jueves, 21 de agosto de 2008

Caída de la actividad mundial confirma inminente recesión

La producción fabril norteamericana sufrió la mayor caída desde 2001 y el aumento de la demanda de subsidio por desempleo aportó nuevas evidencias de recesión para esa economía. En informes individuales The Conference Board y el Instituto de Investigaciones del Ciclo Económico (ECRI) dieron datos en los cuales se corroboran afirmaciones sobre la llegada de esta etapa a la considerada nación más rica el planeta.

Las proyecciones económicas de The Conference Board bajaron en julio por sexto mes consecutivo, lo cual refuerza la opinión de que la economía estadounidense se estancó y podría contraerse durante todo el próxmo año. Mientras, el Instituto de Investigaciones del Ciclo Económico (ECRI), un grupo neoyorquino dedicado a pronósticos, sumó una nota de pesimismo al decir que el país se encuentra ya en recesión.

Otra evidencia provino del Departamento de Trabajo, según el cual el número de trabajadores que solicitaron el subsidio por desempleo por vez primera aumentó en 22 mil casos la semana pasada y el número de beneficiados se incrementó a un máximo en tres y medio años una semana antes.

En Europa, España volvió a liderar en junio la clasificación de los países de la zona euro más afectados por el desplome del sector de la construcción. La actividad en la UE-15 cayó un 2,4% en tasa interanual, según los datos ofrecidos por Eurostat, la Oficina de Estadística de la Comisión Europea.

Al igual que ocurrió en mayo, España sufrió la caída más fuerte en la actividad, con un descenso del 15,9% en tasa interanual, seguida por Eslovenia, con un recorte del 5,8%, y el Reino Unido, con una contracción del 5,4%.

El pesimismo ya instalado en la UE y EEUU se ha extendido al resto del mundo, según se desprende del último índice del Clima Económico Mundial, que elabora el Instituto IFO de Alemania. El indicador empeoró por cuarto trimestre consecutivo, como resultado de una percepción más desfavorable de la actual situación económica entre los 1.025 expertos y analistas de 92 países consultados para el estudio.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Más de cien muertos en accidente aéreo en Barajas

Más de cien muertos y cincuenta heridos trasladados a hospitales es el saldo del mayor accidente aéreo ocurrido en España en los últimos años. El avión se estrelló en su despegue y después se incendió. El vuelo de Spanair se dirigía a Las Palmas de Gran Canaria, y en él viajaban 175 personas.
El avión es un MD-82 fabricado por la firma McDonnell Douglas y había pasado una revisión completa el pasado 24 de enero.

Siga la noticia :
ABC
El País
La Vanguardia

La nueva pobreza urbana y el empobrecimiento de la clase media

Analistas de la CEPAL advierten:
Faltan políticas públicas que eviten empobrecimiento de la clase media

La clase media se está empobreciendo, y en América Latina este grupo social sigue siendo vulnerable a las crisis económicas, desigualdad, precariedad laboral, y los servicios públicos ineficientes. Por ello, se requieren políticas públicas para evitar que la clase media caiga en la llamada "nueva pobreza", situación que está ocurriendo en Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, México y Uruguay, cuyos sectores medios han vivido situaciones de empobrecimiento en los últimos años, al enfrentarse crisis económicas, la concentración de los ingresos, el encarecimiento de los servicios privados, pérdida de calidad de los servicios públicos y la precariedad laboral.

Todo esto se desprende del informe "La nueva pobreza urbana: dinámica regional y global en las últimas dos décadas", publicado en la CEPAL por los académicos argentinos Gabriel Kessler y María Mercedes Di Virgilio, quienes explican en el artículo las definiciones que se le han dado a la "nueva pobreza" en Europa, Estados Unidos y distintos países de América Latina.

Ellos enfocan su estudio en Argentina y en las causas del proceso de pauperización sufrido por parte de su clase media desde mediados de los años setenta hasta la crisis de 2001. El estudio menciona también las estrategias de la clase media para adaptarse a su nueva realidad, analiza cómo se erosiona su identidad social y entrega una dimensión urbana de este tipo de pauperización.

En la década de los setenta el estrato socioeconómico medio argentino sufrió una contracción salarial dictada por las políticas del gobierno militar, mientras que en los ochenta, la nueva pobreza fue causada en gran medida por el impacto de sucesivos procesos inflacionarios e hiperinflacionarios sobre el ingreso. En los noventa su empobrecimiento se debió a los elevados índices de desempleo. En el cambio de siglo el fenómeno se profundizó en Argentina, y con la crisis de la convertibilidad (2001-2002) la pobreza llegó a afectar a más del 40% de la población del país.

El caso argentino junto a lo que se observa en distintos países de la región, de acuerdo a Kessler y Di Virgilio, plantea grandes desafíos a las políticas públicas. El nuevo contexto exige máxima creatividad en las medidas, ya que ciertos criterios habituales como la focalización territorial en sectores de alta concentración de pobres, no son útiles para una población pobre dispersa en la ciudad.

Según los autores, parte del impresionante deterioro de la situación de los hogares se debió en gran medida a la falta de políticas públicas preventivas. Una serie de acciones -no necesariamente muy costosas- hubiera permitido a los afectados amortiguar los efectos de las crisis y, sobre todo, evitar la acumulación de necesidades que más tarde hicieron eclosión.

Enlace a documento de la Cepal

martes, 19 de agosto de 2008

Economía mundial acelera su deterioro


La economía mundial, que hasta hace poco seguía creciendo pese al debilitamiento de EEUU, ha comenzado a mostrar los signos del estancamiento. El PIB de la zona euro se redujo el segundo trimestre un 0,2% respecto del primero, y el Reino Unido está próximo a enfrentar su primera recesión en 15 años. Cuatro de las cinco mayores economías (EEUU, la zona euro, el Reino Unido y Japón), están cerca de entrar en recesión, con la fuerte presencia de la estanflación: en EEUU la inflación alcanzó su nivel más alto en 17 años, al acumular un alza de 5,6% en los últimos 12 meses. El cuadro de inflación y desempleo está a la vista.

Este deterioro de la economía quedó manifiesto al comparar los datos del segundo trimestre en varios países: Japón cayó 0,6%, Alemania 0,5% y Francia e Italia 0,3%, con una contracción que está provocando un fuerte aumento del desempleo en los países de la zona euro y EEUU, que ya ha comenzado a propagarse por el mundo. A esto se añade la fuerte caída de las bolsas mundiales tras el nuevo retroceso de 22% de las hipotecarias Fannie May y Freddie Mac, que ya acumulan un pérdida neta del 80%, lo que demuestra que la crisis inmobiliaria aún no toca fondo.

Ayer lunes, la mayoría de las bolsas vivieron un desplome sólo contenido por la baja experimentada por el petróleo, que junto a la caída en los precios de las materias primas ha comenzado a quitar presión a la espiral inflacionaria. El petróleo ha bajado más de un 20% desde su pick registrado en Julio; el arroz un 40% desde mayo, así como el aceite de soya, el trigo y el cobre.

Este deterioro de la economía complica la situación de los mercados emergentes, más aún cuando los bancos centrales han comenzado a subir fuertemente las tasas de interés –como indica la regla ortodoxa- para combatir las presiones inflacionarias importadas. México, Chile, Brasil y Colombia, han elevado fuertemente las tasas con el riesgo de autoprovocar una desaceleración de la actividad. El alza de las tasas frena la producción y deteriora el consumo interno, y si a esto agregamos el deterioro de las exportaciones por el menor consumo de las mayores economías, tenemos el efecto devastador de una globalización que involuciona. La economía mundial retrocede alentada por los bancos centrales y las previsiones para el crecimiento global vuelven a caer, del 2,2% previsto en abril, hoy llega al 1,8%, con América Latina alcanzando un magro 3,5%.

lunes, 18 de agosto de 2008

Bush y Cheney, los grandes derrotados de la Operación Osetia

Bush y Cheney han sido los grandes derrotados en la Operación Osetia, un intento vano y ridículo de buscar poner a prueba al Kremlin de Putin y Medveded. Y como en todas las operaciones bélicas de la dupla Cheney-Bush (Irak, Afganistán), le ha salido el tiro por la culata y hoy es Rusia quien tiene la sartén por el mango. En pocas horas demostró su capacidad de controlar la subversión del títere de la CIA en Georgia, Mikhail Saakashvili –un presidente corrupto e inestable-, y pasar a controlar ese poderoso enclave estratégico del Pentágono en el Cáucaso, rodeándolo por aire, mar y tierra.

Rusia no aceptó que ocurriera lo de Kosovo y actuó con celeridad. Siguiendo las enseñanzas de Rumsfeld: “Consigues más con buenas palabras y una pistola, que con buenas palabras solamente”, llega a una mesa de negociación en inmejorables condiciones, derribando incluso a los aliados europeos del Imperio.
Como se sabe, la operación buscaba crear las condiciones para que Georgia ingresara al selecto grupo del Club de la OTAN, que son enemigos de Rusia desde la guerra fría, en los intentos de EEUU de crear una cortina en torno a la exURSS. De esta forma Washington se aseguró el suministro de armamentos a la zona y la denostación del régimen soviético.

Pero los años han cambiado y Washington ha erosionado su poder por la vía de la especulación financiera que hoy tiene a ese país –y a parte de Europa- en las puertas de la más seria recesión de los últimos 60 años. Washington tampoco tiene el poder de otrora en que podía convencer al resto del mundo de la verdad que inventaba. Ya nadie se traga tan fácilmente las mentiras de Bush (como las armas de destrucción masiva de Irak, el propio 11-S, o las armas nucleares de Irán). Las campañas desinformativas del Pentágono han perdido fuerza por la fantasiosa y timadora mente de Bush y Cheney, los grandes perdedores de esta nueva aventura bélica.

sábado, 16 de agosto de 2008

La crisis "Ninja"

Leopoldo Abadía

A propósito de un comentario de “anónimo” sobre el post Causas y consecuencias de la crisis financiera, he revisado el trabajo de Leopoldo Abadía, profesor y consultor que trabajó 31 años en IESE y hoy, a los 75 años, tiene una consultora propia (Sonnenfeld.org) y un blog de "vocablos" que funciona como un gran glosario de términos financieros. (Lo he agregado al listado de blogs de Otros Economistas, junto a Paul Krugman y Dani Rodrick, entre otros, en la barra lateral)

Abadía introduce el término ninja para referir el origen de la crisis a los créditos hipotecarios concedidos a personas sin ingreso fijo (no income), sin trabajo fijo (no job) y sin propiedades (no asset), y cómo la ambición de unos pocos ha hecho saltar a la banca mundial, creando el actual caos de desempleo e inflación, al desplomarse las jugosas ganancias de los intereses que pagarían estos ninja. A modo explicativo pone el ejemplo de un ahorrador de San Quirico (pueblo ficticio) que se ve afectado por la fiebre de un banco en Illinois (que puede ser cualquier otro sitio) y ve como sus ahorros desaparecen, lo que despierta la desconfianza entre los bancos y el estallido de la paranoia de los ahorristas.

El artículo lanzó a su autor a la fama: ha dado varias conferencias y ya una editorial lo ha contratado para un libro. Puede consultar el texto completo de La crisis Ninja haciendo click aquí.

Un elemento central para comprender la gravedad de la crisis es el exceso de créditos otorgados por los bancos, que son los creadores de la Oferta Monetaria (cantidad de dinero en circulación). Cuando los bancos mantienen el 20% de las reservas de sus ahorrantes, están multiplicando por 5 la cantidad de dinero real de la economía. Pero si estas reservas las bajan al 10% o al 5%, significa que multiplican de 10 a 20 veces la cantidad de dinero real. Y como las reservas -a raíz de todos los derivados explicados en el post anterior MBS, CDO y CDS- bajaron al 1%, los bancos multiplicaron por 100 veces el dinero real, y a la hora en que cada depositante intenta recuperar sus depósitos, presiona a la iliquidez del sistema y al colapso de la burbuja financiera

Desde el domingo 15 de agosto de 1971, cuando Nixon decretó la inconvertibilidad del dolar el oro, comenzó a gestarse la burbuja financiera que hoy tiene a los EEUU como el mayor deudor del mundo, aunque ello nos les preocupa demasiado. La tesis de hace 37 años, como lo expresó con toda claridad John Connally, el secretario del tesoro de la época fue: "el dolar es nuestra moneda y su salud es problema del resto del mundo". Por cuidar la salud del dolar, muchos países -como Chile- descuidan la suya propia.

jueves, 14 de agosto de 2008

La emergencia de las multilatinas


La transformación de América Latina producto de la fuerte inversión y la intensiva explotación y producción de recursos naturales, ha hecho surgir en la última década a nuevas multinacionales que han convertido a la zona en importantes receptores de capital extranjero. Brasil, México y Chile encabezan la lista de los países que en los últimos años han visto un fuerte aumento de la inversión extranjera directa (IED) que, como señalamos en mayo, durante el 2007 superó los cien mil millones de dolares, la cifra más alta de la historia.

Al mismo tiempo, países como Brasil y México vivieron un auge de sus propias corrientes de inversión directa en el exterior, que en algunos casos superaron las entradas de capital extranjero. El surgimiento de estas multinacionales latinas que compiten con los conglomerados más grandes del mundo desarrollado en cuanto a su poderío fabril y financiero es el tema del artículo La emergencia de las multilatinas que salió publicado ayer en la Revista de la CEPAL Nº 95-, escrito por Javier Santiso, Director y Economista Jefe del Centro de Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Las multinacionales de los países emergentes aún son relativamente pequeñas comparadas con sus pares de la OCDE, señala el trabajo, y tienen un alcance geográfico limitado, pero ya suman la cuarta parte del total de multinacionales importantes del mundo, según datos de las Naciones Unidas. La disminución del costo del capital en los últimos años y la creciente ansiedad por expandirse en el exterior están cambiando rápidamente el panorama.

Si bien los países emergentes de Asia dominan este fenómeno de inversiones en el exterior (en el 2005 generaban más del 60% de la IED de las economías emergentes), América Latina también se muestra dinámica. Según cifras de la CEPAL, en el 2007 la inversión directa de Brasil en el exterior alcanzó a cerca de 35.000 millones de dólares y la de México a casi 24.000 millones. En tanto, en el 2006, la IED de multinacionales latinoamericanas alcanzó un récord de casi 42.000 millones de dólares (el doble que en el 2005 y el 2007).

El tema, que habrá que seguir investigando, será ver el aporte de este desarrollo a la eliminación de las enormes brechas de desigualdad que existen en América Latina. La inversión siempre es buena, pero es distinto si genera trabajo precario y mal remunerado, a trabajos bien remunerados y de calidad.


Acceso al texto de la Cepal en PDF

miércoles, 13 de agosto de 2008

Georgia: la última locura de un tirano

La última locura de Georgia, y de su impopular presidente Mikheil Saakashvili fue invadir Osetia del Sur el mismo día en que se inauguraban las Olimpiadas de Beijing. Mientras todo el mundo (al menos un 50%) veía las maravillas de Zhang Yimou para unas Olimpíadas –hoy cuestionadas por la niñita que no cantó: ¡fraude! dice la prensa- Georgia introducía 500 tanques a Osetia del Sur y masacraba a más de dos mil personas. El insano propósito era legitimar el territorio para entrar –según los deseos de Saakashvili-, a ese selecto grupo de la OTAN que, como se sabe, son enemigos de Rusia y programan sus políticas bajo esa mira.

Saakashvili sabe que le queda poco tiempo. Durante ocho años ha contado con el apoyo incondicional de Bush y con la asistencia in situ del Pentágono –hay más de mil militares en la zona facilitando las labores de los oleoductos de petróleos que circulan en la zona del Mar Caspio y el Mar Negro (ver información)-, y Bush está pronto a entrar a un largo y oscuro anonimato, por tanto cada día pesa. Y aunque la respuesta de la prensa ha sido la esperada: ¡cómo un país de 148 millones de habitantes se atreve a amenazar a uno de 4!, lo cierto es que la cosa fue al revés. Y en eso hay que destacar el desempeño de Dmitri Medvedev, el presidente ruso, que cantó a las claras al esbirro de la CIA, Nicolas Sarkozy, cómo fueron en realidad de la cosas, y quien invadió a quien. Sarkozy quiso dárselas de garante y neutralizar el conflicto, pese a que hasta los líderes de la Unión Europea se cruzaron de brazos.

Desde el año 2003, Saakashvivli ha militarizado el poder de Georgia, con apoyo de la CIA y el Pentágono, con ganas de hacerse de Osetia del Norte, pese a que ambas Osetias están a favor de Rusia y el último plebiscito –del año 2006- arrojó un resultado de 96% a favor de volver a integrarse a Rusia.

Saakashvili se ha enriquecido con el tráfico de armas, y la invasión a Osetia ha respondido a ese clásico deseo de todo dictador de crear unidad frente a lo adverso. Pero, como a todo dictador emergido de la insanía, le ha salido el tiro por la culata, y ya se está pidiendo su renuncia, la que puede producirse antes que su compinche Bush se retire para siempre de la escena mundial. La locura de un tirano, esta vez,ha sido desenmascarada a tiempo.

mapsinger

lunes, 11 de agosto de 2008

Causas y consecuencias de la crisis financiera

A un año de iniciada la crisis es útil referirse a las causas que le dieron origen, y a sus fraudes y consecuencias futuras. En primer lugar esta crisis no emerge de la noche a la mañana por tanto el mundo económico y los bancos centrales deberían haberla advertido, o haber escuchado a aquellos que declaramos la inconsistencia de un sistema que basa su fe en el mercado, cuando este está lleno de asimetrías, colusiones y ejes dominantes que eliminan toda noción de homogeneidad o igualdad de participación.

Desde que el 15 de Agosto de 1971 Richard Nixon anuló la convertibilidad del dólar en oro, el mundo cambió para siempre. La divisa internacional se convirtió en el eje del sistema como si fuera lo más sagrado a reproducirse, clonarse y multiplicarse para la buenaventura humana. Y pese a quedar demostrado en los trastabillones de los años 70, la garra de Friedman por imponer un modelo basado en la doctrina monetarista tuvo a sus mejores aliados en Reagan, Thatcher y Pinochet. La doctrina de shock –al igual que el tratamiento a los enfermos- fue un modelo totalitario que arrasó con la clase media, y creó a ricos muy ricos, y pobres muy pobres.

La creación de ricos no significa creación de nueva riqueza. Lo que hay es concentración de la riqueza. Y desde principios de los 80 hemos experimentado la más descomunal de las fusiones y concentraciones de riqueza. Sólo en EEUU de los cinco mil bancos que existían en los años 30 hoy no quedan más de 200. ¿Mal negocio? No, lo que ocurre es que el capitalismo es depredador y en el neoliberalismo impera aquello del darwinismo social. El origen de la actual crisis se basa justamente en esto: la codicia, la avaricia, la rapacidad del capitalismo.

Los bancos –y sobretodo sus dueños- ganan con el diferencial entre lo que cobran por colocar dinero (préstamos de consumo, inmobiliario, etc) y lo que pagan por captarlo (depósitos a plazo). Dado que entre los años 2001 y 2003 la Fed mantuvo las tasas en torno al 1%, las ganancias de los bancos eran muy exiguas y los genios de la ingeniería financiera plantearon que los bancos debería aumentar el número de operaciones (reduciendo las reservas) y dar préstamos más arriesgados (a personas sin empleo fijo y sin propiedades) compensando el riesgo cobrando más intereses. Esto desató un boom inmobiliario sin precedentes retroalimentado por el deseo de los sin casa de ser al fin propietarios. Y dado que la economía tenía aún parámetros estables, muchos bancos dieron créditos hipotecarios por un valor superior al valor de la casa (que fue aprovechado para salir de vacaciones, saldar viejas deudas o comprar el tercer o cuarto auto de la familia) porque el boom hacía que las propiedades aumentaran rápidamente de valor, y la hipótesis era que a los pocos meses el valor de la casa nivelaría el valor de la hipoteca. A estas hipotecas se les llamó subprime, que se diferencian de las hipotecas prime porque tienen un mayor nivel de riesgo. Como la economía gozaba de buena salud, y los fantasmas del desempleo y la inflación estaban muy lejos, el deudor no tendría problemas para pagar su deuda.

Tantos préstamos dieron los bancos estadounidenses que debieron recurrir a bancos extranjeros para no quedarse cortos de liquidez. Dado que estas operaciones se realizan en segundos de un lado al otro del planeta, nadie sabe realmente de donde cae el maná. Sólo que para aligerar los balances y cumplir con las Normas de Basilea fueron dando diversos nombres a estas acciones derivadas -o Titulizaciones- como MBS (Mortgage Backed Securities, Obligaciones Garantizadas por Hipotecas) que amarraban paquetes de mil hipotecas entre prime y subprime.

El tecnicismo aplicado a estos MBS -para venderlos a Fondos de Inversión, Aseguradoras de Pensiones, Sociedades de Capital de Riesgo, etc-, consistía en asegurar la capacidad de solvencia de los Títulos, pidiendo este trámite a las empresas calificadoras de rating, que son las que ponen las triple AAA para la máxima calificación, AA, A, BBB, BB, y B para los peor calificados. También pueden calificar un título con A+ para decir que se acerca a AA, o el AA+, etc. Dado que estas empresas están coludidas con los bancos o pertenecen a los mismos dueños, es aquí donde se gesta el principal fraude financiero motivado por la codicia del Imperio, y que hoy se investiga por las fiscalías económicas del país del norte.

La operatoria de los bancos consistía en obtener una buena calificación para sus papeles y en ello incentivaron a las calificadoras a crear tramos de riesgo mezclando hipotecas prime y subprime ordenadas más o menos así: un tercio de MBS buenos, un tercio de MBS regulares, y un tercio de MBS malos. Si con los malos no se recupera nada, con los regulares una parte y con los buenos lo suficiente para cubrir todo el paquete, la calificación de éste era automáticamente AAA (tripleA, la máxima). Y para que no se les confundiera con los MBS se le rebautizó como CDO (Collateralized Debt Obligations, Obligaciones de Deuda Colateralizada). Sin embargo, los magos de las finanzas crearon otro producto importante: los CDS (Credit Default Swaps). En este caso, el comprador del CDO asumía un riesgo de impago cobrando más intereses. Estos CDO se fueron subdividiendo en escalas de riesgo que ofrecían una rentabilidad proporcional: a mayor riesgo, mas ganancia: la panacea de la codicia, si no me equivoco, uno de los pecados capitales.

La historia que sigue es bastante conocida: a principios de 2007 los valores de las viviendas estadounidenses se desplomaron y el valor de la deuda pasó a ser superior al de la casa que se estaba pagando. Paralelamente los MBS, CDO y CDS comenzaron a ser devueltos y nadie quería tenerlos. Los bancos comenzaron a irse a pique pese al esfuerzo de la Fed por contener la avalancha. Y el dólar, una moneda alicaída desde los años 90, comenzó su rápido declive y los apostadores huyeron buscando un refugio más seguro en los commodities y los recursos naturales.

Si a un año del estallido no se sabe a ciencia cierta la verdadera magnitud de la crisis es que se desconoce quienes y cuánto compraron. Se anuncia un monto de 1,3 billones de dólares en pérdidas netas, pero se dice poco del millón de personas que engrosa la lista de desempleados cada semana. Una vez más el neoliberalismo erró en sus cálculos, a costa del hambre y la muerte de millones. Es el totalitarismo del capital que pasa solapado entre moros y cristianos.

Marco Antonio Moreno

sábado, 9 de agosto de 2008

A un año del estallido

Fue hace justo un año cuando la Fed (el banco central de Estados Unidos) se vio obligada a inyectar -en forma sorpresiva- miles de millones de dólares al sistema financiero para evitar que varios bancos se fueran a pique. A las 8.30 de la mañana de aquel fatídico jueves 9 de agosto el sistema financiero mundial comenzó a resquebrajarse. Desde entonces, el término subprime (hipotecas de alto riesgo) se ha popularizado asociado a una toxina de rápida propagación en las esferas capitalistas cuyo resultado ha sido una pérdida neta de más de 1,3 millones de millones de dólares.

La crisis se ha extendido desplomando a bancos europeos y estadounidenses demostrando que “la magia del mercado”, propugnada por Ronald Reagan, se ha desvanecido, y que la concepción fundamentalista del neoliberalismo de que “los mercados se autocorrigen a sí mismos” sólo tiene sustento ideológico pero ningún sustento real. El estallido ha puesto en jaque al modelo económico más allá de la fe en la mano invisible: no genera confianza y eso provoca un comportamiento sicológico de temor y precariedad. Más aún cuando una de sus consecuencias directas ha sido la pérdida de millones de empleos.

Hoy los optimistas hablan de que la crisis se prolongará hasta el 2010, sin precisar consecuencias. Lo cierto es que el modelo implantado a fines de los 70 gracias a los premios nobel de Hayek (1975) y Friedman (1976) le dieron al monetarismo la validación de un arsenal teórico que estableció al capital financiero como el eje de la economía mundial y la globalización. Si hasta los años 70 el capital financiero equivalía al 30% del PIB mundial (la producción de bienes y servicios de todo el planeta), hoy el capital financiero es 20 veces mayor a todo el PIB del mundo.

Esta es la razón de que en los últimos 30 años las crisis económicas sean cada vez más recurrentes, continuas, persistentes y profundas. Pero mientras la gran crisis asiática de 1997 y su secuela por Rusia, Brasil, México y Argentina, fue de “países emergentes”, ahora el golpe se ha asestado en el eje del sistema atacando y pulverizando a la divisa internacional.

Transcurrido un año de su inicio, aún no se ve la luz al final del túnel y el escenario se torna más complejo con el drama alimentario y energético. La ingeniería financiera y su entramado de derivados y préstamos más allá de lo razonable, tiene al mundo viviendo su noche más negra.

viernes, 8 de agosto de 2008

China sorprende al mundo

La llama olímpica ya arde en Pekin

Emocionante inauguración de los Juegos Olímpicos Beijing 2008

Con un deportista que venció la gravedad y surcó el cielo con la antorcha encendida corriendo sobre un pergamino mientras se desplegaban en una gigantesca pantalla rostros de todas las razas y nacionalidades, China ha deslumbrado al mundo en uno de los espectáculos masivos más extraordinarios de la historia.

Y fue justamente ese respeto a la historia y a la milenaria cultura China lo más conmovedor de la jornada: el papel, las tintas, los pergaminos, la imprenta y otras invenciones únicas de ese país fueron presentadas al mundo por miles de deportistas en un espectáculo que dirigó el connotado cineasta Zhang Yimou. Las continuas referencias a la historia, el cine, la mitología china, la Opera de Pekin -escenificada con marionetas- o la ruta de la seda -que abrió el comercio con occidente hace dos mil años-, fueron parte de un espectáculo de casi 4 horas que logró cautivar a más de cuatro mil millones de espectadores en todo el mundo.


En este video de 5 minutos, se puede ver parte de la espectacular jornada

Y aquí, el encendido del pebetero olímpico,
un momento que será difícil de olvidar por largo tiempo.

Lo que se juega China a partir de Hoy

Hoy comienza la fiesta. Y mientras China quiere aprovechar los JJ.OO. para demostrar que es una superpotencia mundial a escala global, los EEUU y sus socios europeos buscan mostrar lo contrario: que China no es más que un país represivo y violador de los derechos humanos, un régimen totalitario más allá de lo imaginable, etc...En medio de esta trifulca, que le ha costado a la llama olímpica una de las jornadas maratónicas más sorprendentes de la historia, está la lucha contra el poder y la miseria del alma de los incautos, que ha sobrevivido pese al show mediático planetario.

La pregunta que viene es ¿cómo será el desenlace? Los chinos han blindado Pekín con uno de los más poderosos aparatos de seguridad para prevenir los ataques de los fundamentalistas musulmanes aliados al Tibet, financiados y entrenados por la CIA a través del servicio de inteligencia pakistaní. Lo que no está claro es hasta qué punto Washington y la Casa Blanca respaldarán estos ataques. La visita de Bush a Pekín pone una cortina de humo a esta hipótesis.

Por otra parte, la utilización de un fuerte argumento de seguridad por parte de China para justificar un poderoso despliegue de seguridad anti terrorismo, la convierte en lo que se sospecha y dice desde siempre por los espíritus sin conciencia: China es el régimen más salvaje y despiadado del planeta.

Sin embargo hay un tercer punto de vista: las operaciones psicológicas que sustituyen las armas por el terror informativo (ojo: su cerebro está siendo bombardeado sobre temas en los que no tiene la más mínima idea). Frente a este último punto habrá que seguir una gran cantidad de fuentes y no dejarse llevar por la propaganda financiada.

Quienes no nos hemos tragado el cuento del
11-S sabemos de lo que es capaz la hegemonía yanqui: manipular a tal grado las conciencias adormecidas e incautas, que son capaces de hacer ver negro donde antes se veía blanco (Orwell, 1984), el caso de 11-S es emblemático, y basta un mínimo de rigor para comprender la farsa.

Frente a los totalitarismos paupérrimos que se desmoronaron a fines de los 80 podemos ver hoy el gran totalitarismo del capital y su nueva crisis que arrebata las conciencias colectivas. En estos JJ.OO. se juega más que las medallas olímpicas: nuestra supervivencia frente a los incautos y la inconciencia masiva adormecida de tanto reality-show insípido y vanal que ha convencido incluso a nuestro vecino, amigo, pariente, en adversario frente a la desinformación e inconciencia colectiva.

jueves, 7 de agosto de 2008

Beijing en alerta máxima

Tras el atentando del lunes a una comisaria de Xinjiang que acabó con 16 policías, China no está para permitirse nuevos arrebatos de fundamentalistas o fanáticos pro-Tibet y ha dispuesto cámaras y micrófonos en 70 mil taxis de la ciudad olímpica. Aunque algunos pueden permitirse atribuir la medida a espionaje totalitario (en una emisora chilena una periodista dijo que China era lo peor del comunismo y lo peor del capitalismo), lo cierto que es que la arena está compleja y el gobierno chino no quiere sorpresas.

Por ello los 70 mil taxis cuentan con red de audio y video y hasta tienen la posibilidad de inmovilizar al vehículo. Esta masiva red de seguridad busca proteger los JJOO y las autoridades han pedido a los taxistas que presten mucha atención a los comportamientos y paquetes sospechosos.

Los expertos de seguridad dicen que es poco probable que las conversaciones en los taxis sean monitoreadas. Pero la presencia de micrófonos en un lugar que la mayoría consideraría privado sirve para recordar que hay muchas maneras en que las autoridades chinas pueden vigilar a gente que está en su mira. Por ello, todos los teléfonos en China pueden ser intervenidos, incluyendo los celulares, que emiten señales que pueden usarse para ubicarlos, aunque para cierta prensa esto no sea más que un atropello a los "derechos humanos". De cara a los Juegos, Beijing está privilegiando la seguridad de los deportistas y turistas participantes, en lo que ha pedido la colaboración de los vecinos.

Varias compañías de taxi de Beijing rehusaron comentar sobre el tema de la seguridad, pero dijeron que el sistema de GPS les ayuda a ubicar a los taxis, y que los micrófonos de dos direcciones se usarán para traducción.

Como parte de la movilización de seguridad, el ejército chino ha destacado a 34.000 soldados en Beijing y otras ciudades sede de los Juegos, y ha destinado 74 aviones, 47 helicópteros y 33 barcos a labores de seguridad olímpica. El gobierno sabe que puede ser víctima de atentados pero no pretende que se repita una masacre como la de los JJOO de Munich en 1972. La gran fiesta del dragón asiático se mantiene en alerta y sin treguas vacilantes.

miércoles, 6 de agosto de 2008

Hiroshima, a 63 años del genocidio estadounidense


Con un minuto de silencio, ulular de sirenas y el vuelo de palomas, recordaron en Hiroshima los horrores vividos por sus habitantes hace 63 años, tras el ataque nuclear de Estados Unidos. En esta ciudad martir, más de 45 mil personas se reunieron en el Parque de la Paz para rendir homenaje a los centenares de miles de víctimas que el 6 de agosto de 1945 sufrieron los efectos radioactivos del chantaje atómico ideado por el Pentagono. En esa fatídica mañana de 1945, un bombardero B-29 lanzó la bomba de tres metros de largo, cuatro toneladas de peso y un kilo de uranio-235, que explotó a unos 600 metros de altura.

Miles de edificios, viviendas y hospitales junto a 70 mil personas se volatilizaron instantáneamente. Había 300 médicos, de los cuales 60 murieron y otros 210 resultaron lesionados. Los puestos asistenciales, y urgencias, así como los 18 hospitales desaparecieron.

Otras 110 mil mujeres, hombres y niños fallecían pocos días después carbonizadas o mutiladas. Hiroshima quedaba borrada del mapa.

No satisfecho aún con la barbarie, el Pentágono lanzó un segundo artefacto nuclear sobre la ciudad de Nagasaki el 9 de agosto, que causó otras 70 mil víctimas mortales.

En su intervención, el alcalde de Hiroshima, Tadatoshi Akiba, instó al primer ministro Yasuo Fukuda, presente en el acto, a trabajar por conseguir el desmantelamiento de todos los arsenales nucleares del mundo, de acuerdo con la agencia de noticias Kyodo.

Akiba, recordó en su discurso que Estados Unidos fue uno de los tres únicos países que se opusieron a la propuesta presentada por Japón ante la ONU para abolir las armas nucleares.

"Sólo podemos esperar que el presidente de Estados Unidos que sea elegido en noviembre próximo escuche con conciencia a la mayoría, para quien la principal prioridad es la supervivencia humana", expresó.

Por su parte, Fukuda compartió los sentimientos de Akiba al indicar que quiere ponerse al frente de una campaña contra las armas nucleares y tratar de ayudar a quienes sufran de precarias condiciones de salud tras haber sido expuestos a la radiación

Sobre los prejuicios y hostilidades hacia China

La desinformación y antipropaganda masiva hacia China ha creado una cortina de prejuicios y hostilidades quizá solo comparable a la aversión que en los años 70 y 80 gravitaba en torno a los enemigos del bloque soviético, el muro de hierro y la cortina fría. Esta discriminación -que proviene desde antes de la masacre de Tiananmen en 1989- se ha acentuado tras el caso del Tibet y el rol del Dalai Lama, un agente de la CIA que recibe del Pentágono 2 millones de dólares anuales para la antipropaganda, más 180 mil dólares de sueldo directo. La defensa que occidente ha creado en torno al Tibet, olvida que hasta los años cincuenta esa nación era feudo-esclavista, con una población de 6 millones de habitantes y 5,99 millones destinados a las labores de servidumbre.

La tarea emprendida por Bush, el Pentágono y, desde el año pasado, por Sarkozy, en sus intentos por boicotear los Juegos Olímpicos que parten este viernes, encontró a millones de adherentes que intentaron –infructuosamente- apagar la llama olímpica. Hasta Sharon Stone cayó en la trampa y proliferan aquellos que sostiene que "China reune lo peor del comunismo y lo peor del capitalismo". Este sentimiento antichino se grafica en los titulares de la prensa: “La llama olímpica sufrió una derrota desastroza en París”, o “Se le dio una gran bofetada a China”. El pretexto, desinformativo, han sido los derechos humanos, pero ¿se preocupan igualmente de los derechos humanos en Africa, o en Guantánamo, o del genocidio de Irak? ¿Tomaron consideración antes sobre los derechos humanos en el Tibet, digo, antes de 1959?

Sobre el Tibet, solo hay que decir que como parte del territorio Chino, el Tibet lleva la delantera en la excensión de impuestos, y las leyes de planificación familiar que imperan en el resto de China, no se aplican en el Tibet. Pero la prensa le cree al Dalai Lama con su cruzada pseudo mística y budista. Más aún, ante la llegada de los reporteros a Beijing y en sus reportes a los medios, sorprende ciertos diálogos en una radio local:

-Mira, te cuento que nos demoramos diez minutos en salir del aeropuerto.
-Y cómo, no los revisaron, no les requisaron los equipos, no tuvieron que llamar a los cancilleres?.. ¿Y cómo es la censura en la televisión?
-En estos momentos estoy viendo la CNN y tengo a HBO, la FOX y más de cien canales..
-¿Y la censura en Internet?
-Bueno, hay internet en todos lados, de repente se pone algo lenta, pero no encuentro aún páginas censuradas...
Diálogos como éstos dan cuenta del poderoso sentimiento xenófobo y discriminatorio de occidente hacia la nación asiática.

A partir de este viernes 8 todo esto puede cambiar. Y no debe sorprender la intención de Bush de colarse a la inauguración para después decir “ven, yo siempre dije que China es un país maravilloso”. Al margen de estas conveniencias de última hora, el gigante asiático tiene –y lo sabe- la oportunidad de mostrar al mundo su real nivel, y presentarse a la comunidad internacional como una alternativa seria a la lista de las potencias mundiales, que puede encabezar el desarrollo de las próximas décadas. Los Juegos Olímpicos son solo el pretexto para dar cuenta de los cambios experimentados en el gran teatro del mundo y mostrar un escenario que acabe con el unipolarismo hegemonizante que hoy mantiene el Consenso de Washington y su paradigma neoliberal que ha llevado al entrampamiento actual de desempleo, inflación y radical incertidumbre por el futuro.
Este relevo olímpico comienza el 8 del 8 a la 8 (hora China, por cierto), aunque hay algunos que piensan que la llama olimpica puede prender fuego a toda China.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin