle de la votación.

A dos años de la caída de Lehman, la mano invisible se despide

Michael R. Krätke, Sin Permiso

Se cumplen dos años del "viernes negro" que cayó en lunes. En ese lunes del 15 de septiembre de 2008 Lehman Brothers, el número 4 de los cinco grandes de Wall Street, tuvo que declararse en proceso de concurso de acreedores. Fue, hasta la fecha, la mayor quiebra de la historia económica de los EEUU y emitió ondas de choque por todo el globo terrestre. Unos pocos días antes, el gobierno estadounidense, en no poca medida urgido por el Banco Central chino, había tenido que rescatar a los dos gigantes hipotecarios Fannie y Freddie; AIG, la mayor empresa aseguradora del mundo, luchaba por la supervivencia, y el gobierno estadounidense había tenido que intervenir de nuevo con una ayuda milmillonaria. Lehman Brothers no fue salvado, a diferencia de Bear Stearns, el menor de los cinco grandes, que lo había sido cinco meses antes; a diferencia de Merrill Lynch, número tres de Wall Street, que con ayuda pública fue adquirido por Bank of America. En el caso de Lehman Brothers, el gobierno se negó a respaldar la adquisición por terceros del gran banco en bancarrota. La crisis financiera mundial, que por entonces llevaba ya un año en curso, había llegado a su punto culminante y el sistema financiero mundial estaba al borde del desplome. Por doquiera entraban las bolsas en caída libre, todo, salvo los empréstitos públicos, caía a plomo, los índices bursátiles bajaban al sótano, el Dow Jones se precipitaba 500 puntos y luego siguieron caídas aún más espectaculares. Pánico generalizado en todo el mundo, el núcleo cordial del mercado monetario internacional, el crédito interbancario, prácticamente se paró, y en todo el mundo intervinieron los gobiernos con centenares de miles de millones para evitar el desplome por todos temido. Hank Paulson, el ministro de finanzas norteamericano y antiguo jefe de Goldman Sachs, asombró al mundo y al Congreso de los EEUU con un programa de 700 mil millones de dólares para salvar a Wall Street. Merced a una serie de drásticas acciones emprendidas por los Estados y los bancos centrales en las semanas y en los meses siguientes, se contuvo el pánico. Pero entonces la crisis golpeó de lleno a la llamada economía real, al comercio internacional y a la industria mundial. Las consecuencias duran hasta el día de hoy.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Por qué es importante saber qué tipo de crisis atravesamos

Dean Baker cuestiona a aquellos que califican el actual problema del empleo como un problema estructural de la economía en el cual, irrisoriamente, los trabajadores sería los culpables al no ir al ritmo de la demanda laboral. Lo que ocurre es que muchos aún no saben
qué tipo de crisis atravesamos. Este artículo fue publicado en The Guardian


Es asombroso que en un país con casi 15 millones de personas sin empleo haya todavía algún economista que tenga trabajo. Esto es culpa primera y principalmente de ellos. Se supone que los economistas saben de economía y ofrecen consejo sobre cómo evitar catástrofes antes de que se produzcan y nos ayudan a recuperarnos de los desastres que suceden pese a estar avisados.

La profesión económica no ha sacado buena nota en este sencillo boletín. Llama la atención que, en lugar de mejorar su actuación, los economistas estén ahora ocupados rebajando expectativas para que la opinión pública no los haga responsables de la situación de la economía.

Para este fin, un grupo de economistas de la Reserva Federal ha presentado hace poco un nuevo estudio en el que afirma que era imposible que los economistas detectaran la burbuja inmobiliaria de 8 trillones de dólares antes de que arruinara la economía. De hecho, sostenían que no se debía culpar a los economistas de este fracaso porque los instrumentos de última generación de la ciencia económica no eran capaces de predecir con algún grado de certidumbre el desplome de los precios de la vivienda en Estados Unidos iniciado en el año 2006.

Zygmunt Bauman y la crisis de una modernidad "líquida"



El filósofo y sociólogo polaco Zygmunt Bauman ha instalado el concepto de modernidad líquida para diferenciarla de la modernidad sólida en la cual existían marcos de referencia frente a los hechos. De acuerdo a Bauman, en la condición actual del mundo todo punto de referencia se ha desvanecido o "licuado" producto de la exacerbada acción individual. Esto mismo ha configurado un mundo inseguro y pleno de vacíos, donde lo momentáneo y lo transitorio dan curso a la fugacidad de la vida actual donde gobiernan los hechos impredecibles.

En este paso de la modernidad "sólida" a la "líquida", se ha creado un escenario sin precedentes para la práctica de la vida individual, por lo que las formas sociales se han diluido y no sirven como marco de referencia para las acciones humanas. Los individuos empalman una serie interminable de proyectos de corto plazo que no tienen una secuencia significativa y estas vidas fragmentadas requieren que las personas estén constantemente preparadas y dispuestas a cambiar de táctica, abandonar compromisos y lealtades sin arrepentimiento y buscar oportunidades en función de su disponibilidad actual.

Para Bauman, en la modernidad líquida el individuo debe actuar, planificar acciones y calcular las ganancias y las pérdidas probables en condiciones de incertidumbre endémica, pero siempre en sentido individual. Esto es lo que ha ocurrido con el mundo de las altas finanzas y el síndrome de la codicia de Wall Street, que no es más que una puerta abierta al desastre y al total derrumbe del mérito de la acción colectiva. Como véis, todo lo líquido se desvanece como el agua entre los dedos... Por eso, vale la pena ver esta entrevista a Bauman y seguirla en sus 53 minutos que tienen muy poco de líquido y, afortunadamente, mucho de sólido.

El neoliberalismo está destruyendo Europa

La austeridad y la represión no va a sacar a Europa de la crisis, necesitamos una lucha social contra la política de libre mercado

Cristiano Marazzi, The Guardian

La crisis europea de la deuda soberana, que fue provocado por el endeudamiento público de los estados miembros, tras su aumento a causa de las acciones emprendidas para rescatar a los bancos después de la crisis de 2008, demuestra al menos tres cosas. En primer lugar, que esa moneda no existe sin un Estado. En segundo lugar, que el capitalismo no puede ser gestionado por el mercado por sí solo. Y en tercer lugar, que las medidas de austeridad no sacarán a Europa de la crisis, y que sí pueden hacer que todo sea mucho peor.

Pero el punto más importante es que la reinvención política de Europa dependerá exclusivamente de la lucha social contra la política neoliberal. El neoliberalismo, la idea absurda de gobierno económico basado únicamente en el mercado y su capacidad de autorregularse, está en la raíz de la gran ilusión de una Europa sin líderes, supuestamente unidos por un euro, que ha controlado las diferencias económicas y sociales internas de acuerdo con la lógica de los mercados financieros.

Y, sin embargo, el neoliberalismo sigue siendo el único idioma utilizado por los políticos europeos para enfrentar la crisis y hacer frente a los conflictos sociales que estallarán en los próximos meses. No existe ningún gobierno europeo que no haya adoptado como gestión única las medidas de austeridad y de represión.

sábado, 18 de septiembre de 2010

UNCTAD ve el fin del crecimiento basado en las exportaciones

El Informe sobre el Comercio y el Desarrollo, 2010 de la UNCTAD advierte que los países en desarrollo deben reconsiderar sus políticas de apoyo a un progreso económico duradero si sus estrategias actuales de crecimiento y generación de empleo se basan en gran medida en la expansión de las exportaciones. El objetivo de que las exportaciones impulsen el crecimiento encontrará dificultades cada vez mayores ahora que en los Estados Unidos se ha terminado el auge del consumo financiado a base de endeudamiento.

La economía de los Estados Unidos ya no será el motor del crecimiento de la economía mundial y es improbable que China, la zona del euro o el Japón asuman ese papel en un futuro previsible. De acuerdo con lo recomendado en el informe, las políticas de fomento del crecimiento económico sostenible, la creación de empleo y la reducción de la pobreza deberían basarse en una combinación equilibrada de demanda interna y demanda externa.

Banco Mundial subraya impacto negativo de la crisis para los Objetivos del Milenio

El Banco Mundial ha subrayado el impacto negativo de las recientes crisis financiera, energética y alimentaria en los esfuerzos por lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para 2015, en un informe elaborado con vistas a la Asamblea General de la ONU que tendrá lugar la próxima semana. El informe, titulado ´Asuntos Pendientes: Movilizando Nuevos Esfuerzos para Alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio´, señala que los países en desarrollo estaban haciendo avances "significativos" en la lucha contra la pobreza hasta las recientes crisis financiera, energética y alimetaria.

Niño Becerra: "Mientras no se genere empleo no hay recuperación"

Santiago Niño Becerra vuelve a señalar que la crisis tiene para largo, y que mientras no exista un crecimiento que permita absorber el alto desempleo, no se puede hablar de recuperación

"¿Se ha dado cuenta de que la oposición dice muchas cosas, pero que en temas económicos dice muy poca cosa? La lectura del Gobierno es que dice muy poco o nada porque no tiene ideas. Yo creo que sí que las tiene, pero que prefiere no decirlas por lo tremendo de la situación", señala Santiago Niño Becerra en una entrevista concedida a Onda Cero, en la que ha hablado de la huelga, la jubilación y la omnipresente crisis, que según él no ha hecho más que comenzar.

El catedrático de estructura económica de la Universidad Ramón Llull de Barcelona se ha reafirmado en la frase que pronunció en una entrevista previa, que si él "fuera Rajoy no ganaría las elecciones". Y es que saber qué hacer con la que está cayendo es algo muy complicado.
"Estamos viendo que en EEUU están hablando de un segundo plan de estímulos, barra libre del BCE, unos stress tests que no se cree nadie... así que estamos en un proceso de retroceso. Ayer se publicó la tasa de pobreza en EEUU, 14,3%, ¡eso es pavoroso, absolutamente pavoroso!", exclama.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Fuerte aumento de la pobreza en Estados Unidos

La tasa de pobreza en Estados Unidos se ha elevado a su nivel más alto en 15 años, mientras que el número total de estadounidenses que viven en la pobreza alcanzó su marca más alta desde 1960, de acuerdo a un informe entregado ayer por el gobierno. Más de 44 millones de personas viven en la pobreza en Estados Unidos, y la tasa neta de pobreza llega al 14,3%.

La cifra de pobres en edad de trabajar subió al nivel más alto desde los años 60, demostrando que esta crisis ha dejado a millones de personas sin empleo: uno de cada siete estadounidenses está en la pobreza. A su vez, uno de cada cinco niños estadounidenses vive en la pobreza, como parte de esos 44 millones de personas que están en la miseria de acuerdo a lo informado por la Oficina Nacional del Censo en su informe anual sobre el bienestar económico de los hogares de Estados Unidos.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

jueves, 16 de septiembre de 2010

Devaluación del yen nos acerca a la Gran Depresión de los años 30


La devaluación del yen japonés decretada ayer, no hace más que repetir la historia de la Gran Depresión. Tal como hace 80 años, las devaluaciones competitivas promovidas por los bancos centrales a escala mundial, no hacen más que aumentar el tamaño de la fosa. El Banco de Japón puso en su ventanilla una cifra cercana a los 20 billones de yenes para frenar la apreciación de esta moneda frente al dólar, tras su mayor apreciación desde 1995. Sin embargo, lo único que frena, de manera tibia y temporal, es la caída del dólar, la divisa generadora del gran caos financiero que vive el mundo. Los banqueros centrales siguen aún sin comprender las raíces monetarias de la crisis, y con sus medidas solo alargan la ya inmensa agonía que vive el planeta.

Siga leyendo este artículo en En El Blog Salmón

Robert Schiller: "Estamos al borde del abismo"

El economista de la Universidad de Yale y autor del índice de precios de vivienda Standard & Poor's Case, Robert Shiller, dejó claro durante una entrevista con la cadena CNBC que es necesaria una reacción mucho más agresiva para estimular la economía norteamericana. "Necesitamos más apoyo por parte del gobierno, estamos en un periodo muy débil", señaló.

Schiller dejó claro que en estos momentos el gran problema de EEUU es el sector laboral por eso apostó por "olvidarse de los impuestos" y comenzar a fomentar programas de empleo. Con más de 15 millones de ciudadanos en el paro, el enfado y el odio por parte de los ciudadanos ha crecido duranto los últimos meses algo que contribuye a "minar la confianza". Para Schiller, las medidas presentadas por Obama la semana pasada no son suficientes, especialmente en lo que se refiere a la inversión de 50.000 millones de dólares en infraestructuras.

"Los gobiernos estatales y locales son más cercanos a la gente por eso la gran debilidad del plan de infraestructuras es que se controla a nivel federal", matizó. Schiller llegó incluso a hacer referencia a la Unión Soviética ante la centralización del plan de inversiones de la Casa Blanca.

Por otra parte, un estudio llevado a cabo por el Centro de Investigación de Pensiones del Boston College afirma que los estadounidenses se quedan cortos en casi 6.6 billones de dólares a la hora de poder jubilarse. El documento indica que los ahorros de los norteamericanos se han visto muy afectados por las caídas de la renta variable y el valor de la vivienda y eso ha desestabilizado el sistema de pensiones.

Pero no sólo es sector público se encuentra en problemas. Según informó la CNBC, la consultora Milliman asegura que los 100 planes de pensiones privados de las empresas norteamericanas perdieron, sólo en agosto de 2010, alrededor de 108.000 millones de dólares.

FMI reconoce que la crisis acumula 230 millones de parados

La crisis global que vive la economía ha elevado a 230 millones el número de desempleados que viven en las economías más activas del planeta, de acuerdo a lo informado por el director del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, quien participa en la Conferencia Internacional sobre el Empleo que lleva a cabo la Organización Internacional del Trabajo en esa ciudad.

El director del FMI leyó las conclusiones de un documento preparado en forma conjunta entre el FMI y la OIT, y señaló que el mercado laboral está en una situación catastrófica recordando que la crisis “aún no se ha detenido”, y ha cambiado la estructura económica de los países y puesto a prueba los modelos económicos.

Strauss-Kahn ilustró su exposición con los ejemplos de Alemania, Noruega y Japón, cuyos mercados laborales apenas se han alterado, frente a otros países como Estados Unidos y España, que acumulan un fuerte desempleo por el derrumbe de sus exportaciones y por el colapso de la construcción. Estados Unidos y España son las naciones donde más ha crecido el desempleo, por su excesiva dependencia del sector de la vivienda, que ha llegado a niveles inéditos, como lo es el nivel de desempleo juvenil en España, que se ubica en el 40%, el doble del que existía hace dos años.

martes, 14 de septiembre de 2010

Adam Smith y el origen de la teoría económica


Adam Smith, es quizá el más famoso economista del mundo, de hecho, es considerado el padre de la economía moderna al ser el autor intelectual de una teoría que combina la historia, la naturaleza humana, la ética y el desarrollo económico de manera ejemplar. Este autor nació en 1723 en la pequeña ciudad escocesa de Kirkcaldy, justo al norte de Edimburgo, y fue el hijo único de un padre que murió pocos meses antes y de una madre que vivió hasta los noventa años.

A los 14 años, Adam Smith obtuvo una beca para estudiar en la Universidad de Glasgow y más tarde otra para la Universidad de Oxford. Fue uno de los filósofos más importantes de su época y pronunció conferencias sobre ética, teología natural, jurisprudencia y economía política. Fue discípulo de Frances Hutcheson, amigo de David Hume y Francois Quesnay, y consta que sus discípulos viajaban de varios países europeos a escuchar sus ideas progresistas sobre la filosofía moral que fue la base de la ética kantiana.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin