Vicenc Navarro, Público
La situación actual de la pandemia muestra claramente que en Europa, en algunos países más y en otros menos, hay una gran distancia entre lo que debería hacerse (según propone el conocimiento científico) y lo que se está haciendo por parte de las autoridades públicas en los distintos niveles de gobierno para controlarla. Tal distancia se explica por muchas razones, pero una importante es el desconocimiento, o ignorancia, de lo que tales autoridades suelen saber sobre la pandemia y sus consecuencias.
Los establishments político-mediáticos dominantes en la mayoría de los países de la Unión Europea están hoy deseosos de promover una visión incorrecta, de que estamos en la recta final de la pandemia, habiendo ya pasado la parte más dura de ella, caminando hacia la vuelta a la normalidad. La verdad objetiva, sin embargo, dista mucho de tal visión triunfalista de que estamos viendo el final de la pandemia.
Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
jueves, 22 de julio de 2021
martes, 20 de julio de 2021
Agua: ¿fuente de vida o fuente de lucro?
Es importante reconocer que el agua no es un bien económico como cualquier otro. Ella está tan ligada a la vida que debe ser entendida como algo vital y sagrado. La vida no puede ser transformada en mercancía
Leonardo Boff, Alainet
Hoy hay dos cuestiones principales que afectan a toda la humanidad: el calentamiento global y la creciente escasez de agua potable. Ambas obligan a profundos cambios en nuestro modo de vivir, pues pueden producir un colapso de nuestra civilización y afectar profundamente el sistema-vida.
Atengámonos a la cuestión del agua, codiciada por las grandes corporaciones para privatizarla y lucrarse enormemente. Ella puede ser tanto motivo de guerras como de solidaridad social y cooperación entre los pueblos. Ya se ha dicho que las guerras del siglo XX eran por petróleo y las del siglo XXI serán por agua potable. No obstante, ella puede ser referencia central para un nuevo pacto social mundial entre los pueblos y los gobiernos con vistas a la supervivencia de todos.
Consideremos los datos básicos acerca del agua. Ella es extremadamente abundante y al mismo tiempo escasa. Existen cerca de 1.360.000.000 km3 cúbicos de agua en la Tierra. Si tomáramos toda esa agua que está en los océanos, lagos, ríos, acuíferos y cascos polares y la distribuyésemos equitativamente sobre una superficie terrestre plana, toda la Tierra quedaría sumergida bajo el agua a tres km de profundidad. El 97% es agua salada y el 3% es agua dulce. Pero solamente el 0,7% de esta es directamente accesible al uso humano. De este 0,7, el 70% va para la agricultura, el 22% para la industria y lo que queda para el uso humano y animal.
Hoy hay dos cuestiones principales que afectan a toda la humanidad: el calentamiento global y la creciente escasez de agua potable. Ambas obligan a profundos cambios en nuestro modo de vivir, pues pueden producir un colapso de nuestra civilización y afectar profundamente el sistema-vida.
Atengámonos a la cuestión del agua, codiciada por las grandes corporaciones para privatizarla y lucrarse enormemente. Ella puede ser tanto motivo de guerras como de solidaridad social y cooperación entre los pueblos. Ya se ha dicho que las guerras del siglo XX eran por petróleo y las del siglo XXI serán por agua potable. No obstante, ella puede ser referencia central para un nuevo pacto social mundial entre los pueblos y los gobiernos con vistas a la supervivencia de todos.
Consideremos los datos básicos acerca del agua. Ella es extremadamente abundante y al mismo tiempo escasa. Existen cerca de 1.360.000.000 km3 cúbicos de agua en la Tierra. Si tomáramos toda esa agua que está en los océanos, lagos, ríos, acuíferos y cascos polares y la distribuyésemos equitativamente sobre una superficie terrestre plana, toda la Tierra quedaría sumergida bajo el agua a tres km de profundidad. El 97% es agua salada y el 3% es agua dulce. Pero solamente el 0,7% de esta es directamente accesible al uso humano. De este 0,7, el 70% va para la agricultura, el 22% para la industria y lo que queda para el uso humano y animal.
lunes, 19 de julio de 2021
Paradojas de la oferta y la demanda
Jorge Durand, La Jornada
La reactivación económica en Estados Unidos está en marcha, la Bolsa sigue ganando a pesar de la pandemia, las tasas de interés bajan a cero y la inflación se dispara, dicen que temporalmente. El país está totalmente abierto, ya ni siquiera utilizan mascarillas, a pesar de que la vacunación no ha logrado el objetivo planteado.
Uno esperaría que las ideas conspirativas funcionen a escala electoral, esa es su salsa, pero no cuando se trata de la salud de uno mismo, familiares o cercanos. Pero la alucinante farsa de que con la vacuna te inyectan un chip, o quién sabe qué cosa, ha calado en el público estadounidense. Cada vez crece más el movimiento antivacuna y su impacto se nota en las dificultades que tienen las autoridades para cerrar la brecha de la inoculación, la única forma de contener la pandemia.
Ni siquiera la alarmante noticia de que en la actualidad, 99 por ciento de los muertos por el Covid-19 se concentran en los que no se han vacunado parece convencer a los estadounidenses indecisos y menos aún a los fanáticos. Y su parte de responsabilidad la tiene el inefable Donald Trump que se vacunó a escondidas antes de salir de la Casa Blanca, para que no le tomaran la foto.
La reactivación económica en Estados Unidos está en marcha, la Bolsa sigue ganando a pesar de la pandemia, las tasas de interés bajan a cero y la inflación se dispara, dicen que temporalmente. El país está totalmente abierto, ya ni siquiera utilizan mascarillas, a pesar de que la vacunación no ha logrado el objetivo planteado.
Uno esperaría que las ideas conspirativas funcionen a escala electoral, esa es su salsa, pero no cuando se trata de la salud de uno mismo, familiares o cercanos. Pero la alucinante farsa de que con la vacuna te inyectan un chip, o quién sabe qué cosa, ha calado en el público estadounidense. Cada vez crece más el movimiento antivacuna y su impacto se nota en las dificultades que tienen las autoridades para cerrar la brecha de la inoculación, la única forma de contener la pandemia.
Ni siquiera la alarmante noticia de que en la actualidad, 99 por ciento de los muertos por el Covid-19 se concentran en los que no se han vacunado parece convencer a los estadounidenses indecisos y menos aún a los fanáticos. Y su parte de responsabilidad la tiene el inefable Donald Trump que se vacunó a escondidas antes de salir de la Casa Blanca, para que no le tomaran la foto.
martes, 13 de julio de 2021
Un Chile posneoliberal, feminista y plurinacional
Alvaro Ramis, Rebelión
El 4 de julio sesionaron por primeva vez los 155 miembros de la Convención Constituyente que redactará la nueva Carta Magna de Chile. En una decisión que refleja el espíritu de los nuevos tiempos, la mapuche Elisa Loncon fue escogida presidenta de la Convención. Como analiza Álvaro Ramis en esta nota, la conformación de la Convención refleja un Chile muy distinto de aquel que nació con el retorno de la democracia.
Un total de 155 representantes para la Convención Constituyente fueron elegidos en mayo pasado bajo un sistema de paridad de género, 78 hombres y 77 mujeres. De ellos, 138 mediante el sistema electoral D’Hont (proporcional moderado), en representación de 28 distritos. Otros 17 fueron electos en representación de los pueblos originarios, distribuyéndose siete cupos para el pueblo mapuche; dos para el aymara y uno para pueblos quechua, chango, atacameño o lickanantay, diaguita, colla, rapanui, kawashkar y yagán.
Aunque la participación electoral se mantuvo baja, alcanzado el 43% del padrón electoral, los resultados reflejaron una nueva correlación de fuerzas políticas y, sobre todo, unas claras prioridades programáticas que recorren el amplio campo de las demandas sociales acumuladas en estas tres décadas. El temor a que el “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución”, concordado por el Congreso en noviembre de 2019, sólo hubiera sido un medio de contención del proceso de movilizaciones abierto el 19 de octubre de 2019 ha quedado refutado por la contundencia de los resultados. Incluso la barrera más polémica incluida en ese pacto, la necesidad de un quórum de dos tercios para adoptar cualquier decisión al interior de la Convención Constituyente (CC), ha quedado en segundo plano ya que la derecha no ha logrado los 52 constituyentes que le hubieran permitido alcanzar el poder de veto. Un breve análisis de la conformación de la Convención a partir de los resultados electorales permite proponer algunas consideraciones y escenarios posibles en el proceso que se inicia.
El 4 de julio sesionaron por primeva vez los 155 miembros de la Convención Constituyente que redactará la nueva Carta Magna de Chile. En una decisión que refleja el espíritu de los nuevos tiempos, la mapuche Elisa Loncon fue escogida presidenta de la Convención. Como analiza Álvaro Ramis en esta nota, la conformación de la Convención refleja un Chile muy distinto de aquel que nació con el retorno de la democracia.
Un total de 155 representantes para la Convención Constituyente fueron elegidos en mayo pasado bajo un sistema de paridad de género, 78 hombres y 77 mujeres. De ellos, 138 mediante el sistema electoral D’Hont (proporcional moderado), en representación de 28 distritos. Otros 17 fueron electos en representación de los pueblos originarios, distribuyéndose siete cupos para el pueblo mapuche; dos para el aymara y uno para pueblos quechua, chango, atacameño o lickanantay, diaguita, colla, rapanui, kawashkar y yagán.
Aunque la participación electoral se mantuvo baja, alcanzado el 43% del padrón electoral, los resultados reflejaron una nueva correlación de fuerzas políticas y, sobre todo, unas claras prioridades programáticas que recorren el amplio campo de las demandas sociales acumuladas en estas tres décadas. El temor a que el “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución”, concordado por el Congreso en noviembre de 2019, sólo hubiera sido un medio de contención del proceso de movilizaciones abierto el 19 de octubre de 2019 ha quedado refutado por la contundencia de los resultados. Incluso la barrera más polémica incluida en ese pacto, la necesidad de un quórum de dos tercios para adoptar cualquier decisión al interior de la Convención Constituyente (CC), ha quedado en segundo plano ya que la derecha no ha logrado los 52 constituyentes que le hubieran permitido alcanzar el poder de veto. Un breve análisis de la conformación de la Convención a partir de los resultados electorales permite proponer algunas consideraciones y escenarios posibles en el proceso que se inicia.
viernes, 9 de julio de 2021
La inviabilidad del neoliberalismo en América Latina
Hedelberto López Blanch, Rebelión
La enorme y hasta ahora incontrolable pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto la inviabilidad del sistema neoliberal implantado en varios países de América Latina a principios de la década de 1980.
Con servicios de salud públicos precarios muchas naciones de la región se han visto imposibilitadas de atender a la mayoría de sus pobladores que no pueden pagar una adecuada atención médica lo cual ha provocado la muerte de más de un millón de personas en el área y que además, no han podido vacunarse porque los gobiernos no tienen capacidad monetaria para comprar las vacunas anticovid.
Como consecuencia directa se han perdido millones de empleos por el cierre de comercio, servicios, empresas e industrias con el consecuente incremento de la ya enorme pobreza en que vivía la región antes de comenzar la pandemia.
El sistema neoliberal que impulsó las privatizaciones de fábricas, edificaciones, tenencia de tierras, servicios esenciales como agua, salud, electricidad, educación, enriqueció a unos cuantos mientras no ha sido capaz de dar la mínima respuesta alentadora a los habitantes afectados por la epidemia.
La enorme y hasta ahora incontrolable pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto la inviabilidad del sistema neoliberal implantado en varios países de América Latina a principios de la década de 1980.
Con servicios de salud públicos precarios muchas naciones de la región se han visto imposibilitadas de atender a la mayoría de sus pobladores que no pueden pagar una adecuada atención médica lo cual ha provocado la muerte de más de un millón de personas en el área y que además, no han podido vacunarse porque los gobiernos no tienen capacidad monetaria para comprar las vacunas anticovid.
Como consecuencia directa se han perdido millones de empleos por el cierre de comercio, servicios, empresas e industrias con el consecuente incremento de la ya enorme pobreza en que vivía la región antes de comenzar la pandemia.
El sistema neoliberal que impulsó las privatizaciones de fábricas, edificaciones, tenencia de tierras, servicios esenciales como agua, salud, electricidad, educación, enriqueció a unos cuantos mientras no ha sido capaz de dar la mínima respuesta alentadora a los habitantes afectados por la epidemia.
Publicado por
mamvas
en
3:00 p.m.
1 comments
Tags:
América Latina,
Covid-19,
Neoliberalismo,
Pandemia
martes, 6 de julio de 2021
Biden debe ponerle fin a la guerra contra el periodismo iniciada por Trump
Mark Weisbrot, Los Angeles Times
Cuando la administración Trump acusó al editor de WikiLeaks Julian Assange bajo la infame Ley de Espionaje de 1917, los periodistas y otras figuras públicas hicieron sonar las alarmas, advirtiendo de una guerra contra la prensa libre.
El Departamento de Justicia de Biden no ha cancelado el ataque. Por el contrario, avanza a toda velocidad con la acusación. Entonces, ¿dónde está el coro de voces que denunciaron las acusaciones en 2019? Se han quedado callados este año. Los miembros del Congreso han guardado silencio. Deberían hablar ahora, ya que el caso está en juego.
La acusación de 18 cargos contra Assange, junto con una apelación de extradición correspondiente al poder judicial británico, lo ha mantenido en prisión durante casi dos años sin juicio. Un experto de las Naciones Unidas ha calificado las condiciones de su encarcelamiento como "tortura psicológica".
Cuando la administración Trump acusó al editor de WikiLeaks Julian Assange bajo la infame Ley de Espionaje de 1917, los periodistas y otras figuras públicas hicieron sonar las alarmas, advirtiendo de una guerra contra la prensa libre.
El Departamento de Justicia de Biden no ha cancelado el ataque. Por el contrario, avanza a toda velocidad con la acusación. Entonces, ¿dónde está el coro de voces que denunciaron las acusaciones en 2019? Se han quedado callados este año. Los miembros del Congreso han guardado silencio. Deberían hablar ahora, ya que el caso está en juego.
La acusación de 18 cargos contra Assange, junto con una apelación de extradición correspondiente al poder judicial británico, lo ha mantenido en prisión durante casi dos años sin juicio. Un experto de las Naciones Unidas ha calificado las condiciones de su encarcelamiento como "tortura psicológica".
Publicado por
mamvas
en
8:24 p.m.
1 comments
Tags:
Estados Unidos,
Julian Assange,
Prensa libre,
Wikileaks
lunes, 5 de julio de 2021
Ráfaga de viento atlántico en el Mar Negro
Manlio Dinucci, Voltaire
El incidente del HMS Defender demuestra que el Reino Unido y probablemente Estados Unidos tratan de provocar militarmente a Rusia durante la realización de ejercicios en los que participan otros países miembros de la OTAN. La «amenaza rusa» no existe… y habrá que crearla.
El 28 de junio de 2021 comenzó Sea Breeze (Brisa Marina), la gran maniobra naval oficialmente «coalbergada en el Mar Negro por Estados Unidos y Ucrania». Estados Unidos, que planifica y dirige esa gran maniobra naval, asume así el papel de “dueño de la casa” en ese mar con fronteras rusas.
Sea Breeze, que se desarrolla desde el 28 de junio hasta el 10 de julio, se halla bajo la dirección de las fuerzas navales de Estados Unidos para África, de las que forma parte la Sexta Flota, fuerzas navales estadounidenses cuyo cuartel general está en Nápoles (Italia). Sea Breeze incluye ejercicios de guerra naval, submarina, anfibia, terrestre y aérea.
El incidente del HMS Defender demuestra que el Reino Unido y probablemente Estados Unidos tratan de provocar militarmente a Rusia durante la realización de ejercicios en los que participan otros países miembros de la OTAN. La «amenaza rusa» no existe… y habrá que crearla.
El 28 de junio de 2021 comenzó Sea Breeze (Brisa Marina), la gran maniobra naval oficialmente «coalbergada en el Mar Negro por Estados Unidos y Ucrania». Estados Unidos, que planifica y dirige esa gran maniobra naval, asume así el papel de “dueño de la casa” en ese mar con fronteras rusas.
Sea Breeze, que se desarrolla desde el 28 de junio hasta el 10 de julio, se halla bajo la dirección de las fuerzas navales de Estados Unidos para África, de las que forma parte la Sexta Flota, fuerzas navales estadounidenses cuyo cuartel general está en Nápoles (Italia). Sea Breeze incluye ejercicios de guerra naval, submarina, anfibia, terrestre y aérea.
sábado, 3 de julio de 2021
El escudo de vacunas de Cuba y los cinco monopolios que estructuran el mundo
Abdala y las otras cuatro vacunas cubanas son un escudo contra el COVID-19 que surgen de la productividad social de la Cuba socialista, que no se ha rendido ante la vileza de los cinco monopolios
Vijay Prashad, Alainet
En 1869, a los quince años, José Martí y sus jóvenes amigos publicaron una revista en Cuba llamada La Patria Libre, que adoptó una posición fuerte contra el imperialismo español. El primer y único número incluyó un poema dramático de Martí, titulado “Abdala”. El poema es sobre un joven, Abdala, que sale a luchar contra viento y marea para liberar a su tierra natal, que Martí llama Nubia. “Ni laurel ni coronas necesita / Quien respira valor”, escribió el poeta. “¡A la guerra, valientes!” dice Abdala en su llamado, continuando con estas líricas palabras:
Los versos de Martí sobre “el valor bélico de nuestras almas” sirviendo al país como un “escudo” son la base para el nombre de la nueva vacuna cubana, Abdala. Esta vacuna, la quinta que ha producido Cuba, fue desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) en La Habana. Al anunciar los resultados de sus ensayos, BioCubaFarma, la principal institución en biotecnología y farmacéutica en el país, señaló que tiene una tasa eficacia de un 92,28%, casi tan alta como la eficacia de las vacunas de Pfizer (95%) y Moderna (94,1%). Esta vacuna es administrada en tres dosis, con intervalos de dos semanas entre cada una. Las autoridades cubanas planean vacunar a tres cuartas partes de su población para septiembre. Hasta el momento, ya han sido administradas más de 2,23 millones de vacunas a los 11 millones de cubanxs en la isla, 1.346.000 de personas con al menos una dosis, 770.390 con la segunda dosis, y 148.738 con la tercera.
En 1869, a los quince años, José Martí y sus jóvenes amigos publicaron una revista en Cuba llamada La Patria Libre, que adoptó una posición fuerte contra el imperialismo español. El primer y único número incluyó un poema dramático de Martí, titulado “Abdala”. El poema es sobre un joven, Abdala, que sale a luchar contra viento y marea para liberar a su tierra natal, que Martí llama Nubia. “Ni laurel ni coronas necesita / Quien respira valor”, escribió el poeta. “¡A la guerra, valientes!” dice Abdala en su llamado, continuando con estas líricas palabras:
Y de escudo te sirva ¡oh patria mía!Martí fue arrestado y sentenciado a seis años de trabajos forzados. Finalmente, el gobierno colonial español lo envió al exilio en 1871. Pasó gran parte de ese tiempo escribiendo poemas patrióticos, ensayos y comentarios políticos y organizando la resistencia al imperialismo español, principalmente en Nueva York. Regresó en 1895, solo para ser asesinado poco después en una escaramuza. Su legado quedó plasmado en la guerra contra España en 1898 y en la Revolución Cubana que comenzó en 1959.
El bélico valor de nuestras almas.
Los versos de Martí sobre “el valor bélico de nuestras almas” sirviendo al país como un “escudo” son la base para el nombre de la nueva vacuna cubana, Abdala. Esta vacuna, la quinta que ha producido Cuba, fue desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) en La Habana. Al anunciar los resultados de sus ensayos, BioCubaFarma, la principal institución en biotecnología y farmacéutica en el país, señaló que tiene una tasa eficacia de un 92,28%, casi tan alta como la eficacia de las vacunas de Pfizer (95%) y Moderna (94,1%). Esta vacuna es administrada en tres dosis, con intervalos de dos semanas entre cada una. Las autoridades cubanas planean vacunar a tres cuartas partes de su población para septiembre. Hasta el momento, ya han sido administradas más de 2,23 millones de vacunas a los 11 millones de cubanxs en la isla, 1.346.000 de personas con al menos una dosis, 770.390 con la segunda dosis, y 148.738 con la tercera.
jueves, 1 de julio de 2021
La era neoliberal está terminando en Estados Unidos. ¿Y ahora qué?
Gary Gerstle, eldiario.es
El orden neoliberal que dominó la política estadounidense durante 40 años se está desarmando. Este orden premiaba el movimiento libre del capital, de los bienes y de las personas. Celebraba como un logro para la economía la desregulación que sucedía cuando los gobiernos ya no controlaban los mercados. Valoraba el cosmopolitismo como logro cultural, producto de la apertura de fronteras y consecuencia de la mezcla voluntaria de grandes diversidades de personas.
Aclamaba la globalización como una posición donde todos ganan: Occidente se enriquecería, pero el resto también; los países latinoamericanos y las naciones asiáticas, los grandes y los pequeños. No habría perdedores en este proyecto global; ni entre las clases trabajadoras occidentales ni entre los pueblos del sur global. La globalización y los mercados libres sacarían todos los barcos a flote. En Estados Unidos, el orden neoliberal trascendió las fronteras partidistas, invocando a todos los que deseaban poder político a adoptar su credo. Ronald Reagan fue su arquitecto más prominente, Bill Clinton, su facilitador, quien convirtió al partido Demócrata para seguir sus mandamientos.
El orden neoliberal que dominó la política estadounidense durante 40 años se está desarmando. Este orden premiaba el movimiento libre del capital, de los bienes y de las personas. Celebraba como un logro para la economía la desregulación que sucedía cuando los gobiernos ya no controlaban los mercados. Valoraba el cosmopolitismo como logro cultural, producto de la apertura de fronteras y consecuencia de la mezcla voluntaria de grandes diversidades de personas.
Aclamaba la globalización como una posición donde todos ganan: Occidente se enriquecería, pero el resto también; los países latinoamericanos y las naciones asiáticas, los grandes y los pequeños. No habría perdedores en este proyecto global; ni entre las clases trabajadoras occidentales ni entre los pueblos del sur global. La globalización y los mercados libres sacarían todos los barcos a flote. En Estados Unidos, el orden neoliberal trascendió las fronteras partidistas, invocando a todos los que deseaban poder político a adoptar su credo. Ronald Reagan fue su arquitecto más prominente, Bill Clinton, su facilitador, quien convirtió al partido Demócrata para seguir sus mandamientos.
El fin del confinamiento del Dios cartesiano
Boaventura de Sousa Santos, Público
Dios parece estar confinado. Por lo menos, desde que en el siglo XVII se impuso la separación absoluta entre la naturaleza, entendida como res extensa, y los seres humanos, entendidos como res cogitans. La prueba de la existencia de Dios está en la mente humana, porque sólo esta puede concebir un ser muy perfecto e infinito. Siendo imperfecta, la mente humana sólo es capaz de tal concepción porque alguien la inscribió en ella. Ese alguien es Dios. La naturaleza es incapaz de tal concepción, y ahí reside su inconmensurable inferioridad en relación con la mente propia de los seres humanos. Con la demostración de la existencia de Dios, se demostró la imposibilidad de coexistencia con él en el mismo mundo. Dios es de "otro mundo", su "reino no es de este mundo". Dios es trascendencia.
Así comenzó el confinamiento de Dios. Si hasta entonces ya era difícil comunicarse directamente con él, a partir de ahí se volvió imposible. Sólo los místicos pueden conseguirlo, y siempre con altos costos personales. En el mismo proceso en el que Dios fue humanizado, fue también desnaturalizado y, con él, los seres humanos que lo concibieron. Y como no pueden ser mente sin ser un cuerpo natural, al mismo tiempo que demostraron la existencia de Dios, los seres humanos dejaron de comprenderlo y dejaron de entenderse entre sí. Entonces se deshumanizaron. La humanización de Dios dio lugar a la deshumanización de los seres humanos. El homo economicus del capitalismo naciente, tal como el cuasi contemporáneo homo lupus homini de Hobbes, son la expresión de esta deshumanización del ser humano. El ser competitivo, centrado en su interés individual, es un ser antisocial que ve en los semejantes (nunca iguales) enemigos potenciales, y que sólo hace filantropía si de ella resulta algún beneficio propio.
Dios parece estar confinado. Por lo menos, desde que en el siglo XVII se impuso la separación absoluta entre la naturaleza, entendida como res extensa, y los seres humanos, entendidos como res cogitans. La prueba de la existencia de Dios está en la mente humana, porque sólo esta puede concebir un ser muy perfecto e infinito. Siendo imperfecta, la mente humana sólo es capaz de tal concepción porque alguien la inscribió en ella. Ese alguien es Dios. La naturaleza es incapaz de tal concepción, y ahí reside su inconmensurable inferioridad en relación con la mente propia de los seres humanos. Con la demostración de la existencia de Dios, se demostró la imposibilidad de coexistencia con él en el mismo mundo. Dios es de "otro mundo", su "reino no es de este mundo". Dios es trascendencia.
Así comenzó el confinamiento de Dios. Si hasta entonces ya era difícil comunicarse directamente con él, a partir de ahí se volvió imposible. Sólo los místicos pueden conseguirlo, y siempre con altos costos personales. En el mismo proceso en el que Dios fue humanizado, fue también desnaturalizado y, con él, los seres humanos que lo concibieron. Y como no pueden ser mente sin ser un cuerpo natural, al mismo tiempo que demostraron la existencia de Dios, los seres humanos dejaron de comprenderlo y dejaron de entenderse entre sí. Entonces se deshumanizaron. La humanización de Dios dio lugar a la deshumanización de los seres humanos. El homo economicus del capitalismo naciente, tal como el cuasi contemporáneo homo lupus homini de Hobbes, son la expresión de esta deshumanización del ser humano. El ser competitivo, centrado en su interés individual, es un ser antisocial que ve en los semejantes (nunca iguales) enemigos potenciales, y que sólo hace filantropía si de ella resulta algún beneficio propio.
miércoles, 30 de junio de 2021
¿Fracaso del neoliberalismo?
La “progresividad” nunca ha sido el objetivo de la política económica en el orden capitalista. El objetivo histórico apunta a la producción de valor y plusvalor, de ganancia y acumulación.
Julio Gambina, Alainet
En variadas ocasiones escucho decir, o leo, que el “neoliberalismo” ha fracasado, y creo entender lo que se pretende transmitir, especialmente cuando el que emite la opinión orienta sus conclusiones a la denuncia del impacto socio económico regresivo. Pero, inmediatamente me surge la necesidad de explicar que las políticas económicas hegemónicas, llamadas neoliberales (no son nuevas ni liberales), no se proponen un objetivo de progresividad económica en la sociedad, sino exacerbar el objetivo de la ganancia. De hecho, se puede discutir si alguna vez la progresividad fue el objetivo de las políticas públicas del orden capitalista, cuando solo producto de las luchas de los sectores subalternos se le arrancaron temporalmente ingresos al capital.
Con las políticas keynesianas, entre 1930 y 1980, la “progresividad” está asociada a la máxima acumulación de poder popular en el ámbito mundial, Revolución Rusa mediante y bipolaridad sistémica desde 1945 entre el socialismo y el capitalismo (se piense lo que se piense sobre lo que aconteció en la URSS hasta su debacle en 1991), lo que contrarrestó la ofensiva del capital. Se trata de un momento a la defensiva de la iniciativa política del capital, cuyo punto más elevado y último, para lanzar la contraofensiva, es la derrota estadounidense en Vietnam entre 1973 y 1975, fecha coincidente con la experiencia monetarista liberalizadora del terrorismo de Estado en Sudamérica, origen de la ofensiva capitalista en ascenso hasta la situación actual.
En variadas ocasiones escucho decir, o leo, que el “neoliberalismo” ha fracasado, y creo entender lo que se pretende transmitir, especialmente cuando el que emite la opinión orienta sus conclusiones a la denuncia del impacto socio económico regresivo. Pero, inmediatamente me surge la necesidad de explicar que las políticas económicas hegemónicas, llamadas neoliberales (no son nuevas ni liberales), no se proponen un objetivo de progresividad económica en la sociedad, sino exacerbar el objetivo de la ganancia. De hecho, se puede discutir si alguna vez la progresividad fue el objetivo de las políticas públicas del orden capitalista, cuando solo producto de las luchas de los sectores subalternos se le arrancaron temporalmente ingresos al capital.
Con las políticas keynesianas, entre 1930 y 1980, la “progresividad” está asociada a la máxima acumulación de poder popular en el ámbito mundial, Revolución Rusa mediante y bipolaridad sistémica desde 1945 entre el socialismo y el capitalismo (se piense lo que se piense sobre lo que aconteció en la URSS hasta su debacle en 1991), lo que contrarrestó la ofensiva del capital. Se trata de un momento a la defensiva de la iniciativa política del capital, cuyo punto más elevado y último, para lanzar la contraofensiva, es la derrota estadounidense en Vietnam entre 1973 y 1975, fecha coincidente con la experiencia monetarista liberalizadora del terrorismo de Estado en Sudamérica, origen de la ofensiva capitalista en ascenso hasta la situación actual.
Publicado por
mamvas
en
1:03 a.m.
1 comments
Tags:
Acumulación capitalista,
Neoliberalismo,
Progresividad
lunes, 28 de junio de 2021
El mito de la derecha democrática en América Latina
Atilio A. Boron, Rebelion
La derecha nunca fue democrática, no lo es hoy y jamás lo será.
Pese a que el veredicto de la historia es irrefutable el saber convencional de las ciencias sociales y la opinión establecida difunden sin cesar la errada concepción de que la derecha latinoamericana se ha reconciliado con la democracia; que ya cortó amarras con su génesis oligárquica, racista, patriarcal y colonial; que puso fin a su historia como conspicua instigadora y frecuente ejecutora directa de innumerables golpes de Estado, atentados, sabotajes, masacres y toda clase de violaciones a los derechos humanos y las libertades políticas. Pese a ese origen perverso ahora, dicen algunos académicos y “opinólogos” despistados (o que juegan para la derecha), ésta se ha “aggiornado” y acepta las reglas del juego democrático.
Trágico error, confirmado, como decíamos al principio, por la vida práctica: la derecha nunca fue democrática, no lo es hoy y jamás lo será en el futuro. Por su raigambre e intereses de clase está llamada a defender con uñas y dientes el orden social del capitalismo dependiente del cual es su exclusiva beneficiaria. Por eso apela a todos los inmensos recursos de que dispone (dinero, huelga de inversiones, fuga de capitales, evasión y elusión tributarias, ataques especulativos contra la moneda local, despidos de personal, cierre de establecimientos, terrorismo mediático, invocación al intervencionismo militar, el favor de jueces y fiscales, protección de “la embajada”, etcétera) ante cualquier amenaza, por moderada que sea.
La derecha nunca fue democrática, no lo es hoy y jamás lo será.
Pese a que el veredicto de la historia es irrefutable el saber convencional de las ciencias sociales y la opinión establecida difunden sin cesar la errada concepción de que la derecha latinoamericana se ha reconciliado con la democracia; que ya cortó amarras con su génesis oligárquica, racista, patriarcal y colonial; que puso fin a su historia como conspicua instigadora y frecuente ejecutora directa de innumerables golpes de Estado, atentados, sabotajes, masacres y toda clase de violaciones a los derechos humanos y las libertades políticas. Pese a ese origen perverso ahora, dicen algunos académicos y “opinólogos” despistados (o que juegan para la derecha), ésta se ha “aggiornado” y acepta las reglas del juego democrático.
Trágico error, confirmado, como decíamos al principio, por la vida práctica: la derecha nunca fue democrática, no lo es hoy y jamás lo será en el futuro. Por su raigambre e intereses de clase está llamada a defender con uñas y dientes el orden social del capitalismo dependiente del cual es su exclusiva beneficiaria. Por eso apela a todos los inmensos recursos de que dispone (dinero, huelga de inversiones, fuga de capitales, evasión y elusión tributarias, ataques especulativos contra la moneda local, despidos de personal, cierre de establecimientos, terrorismo mediático, invocación al intervencionismo militar, el favor de jueces y fiscales, protección de “la embajada”, etcétera) ante cualquier amenaza, por moderada que sea.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)