miércoles, 27 de mayo de 2009

Tasa debería mantenerse en cero por años

Las normas que tradicionalmente guían la política monetaria del banco central de Estados Unidos indican que la tasa de interés de referencia debería mantenerse cerca de cero “durante varios años”, señaló el vicepresidente senior de la Fed de San Francisco, Glenn Rudebusch, quien estima que la tasa de referencia de los fondos federales debería ubicarse en -5% a fines de 2009 para generar el nivel de estímulo implícito en los propios pronósticos del banco central. Aunque eso, sin embargo, es imposible en la práctica.

Rudebusch analizó el panorama para la tasa a la luz del último pronóstico del comité de política monetaria, publicado el 20 de mayo en la minuta de su última reunión. Desde hace décadas la Fed define su tasa meta siguiendo la regla Taylor, que calcula la tasa ideal para un conjunto de condiciones económicas, como el desempleo y la inflación. Esa norma fue interrumpida en diciembre, cuando las tasas tocaron fondo, simplemente porque las tasas no pueden ser negativas. Sin embargo, si hubiera podido mantener la regla, la Fed debería haber recortado 10,25 puntos porcentuales de la tasa de referencia desde septiembre de 2007, cuando se ubicaban en 5,25%.

Y el tiempo que demoraría la Fed en revertir su estímulo fiscal, por lo tanto, sería más largo de lo que muchos creen. Según Rudebusch, la tasa debería mantenerse en su nivel actual de 0,5% “no sólo por los próximos seis a nueve meses, sino por varios años”.

Crisis sale del coma, pero sigue en la UTI


El leve repunte en el precio del petróleo, el despegue de las bolsas, y el inusitado fortalecimiento del dólar, ha creado la percepción de que la crisis ha llegado a su fin. Pero, en rigor, lo único que ha terminado es la caída libre, el estado de coma en que ha estado la economía durante los últimos 18 meses. Algunos países han logrado salir del atolladero pese a su tardío sinceramiento de cuentas. Otros, como Alemania, se encuentran aún al borde del precipicio por negarse a asumir ciertos oscuros procedimientos.

Siga leyedo este artículo en El Blog Salmón

Imagen | mermadon 1967

40 destacados economistas norteamericanos firman una declaración a favor de la resindicalización de la vida económica

Aunque su colapso ha dominado la reciente cobertura de noticias por parte de los medios de comunicación, el sector financiero no es el único segmento de la economía estadounidense que atraviesa graves dificultades. Las instituciones que gobiernan el mercado de trabajo también han fracasado, generando la insólita e insana situación actual, en la que la remuneración horaria de los trabajadores norteamericanos se ha estancado, a pesar del incremento de su productividad.

En efecto: entre 2000 y 2007, el ingreso del hogar mediano en edad laboral cayó en 2.000 dólares, un desplome sin precedentes. En ese tiempo, prácticamente todo el crecimiento económico de la nación fue a parar a un reducido número de norteamericanos ricos. Una de las razones de peso que explican este paso que va de una prosperidad ampliamente compartida a una creciente desigualdad es la erosión de la capacidad de los trabajadores para organizarse sindicalmente y negociar colectivamente.

Una respuesta natural de los trabajadores incapaces de mejorar su situación económica es organizarse sindicalmente para negociar una participación más equitativa en los resultados de la economía, y ese deseo queda bien reflejado en encuestas recientes. Millones de trabajadores norteamericanos –más de la mitad de los que no tienen cargos ejecutivos— han dicho que desean la presencia de sindicatos en su puesto de trabajo. Sin embargo, sólo el 7,5% de los trabajadores del sector privado están ahora mismo representados por una organización sindical. Y en todo 2007, menos de 60.000 trabajadores lograron una posición sindical mediante elecciones sancionadas por el gobierno. ¿Qué es lo que explica tamaño hiato?

El problema es que el proceso electoral supervisado por el Comité Nacional de Relaciones Laborales ha degenerado y se ha vuelto hostil, con feroces campañas de la patronal para prevenir la sindicalización, a veces hasta el punto de incurrir en flagrante violación de la legislación laboral. Los simpatizantes de los sindicatos son rutinariamente amenazados y aun despedidos, y tienen pocos recursos efectivos para defenderse legalmente. Y aun cuando los trabajadores logren superar esa presión y votar por la presencia sindical en sus puestos de trabajo, dada la resistencia de la patronal, una de cada tres veces son incapaces de lograr contratos.

Para remediar esa situación, el Congreso está reflexionando sobre la oportunidad de la Ley de Libertad de Elección de los Empleados (EFCA, por sus siglas en inglés). Esa ley cumpliría tres propósitos: en primer lugar, daría a los trabajadores o la oportunidad de usar un mecanismo de firmas mayoritarias –instituyendo un procedimiento sencillo para que los trabajadores pudieran indicar, con sólo estampar una firma, su apoyo a la presencia sindical en el puesto de trabajo—, o la puesta en marcha de unas elecciones supervisadas por el Comité Nacional de Relaciones Laborales; en segundo lugar, triplicaría el castigo para los empresarios que despiden a sindicalistas o violan otras leyes laborales; y en tercer lugar, crearía un proceso capaz de garantizar que se dé a los empleados recién sindicalizados una oportunidad justa para obtener un primer contrato, pudiendo acudir a un arbitraje tras 120 días de negociaciones infructuosas.

La EFCA reflejará mejor los deseos de los trabajadores que la actual “guerra en torno a la representación”. La Ley rebajará también los niveles de acrimonia y desconfianza que acompañan ahora a menudo las elecciones sindicales bajo el presente sistema.

Una marea creciente sólo levanta todos los botes cuando el trabajo y la patronal negocian en condiciones de relativa igualdad. En las últimas décadas, el grueso del poder negociador ha estado del lado de la patronal. La actual recesión seguirá debilitando la capacidad de los trabajadores para negociar individualmente. Más que nunca, los trabajadores necesitan actuar colectivamente.

La EFCA no es una panacea, pero restauraría cierto equilibrio en nuestros mercados laborales. Como economistas, creemos que es de vital importancia avanzar en la reconstrucción de nuestra vida económica y robustecer nuestra democracia fortaleciendo la voz del pueblo trabajador en el puesto de trabajo.

Firman esta declaración: Henry J. Aaron, Brookings Institution; Katharine Abraham, University of Maryland; Philippe Aghion, Massachusetts Institute of Technology; Eileen Appelbaum, Rutgers University; Kenneth Arrow, Stanford University; Dean Baker, Center for Economic and Policy Research; Jagdish Bhagwati, Columbia University; Rebecca Blank, Brookings Institution; Joseph Blasi, Rutgers University; Alan S. Blinder, Princeton University; William A. Darity, Duke University; Brad DeLong, University of California/Berkeley; John DiNardo, University of Michigan; Henry Farber, Princeton University; Robert H. Frank, Cornell University; Richard Freeman, Harvard University; James K. Galbraith, University of Texas; Robert J. Gordon, Northwestern University; Heidi Hartmann, Institute for Women’s Policy Research; Lawrence Katz, Harvard University; Robert Lawrence, Harvard University; David Lee, Princeton University; Frank Levy, Massachusetts Institute of Technology; Lisa Lynch, Brandeis University; Ray Marshall, University of Texas; Lawrence Mishel, Economic Policy Institute; Robert Pollin, University of Massachusetts; William Rodgers, Rutgers University; Dani Rodrik, Harvard University; Jeffrey D. Sachs, Columbia University; Robert M. Solow, Massachusetts Institute of Technology; William Spriggs, Howard University; Joseph E. Stiglitz, Columbia University; Peter Temin, Massachusetts Institute of Technology; Mark Thoma, University of Oregon; Lester C. Thurow, Massachusetts Institute of Technology; Laura Tyson, University of California/Berkeley; Paula B. Voos, Rutgers University; David Weil, Boston University; Edward Wolff, New York University.

Chávez pide ayuda a Lula ante la crisis


El País

El presidente brasileño ve con buenos ojos el apoyo económico al líder venezolano a cambio de que éste mejore sus relaciones con Estados Unidos

JUAN ARIAS - Río de Janeiro

El de ayer fue un largo día de encuentros y diálogos entre el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y su homólogo venezolano, Hugo Chávez, que se reunieron en Salvador de Bahía. El encuentro forma parte de las entrevistas que ambos presidentes mantienen trimestralmente desde 2007. Chávez tenía esta vez prisa por encontrarse con Lula y llegó a Bahía cuatro horas antes que su colega. Venía con el propósito concreto de pedir a Brasil ayuda financiera, a través del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), tras haber confesado que las ganancias del petróleo, a causa de la caída del precio del crudo, disminuyeron la mitad. Se calcula además que este año Venezuela perderá un 2,4% de su producto interior bruto (PIB).

Chávez pretende la ampliación de un crédito a Venezuela para que empresas brasileñas realicen obras de infraestructura en aquel país, hasta llegar a un total que variaría entre 4.000 y 8.000 mil millones de dólares. Algunos proyectos ya fueron analizados por el banco brasileño para acometer la ampliación del metro de Caracas por valor de 730 millones de dólares. Entre las peticiones de Chávez a Lula figura la construcción en Pernambuco de una refinería binacional. El líder venezolano cuenta también con la ayuda de la Caja Económica Federal (CEF) para crear una red bancaria y un sistema de financiación para la construcción de casas populares en Venezuela.

Además, Chávez volvió a recordar a Lula que su país aún no ha conseguido el visto bueno del Congreso brasileño para entrar en Mercosur. La cuestión está varada en el Senado. Varios senadores exigen garantías de que Venezuela vaya a ser fiel a la carta de intenciones del Mercosur, entre cuyos puntos figura la total adhesión a los principios democráticos. Para algunos congresistas, Venezuela está más cerca de una dictadura que de una plena democracia.

Un tercer punto analizado fueron las nuevas relaciones entre Venezuela y Estados Unidos. Lula siempre ha sido visto como un pacificador entre los dos países. George W. Bush había agradecido a Lula en repetidas ocasiones veces la mediación realizada ante Chávez para moderar su fogosidad. Con Obama las cosas han ido a mejor, por lo menos en apariencia.

De ahí que el asesor personal de Lula para asuntos internacionales, Marco Aurelio García, revelara ayer que uno de los puntos a tratar iba a ser "los avances en las relaciones entre Chávez y el presidente Obama". García puso como ejemplo de dichos avances el hecho de que la diplomacia venezolana hubiese enviado para representar a Venezuela en Washington a un diplomático de "de altísimo nivel".

Algunos analistas quisieron ver ayer en las palabras del diplomático, asesor y amigo personal de Lula, un mensaje cifrado a Chávez, que vendría a decir: "Nosotros vamos a ayudaros financieramente para que podáis afrontar mejor la crisis que os acosa, pero veríamos con muy buenos ojos que vuestro Gobierno se acercase con menos prejuicios y agresividades a la Administración de Obama".

Lula protagonizó un episodio al salir del hotel donde estaba alojado que volvió a revolucionar al mundo político. Recibido con gritos de "Lula, presidente, referéndum, tercer mandato", el presidente, que hasta ahora ha negado categóricamente que intente cambiar la Constitución para poder disputar un tercer mandato, sorprendió a los presentes con estas misteriosas palabras: "Tienen que decirle eso a los periodistas". Abordado por los reporteros presentes, Lula se limitó a reír sin querer hacer comentario alguno.

Además, un error técnico hizo que los periodistas pudieran escuchar una conversación privada entre Lula y Chávez. Éste se quejaba de que no prosperaban los acuerdos energéticos entre ambos países. Lula le dijo: "Calma, que si yo consigo que Dilma sea elegida presidenta, las cosas se van a arreglar, porque yo voy a ser el presidente de Petrobras y al actual presidente [Sérgio Gabrielli] será mi asesor".

Enlace a El País

Alemania a punto de estallar

El regulador financiero alemán, BaFin, ha advertido de que los activos tóxicos de los bancos del país explotarán "como una granada" a menos que aprovechen la iniciativa de crear un "banco malo" y los planes del Gobierno para afrontar la siguiente fase de la crisis, tal y como asegura hoy el rotativo británico Daily Telegraph.

El presidente del BaFin, Jochen Sanio, ha señalado que el peligro es que se produzca una serie de "brutales" devaluaciones de los seguros hipotecarios por parte de las agencias de rating, que corroerían las ya de por sí reducidas reservas de los bancos y causarían un aumento del estrés en el sistema crediticio.

"Estamos bastante seguros de que dentro de un mes o dos nuestros bancos se sentirán del todo forzados por la presión que ejercerá la recesión sobre sus carteras de créditos", indicó Jochen Sanio después de que el BaFin publicara su informe anual la semana pasada mostrando un agujero de 816.000 millones de euros.

El mercado "matará" a aquellos bancos que intenten capear el temporal solos sin ayuda estatal, recordando que las entidades germanas ya cuentan con un total de 200.000 millones de euros de activos tóxicos en sus balances. Con esta nueva cifra dada a conocer hoy, los activos tóxicos alemanes llegarían al trillón de euros.

Más información | Daily Telegraph

martes, 26 de mayo de 2009

Brasil registró su primer superávit en 18 meses

El Banco Central de Brasil informó que en abril registrò un superávit de US$ 146 millones en su cuenta corriente, que es el primero que obtiene en los últimos 18 meses. Sin embargo, el resultado interanual de la cuenta corriente para el cuarto mes del año arrojó un déficit de US$ 13.304 millones, equivalente a un 1,41% del Producto Interior Bruto (PIB), indicó el instituto emisor.

Según el Banco Central, la balanza comercial de Brasil tuvo en abril pasado un saldo positivo de US$ 3.712 millones, que elevò el superávit acumulado en el año a US$ 6.722 millones. El central precisó que la inversión extranjera directa recibida en el primer cuatrimestre de este año se situó en US$ 8.751 millones, cifra inferior a los US$ 12.671 millones del mismo mes de 2008. En abril, llegaron a Brasil inversiones foráneas por US$ 3.409 millones, frente a los US$ 3.872 millones del mismo mes del año pasado.

En tanto, de acuerdo al informe del Banco Central, la deuda exterior del país cerró el mes de abril en 193.138 millones de dólares, de los que solo 31.769 millones tienen su vencimiento fijado para el corto plazo.

Krugman y Roubini ven señales de estabilización

El economista Nouriel Roubini, pionero en adelantar la crisis financiera, señaló que la economía está cerca del final de la caída libre y que la recuperación se iniciará a comienzos de 2010. Roubini no fue el único en constatar este hecho. El Premio Nobel Paul Krugman, también mostró ayer su optimismo.

En un seminario en San Pablo, Roubini pronosticó que la economía mundial caerá 1,8% este año, y registrará un ligero crecimiento de 1,5% en 2010. El experto afirmó que el período más agudo de la crisis quedó atrás, y que la economía mundial debe salir de la recesión en los próximos seis a nueve meses, pero aclaró que la recuperación será lenta y débil.
“Después de U$S 12 trillones (millones de millones) destinados al combate de la crisis apenas en EE.UU., la economía está comenzando a estabilizarse”, afirmó.

Por su parte, Krugman dijo ayer que la economía global ha evitado una “catástrofe absoluta” y que los países industrializados podrían registrar algún crecimiento este año. “No me sorprendería que el comercio internacional y la producción industrial mundial se estabilizaran y comenzaran a crecer en dos meses”, dijo el profesor de la Universidad de Princeton. “No me sorprendería ver un crecimiento positivo del PIB en EE.UU. y quizá incluso en Europa, en el segundo semestre del año”, agregó.

En tanto, el vice director gerente del Fondo Monetario Internacional, John Lipsky, dijo ayer que el alza en los precios del petróleo refleja que la recesión puede estar cediendo y que la demanda está lista para repuntar. El aumento refleja “una mejora general y una muestra de que el período de caída en la economía mundial terminó”. No obstante, Lipsky advirtió que a corto plazo el FMI espera nuevas bajas de los precios, ya que las reservas son elevadas y la demanda sólo aumentará “gradualmente”.

"La inversión pública es un motor contra la crisis"

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, señaló en Costa Rica que la inversión pública en infraestructura y competitividad es una de las medidas más efectiva contra la crisis económica internacional. Esto es así y muchos países de América Latina han debido acelerar sus procesos de inversión en infraestructura como medida contra cíclica para enfrentar los efectos de la crisis.

Si bien el epicentro de la crisis está en los mercados más grandes del mundo, esta ha impactado a todo el planeta con una violenta caída en el comercio. Para el representante del BID, Latinoamérica y el Caribe serán las primeras zonas en superar la crisis actual, dado que estos países han mantenido estables sus finanzas en los últimos años, con niveles de reservas elevados y déficit fiscales manejables.

Las reservas y la capacidad de endeudamiento, permitirá a estos países realizar inversiones destinadas a infraestructura, gasto social y competitividad. Sin embargo, pese a todos los esfuerzos de la región, el problema "endémico" de la pobreza seguirá estando allí, por lo que para combatirla habrá que enfocarse en la inversión pública en salud, educación, el desarrollo de la tecnología, el tratamiento de las aguas y la infraestructura.

Los temas de desigualdad aún no se resuelven y hay un debate muy grande que ha surgido frente a la actual crisis ¿Quien se benefició con el modelo económico? ¿Dónde quedó la mejor calidad de vida que el modelo ofreció?. Son respuestan que debería aclarar más de un gobierno.

lunes, 25 de mayo de 2009

Se contrae el comercio en América Latina

La crisis mundial ha reducido el comercio en América Latina entre 9% y 11%, según afirmó la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la mexicana Alicia Bárcena, en una entrevista que publicó hoy el diario cubano Granma.

"Lo más fuerte que se está viviendo en la región es la caída en el comercio. El 'shock' en la disminución de la demanda de nuestros bienes, servicios y productos es nuestro tema más relevante. Aunque esta vez sorprende con mayores fortalezas a la región, ésta no es inmune a esta crisis. La Organización Mundial de Comercio considera que nuestro comercio ha caído en un 9%, mientras otras organizaciones internacionales calculan un 11%",
agregó Alicia Bárcena.

Según la secretaria ejecutiva de la Cepal, en el ámbito financiero el efecto en América Latina y el Caribe ha sido "fuerte, pero menos complejo, porque la región tenía sistemas financieros más sanos". Bárcena recordó que en 2002 la deuda exterior de América Latina equivalía al 24% del PIB, mientras que en 2008 había bajado al 8%.

La crisis mundial también merma los ingresos de muchos países del continente por turismo y remesas, sobre todo en Centroamérica y el Caribe, y en el caso de México la situación se agrava por la epidemia de gripe ANH1. La secretaria ejecutiva de la Cepal calcula que este año la economía de la región caerá 0,3%, el primer retroceso tras seis años seguidos de crecimiento. Todo dependerá del curso que siga México dado que es la economía más complicada de la región. A la Cepal también preocupa el tema del desempleo, que puede incrementarse en un punto porcentual tras haber bajado en la región de 11% a 7,6% entre 2003 y 2008.

Acceso a la entrevista a Alicia Bárcena en Granma

Estados Unidos se llena de Pueblos Fantasmas


Estados Unidos se ha llenado de pueblos fantasmas, ciudades vacías que languidecen como si hubiesen sido arrasadas por un holocausto. En California y otros estados, abundan los villorrios abandonados mientras en los centros de las ciudades la gente duerme en plazas y calles.
El drama inmobiliario y las miles de familias que no pudieron seguir pagando la vivienda tiene a la primera potencia mundial enfrentando una de sus horas más amargas. Mientras esta situación no se revierta y mientras el empleo no comience a mostrar avances significativos no se podrá hablar de recuperación.

domingo, 24 de mayo de 2009

Ambientalistas aplauden a Obama


Los grupos ambientalistas comienzan a aplaudir a Barack Obama las nuevas normativas sobre las emisiones de vehículos y normas de kilometraje. Aunque la normativa se pondrá en marcha el año 2016, a partir del 2012 se inicia el período de transición en el cual las empresas deberán adaptarse a las nuevas exigencias ambientales.

Este paso resulta trascendental y puede ser visto como uno de los avances positivos que está produciendo la crisis en torno al ahorro de emisiones y el cuidado medioambiental. La normativa pone por primera vez un límite a las emisiones de gases de efecto invernadero para automóviles y camiones, así como también un límite sobre su consumo. La nueva flota de camiones ligeros será un 40% más limpia y eficiente de lo que es hoy, con una media de 35,5 millas por galón (14 kilómetros por litro).

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

Lecturas


En El País:

"El bajo precio del petróleo debe ayudar a la recuperación"
Entrevista a Robert Zoellick, Presidente del Banco Mundial
"Hay riesgo de una grave crisis social"

En Economist's View:
"Anatomy of Thatcherism"

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin