miércoles, 15 de junio de 2016

Chile entre los países más desiguales del mundo según el Banco Mundial


Según la medición realizada por el Banco Mundial en 2015, América Latina ha experimentado un cambio favorable en la economía y sociedad. Millones de personas lograron superar la pobreza en países liderados por gobiernos progresistas en los últimos 15 años, sin embargo, aún persiste la desigualdad.

Entre los 14 países más desiguales a escala global, cinco países africanos encabezan las primeras posiciones, seguido de cinco estados latinoamericanos: Honduras (53,7%), Colombia (53,5%), Brasil (52,9%), Guatemala (52,4%), Panamá (51,7%), y Chile (50,5%).

Para la medición, el Banco Mundial utilizó el coeficiente Gini, que se basa en dos variables absolutas: el cero (todos tienen el mismo ingreso o perfecta igualdad) y el 1 (una persona concentra todo el ingreso y el resto no tiene nada o desigualdad absoluta). Según el organismo, el país más igualitario es Noruega, con un índice de 25,9%, y el más desigual, Sudáfrica, con un 63,4%.

Brexit: Alemania teme quedarse sola en la UE


Deutsche Welle

El gobierno de Angela Merkel es uno de los que más ha tratado de convencer a Gran Bretaña de permanecer en la UE. Esto no debería sorprender, puesto que en caso de un brexit Alemania perdería a un importante socio.

Normalmente, a los políticos alemanes no les gusta inmiscuirse en el debate británico, porque temen que esto fortalezca a los defensores del brexit. No obstante, puesto que las encuestas más recientes vaticinan una posible salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, un cierto pánico se ha apoderado de Berlín. A principios de este mes, el vicecanciller Sigmar Gabriel advirtió de "dramáticas" consecuencias políticas y económicas para ambos bandos, en caso de que los británicos abandonen el bloque comunitario. Angela Merkel expresó su "deseo personal de que Gran Bretaña siga siendo miembro de la UE".

El eurodiputado alemán David McAllister, que también posee la nacionalidad británica, dijo a Deutsche Welle que "la UE seguramente no sería mejor sin Gran Bretaña. Tradicionalmente los británicos son la fuerza impulsora en cuestiones de mercado interior y libre comercio. Tienen un servicio diplomático excelente y unas Fuerzas Armadas muy fuertes. Todos estos son buenos argumentos para que Reino Unido permanezca en la UE"

martes, 14 de junio de 2016

¿A dónde irán ahora los que apoyan a Sanders?


Dan La Botz, Viento Sur

Desde hace un año el candidato presidencial Bernie Sanders ha sido la esperanza para millones de personas en Estados Unidos: para la gente disgustada con el papel que desempeñan los bancos y las empresas en la política, la gente enojada por la creciente desigualdad social, horrorizada por la injusticia racial de nuestro país y opuesta a una política exterior basada en la intervención militar. Retomando esas cuestiones y recuperando el espíritu de [los movimientos] Occupy Wall Street y Black Lives Matters, la campaña de Sanders puso en pie un movimiento radical y popular sin precedentes: rechazo al Wall Street [centro financiero] y a Washington [poder político] y propuestas para un futuro más democrático, igualitario y pacífico. Millones de personas se unieron a Sanders, que llamó a luchar contra la "clase multimillonaria" y a favor de una revolución política.

Actuando como un socialista democrático con un programa de reformas económicas y sociales/1, Sanders recaudó 200 millones de dólares a través de contribuciones individuales con un promedio de 27$ por persona; cosechó millones de votos y logró el apoyo de los principales tres sindicatos (Correos, Comunicación y Enfermeras), así como el apoyo de 12 000 sindicalistas organizados en la iniciativa Labour for Bernie. Siendo el candidato más viejo de la campaña, ganó la mayor proporción de votos entre la juventud de todas las razas y géneros.

24 disparos en 9 segundos: ¿Qué arma usó el autor de la mayor matanza en la historia de EEUU?


Mientras los distintos tipos de rifles semiautomáticos AR-15 siguen siendo una de las armas preferidas de los estadounidenses, incluidos los autores de masacres masivas, esta no fue el arma usada por Omar Mateen para acabar el pasado sábado con la vida 49 personas en Orlando, contrariamente a la información difundida por varios medios.

Tras la masacre la policía informó inicialmente, que el atacante usó un rifle AR-15 y una pistola. Sin embargo, después se supo que fue un arma más desarrollada, un fusil de asalto SIG Sauer MCX que compró el pasado 4 de junio y una pistola Glock 17, que adquirió al día siguiente. Un arma de fuego de calibre 38 fue hallada después en su coche.

El arma más letal fue el Sig Sauer MCX, un sistema de diferentes calibres capaz de disparar tres tipos de proyectiles y que cuenta con cargadores de hasta 30 cartuchos. Cuenta además con un amplio abanico de accesorios que permiten modificarla dependiendo de las necesidades.

Estados Unidos: Matar por matar


Atilio A. Boron, Página 12

En el imaginario colectivo de gran parte del mundo la sociedad norteamericana es la sociedad ideal. Según esa construcción más que ideológica mitológica, una verdadera proeza de la industria cultural de ese país, los Estados Unidos son una sociedad abierta, de intensa movilidad social, pletórica de derechos, igualitaria, amante de la paz, los derechos humanos, la justicia y la democracia. Una sociedad, además, que se ha arrogado una misión supuestamente encomendada por la Providencia para difundir por todo el mundo el mensaje mesiánico y salvífico que redimiría a la humanidad de sus pecados y sus miserias. Pero esa imagen nada tiene que ver con la realidad. Estados Unidos es una sociedad profundamente desigual, en donde el diferencial de ingresos y riquezas entre los más ricos y los más pobres asumió, en el último cuarto de siglo, ribetes escandalosos y jamás vistos en su historia. Una sociedad que a siglo y medio de la abolición de la esclavitud sigue estigmatizando y persiguiendo a los afroamericanos con una virulencia que, desde que uno de ellos, Barack Obama, asumió la presidencia de la república no hizo sino crecer. Hacía décadas que policías blancos no mataban a tantos negros en las calles de Estados Unidos. Una sociedad que presume de ser democrática cuando los más brillantes intelectuales de ese país no dudan en caracterizarla como una obscena plutocracia.

lunes, 13 de junio de 2016

El BCE rescata a Telefónica con nuestro dinero


Yago Alvarez, El Salmón Contracorriente

Hace tres meses el Banco Central Europeo, con Mario Draghi al frente, anunció un nuevo plan de estímulo para reanimar la economía europea. Una de las medidas estrella fue el anuncio de comprar deuda a grandes empresas no financieras. Hoy han arrancado esas medidas y una de las primeras empresas que se han beneficiado de este estímulo ha sido la española Telefónica.

Como ya explicamos en el artículo “Cómo el BCE y Draghi reparten nuestro dinero gratis”, la máxima autoridad en política monetaria europea presentó hace tres meses un nuevo plan de estímulos económicos con la intención de reanimar la economía europea y encaminarla al crecimiento y la inflación. Entre las medidas del enésimo plan de Draghi se encontraban la de disminuir el tipo de interés del euro al mínimo histórico del 0% y el aumento de las adquisiciones de deuda que estaban realizando hasta el mes de febrero de 60.000 a 80.000 millones de euros mensuales.

Pero sin duda la medida estrella que causó un mayor revuelo, aunque se rumoreaba desde hace meses, fue la decisión de comprar deuda corporativa a empresas no financieras. El BCE anunció que compraría deuda emitida en euros y que tuvieran el grado de “inversión”, o sea todos aquellos que no tengan la calificación de "bono basura" y que tuvieran un vencimiento mayor a 6 meses e inferior a 31 años.

En los anillos de la “Anakonda”



Manlio Dinucci, Voltaire

La OTAN prosigue su campaña de propaganda para hacer creer que existe una amenaza rusa y que hay que prepararse contra ella. En contradicción con sus propios principios, que estipulan que la alianza atlántica se apoya solamente en sus fuerzas regulares, la OTAN está creando en Polonia –como ya lo hizo en Ucrania– una fuerza paramilitar de 35 000 hombres, que incluso participa en las maniobras Anakonda 16. La OTAN parte del principio que, después de haber participado en ese ejercicio militar, los miembros de esa fuerza paramilitar ayudarán a difundir el mito de la amenaza rusa.

Con la participación de más de 25 000 hombres de 19 países de la OTAN, se dio inicio en Polonia a Anakonda 16, «el mayor ejercicio aliado de este año» [1], (con Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Turquía) y de 6 asociados: Georgia, Ucrania, Kosovo (considerado como Estado a pesar de que no es miembro de la ONU pero que ya es, de hecho, miembro de la OTAN, bajo el mando estadounidense), Macedonia (que no es aún miembro de la OTAN sólo debido a su oposición con Grecia por causa de su nombre [2]), así como Suecia y Finlandia, dos países que se aproximan cada vez más a la OTAN (en mayo pasado incluso participaron en la reunión de ministros de Relaciones Exteriores de la alianza atlántica).

domingo, 12 de junio de 2016

Perú: El voto al mal menor

Antonio Zapata, Sin Permiso

Como se ha afirmado, el resultado electoral expresa el choque frontal entre el fujimorismo y el antifujimorismo, donde cada uno ha obtenido aproximadamente la mitad del voto popular. De este modo, el anti sigue siendo una fuerza clave en nuestra política. ¿De dónde viene y por qué siempre hemos sido así?

Para empezar, constatar la antigüedad del anti. Si se revisa la historia nacional, regularmente aparecen dos rivales que se enfrentan a muerte; donde el segundo es simplemente el anti del primero.

Pasemos revista. La conquista está marcada por dos guerras fratricidas: primero, Huáscar y Atahualpa y luego, Pizarro vs Almagro. En el siglo XVIII, la gran sublevación indígena contra el colonialismo fue derrotada porque se enfrentaron indígenas contra indígenas, Túpac Amaru contra Pumacahua. A continuación, la primera república nos depara el encarnizado enfrentamiento entre Santa Cruz y Gamarra.

Cómo vislumbra China el orden mundial, según la revista The National Interest

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

La procaz propaganda goebbeliana de los muy sesgados multimedia israelí-anglosajones –que hasta el muy influyente texano James Baker III fustiga por su falta de objetividad (http://goo.gl/tmPMh4)– practica un intenso solipsismo que se da el lujo de pretender afirmar cómo sus competidores globales se ven a sí mismos, sin ser consultados.

El libro reciente Sobre China (https://goo.gl/fRvUvg), del israelí-alemán-estadounidense Henry Kissinger –operador político de los Rockefeller y ExxonMobil–, no tiene la réplica de su contraparte en Pekín, donde no sabemos aún qué tan contrastables sean sus datos que suenan unilaterales y subjetivos a primera vista.

Habría sido fascinante que el gran timonel Mao Zedong, o su supremo administrador Zhou Enlai, hubiesen dado su versión de las trascendentales negociaciones con Nixon y Kissinger a inicios de la década de 1970, para saber qué se cocinó tras bambalinas.

Tras 4 años del rescate bancario, España solo logró maquillar su economía


Este viernes se dio inicio a una nueva edición de la Eurocopa. Cuatro años pasaron ya de la organizada por Polonia y Ucrania, en 2012. Hacia la ciudad polaca de Gdansk viajó en ese entonces el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, para asistir al debut de su selección, defensora del título, frente a Italia. "La situación está resuelta", dijo en ese momento de crisis económica.

Rajoy viajó pese a los cuestionamientos, ya que, días antes, el Eurogrupo había anunciado su plan de rescate a la banca española. A partir de entonces, las variables de la economía se modificaron, pero, según publica El Economista, la situación de fondo no cambió.

Para brindar su ayuda, varias fueron las exigencias del Banco Central Europeo (BCE), como bajar el déficit público y flexibilizar el mercado laboral, que también incluían una supervisión de las cuentas, que aún no ha terminado.

sábado, 11 de junio de 2016

Estados Unidos, crecientemente inestable


Immanuel Wallerstein, La Jornada

Estamos acostumbrados a pensar la inestabilidad de los Estados cual si ésta se localizara primordialmente en el sur global. Es en relación con estas regiones que los expertos y los políticos en el norte global hablan de Estados fallidos donde ocurren guerras civiles.

La vida es muy incierta para los habitantes de estas regiones. Hay un desplazamiento masivo de sus poblaciones y esfuerzos por huir de estas regiones hacia las zonas más seguras del mundo. Estas partes más seguras se supone que tienen más empleos y altos estándares de vida.

En particular, a Estados Unidos se le considera el objetivo migratorio de un gran porcentaje de la población mundial. Alguna vez esto fue cierto en gran medida. En el periodo que a grandes rasgos transcurrió entre 1945 y 1970, Estados Unidos fue la potencia hegemónica en el sistema-mundo y la vida para sus habitantes era, de hecho, mejor en lo económico y social.

La economía mundial ralentizará su crecimiento hasta el 2,4%


La aseguradora Crédito y Caución prevé que el crecimiento de la economía mundial se ralentice hasta el 2,4% en 2016, frente a la perspectiva del 3,2% del Fondo Monetario Internacional, debido a la caída de los precios de materias primas, las turbulencias financieras y el "desapalancamiento".

Según el último informe "Economic Outlook" de la aseguradora de crédito, que revisa a la baja las previsiones de crecimiento de todas las regiones del mundo, la debilidad de la actividad en el comercio global, las limitaciones de la política monetaria y las dificultades para aplicar políticas fiscales adecuadas contribuirán también a esta ralentización.

El estudio estima que todas las regiones mantendrán un crecimiento más o menos plano, excepto América del Sur, para la cual prevé una contracción económica del 0,6%. De acuerdo a sus previsiones, la región de Asia Pacífico seguirá liderando el crecimiento mundial por un amplio margen, con el 5,6%, pese a la desaceleración de la economía china.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin