Andrea Fumagalli, Alfabeta2
Si Atenas llora, Esparta no ríe. Los países europeos mediterráneos ya han vertido amargas lágrimas. En 2012 la imposición forzosa (o mejor dicho, golpista, en el caso de Italia) de políticas de austeridad provocó un empobrecimiento que no tiene precedentes de la postguerra a hoy. Pero ni siquiera a Sparta, es decir a Alemania, le va bien. Lo que está ocurriendo es el inicio de un círculo vicioso en el que los países económicamente más fuertes se ven envueltos en una espiral recesiva que se autoalimenta continuamente. Tras resistir dos años a la crisis de la deuda europea, aprovechándose del debilitamiento del euro que ha permitido exportaciones más competitivas fuera de la eurozona, ahora también Alemania empieza a mostrar los primeros signos de una posible crisis. El gobierno alemán ha revisado a la baja las estimaciones de crecimiento previstas para el 2012 y 2013, acercándose a niveles de estancamiento, cayendo por primera vez las ventas al por menor.
Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
lunes, 25 de febrero de 2013
domingo, 24 de febrero de 2013
Los peligros globales de la adicción al juego de los banqueros
El estallido financiero de 2008 reveló una economía global muy parecida a un casino en el que se apostaban gigantescas sumas de dinero con el mismo grado de información y certeza que tiene el que elige un número o un color en la ruleta.
Marcelo Justo, BBC Mundo
Una arquitectura financiera montada sobre la especulación –elemento sustancial del mundo del dinero– precisa operadores capaces de poner la propia casa sobre la mesa siguiendo una corazonada.
El caso de Kweku Adoboli, el operador que le hizo perder más de 2.000 millones de dólares al banco suizo UBS, es paradigmático. En su reciente juicio en Londres se reveló que Adoboli había perdido unos US$200.000 de su propio dinero (más de la mitad de su salario anual) y que vivía endeudado con los prestamistas diarios que financian el mundo de las apuestas.
viernes, 22 de febrero de 2013
¿Puede una idea de hace 200 años ayudar a la crisis europea?
¿Por qué la imagen de Alexander Hamilton aparece en el billete de 10 dólares sin haber sido presidente de Estados Unidos? En el billete de 1 dólar está George Washington; en el de 5 dólares Abraham Lincoln; en el de 20 dólares Andrew Jackson, en el de 50 dólares Ulises Grant, y en el de 100 dólares Benjamín Franklin, que si bien no fue presidente del país fue presidente del Estado de Pennsylvania, además de ser inventor y héroe de la independencia.
La Razón de que Hamilton comparta este honor junto a estos héroes es muy relevante, y aporta elementos de gran interés para el “problema” de la deuda que aflige a los países europeos. Asi lo entienden algunos académicos que sugieren seguir el ejemplo de Hamilton para resolver el “problema” de la deuda europea. Pero veamos primero quien fue Hamilton, y qué hizo por la política económica de Estados Unidos.
Lea el artículo en El Blog Salmón
Publicado por
mamvas
en
1:53 p.m.
0
comments
Tags:
Alexander Hamilton,
Deuda,
Estados Unidos,
Europa. Historia
jueves, 21 de febrero de 2013
Las lecciones que Europa puede aprender de la crisis de la deuda de América Latina
A América Latina y el Caribe le tomó 25 años recuperar los niveles sociales previos a la crisis de la deuda de los años 80 y 14 años en recuperar el nivel del producto interno bruto per cápita, según la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, Alicia Bárcena, al inaugurar en Ciudad México la conferencia por el 30 aniversario de la crisis de deuda externa en la región. En esta cita, Bárcena señaló que "esa crisis de la deuda latinoamericana marcó un punto de inflexión para la región, cuyas consecuencias fueron inclusive más graves y de mayor alcance para América Latina y el Caribe que las derivadas de la reciente crisis financiera global".
miércoles, 20 de febrero de 2013
El peligroso espejismo de la autonomía de los bancos centrales
Alejandro Nadal, La Jornada
Hace cuarenta años, en enero de 1973, se aprobó una nueva ley para el banco central en Francia. La ley 73-7 del Banco de Francia contenía disposiciones críticas sobre la independencia del instituto monetario. Su artículo 25 es especialmente relevante por el giro que ha tomado la crisis en Europa. Dicho precepto prohibía al Banco de Francia otorgar financiamiento al gobierno.
Esta regla representó una transformación histórica de gran calado y dejó al Estado a merced del sistema bancario internacional. En lugar de utilizar la capacidad de creación monetaria del banco central, el gobierno francés se embarcó en un nuevo camino que estaría marcado por grandes dificultades. Incidentalmente, cuando la ley se aprobó el presidente francés era Georges Pompidou, quien fue director de la Banca Rothschild entre 1956 y 1962, hecho que levantó muchas sospechas sobre los motivos para aprobar la nueva ley del banco de Francia.
Hace cuarenta años, en enero de 1973, se aprobó una nueva ley para el banco central en Francia. La ley 73-7 del Banco de Francia contenía disposiciones críticas sobre la independencia del instituto monetario. Su artículo 25 es especialmente relevante por el giro que ha tomado la crisis en Europa. Dicho precepto prohibía al Banco de Francia otorgar financiamiento al gobierno.
Esta regla representó una transformación histórica de gran calado y dejó al Estado a merced del sistema bancario internacional. En lugar de utilizar la capacidad de creación monetaria del banco central, el gobierno francés se embarcó en un nuevo camino que estaría marcado por grandes dificultades. Incidentalmente, cuando la ley se aprobó el presidente francés era Georges Pompidou, quien fue director de la Banca Rothschild entre 1956 y 1962, hecho que levantó muchas sospechas sobre los motivos para aprobar la nueva ley del banco de Francia.
lunes, 18 de febrero de 2013
Presiones explosivas en el sistema monetario internacional
Alejandro Nadal, Sin Permiso
Entre las causas de la crisis global se encuentran algunos elementos estructurales de la economía mundial. Uno de los más importantes es el defectuoso sistema monetario internacional. Mientras no se corrija su estructura, y en especial el papel hegemónico del dólar estadounidense, persistirán las fuentes de tensiones económicas y la recuperación se hará más difícil.
La supremacía del dólar se explica por varios factores. Es la herencia de la conferencia de Bretton Woods (1944) en la que se consagró al dólar como ancla del sistema de tipos de cambio fijos y pieza clave del sistema monetario internacional. Este esquema otorgó una enorme ventaja para Estados Unidos, pero constituye un factor de desequilibrio internacional de gran importancia.
Entre las causas de la crisis global se encuentran algunos elementos estructurales de la economía mundial. Uno de los más importantes es el defectuoso sistema monetario internacional. Mientras no se corrija su estructura, y en especial el papel hegemónico del dólar estadounidense, persistirán las fuentes de tensiones económicas y la recuperación se hará más difícil.
La supremacía del dólar se explica por varios factores. Es la herencia de la conferencia de Bretton Woods (1944) en la que se consagró al dólar como ancla del sistema de tipos de cambio fijos y pieza clave del sistema monetario internacional. Este esquema otorgó una enorme ventaja para Estados Unidos, pero constituye un factor de desequilibrio internacional de gran importancia.
domingo, 17 de febrero de 2013
Benedicto XVI y la actual crisis mundial
Joseph Ratzinger (o Benedicto XVI) no sólo es el primer Papa de la Iglesia Católica que, en 600 años de historia, renuncia libremente a su pontificado, sino que es también uno de los que enfrentó con mayor ahínco los grandes temas de la Iglesia Católica en el contexto de la economía y la actual crisis mundial. Una crisis que no se reduce solo al tema financiero, sino que atraviesa el auténtico sentido de consolidar la ética con la economía.
Su encíclica Caritas in Veritate, de junio de 2009, fue una profunda reflexión sobre los derroteros que ha tomado la economía mundial, en la cual recordó y homenajeó la encíclica de Paulo VI Populorum Progressio, de marzo de 1967, escrita en un mundo que estaba menos integrado que el actual y en el cual la actividad económica y la función política “se movían en gran parte dentro de los mismos confines y podían contar, por tanto, la una con la otra”.
Lea el artículo en El Blog Salmón Imagen | Sebastian Bergmann
jueves, 14 de febrero de 2013
El PIB de la zona euro se contrajo el 0,9% en 2012
La crisis se profundiza en la zonaeuro y la comunidad de 17 países se adentra en la recesión económica. Según la primera estimación publicada hoy por Eurostat, el Producto Interior Bruto de la UE-17 cayó el -0,6% en el cuarto trimestre de 2012 respecto a los tres meses anteriores, cuando la contracción fue del -0,1%. El dato es peor de lo que se esperaba dado que se había previsto un retroceso intertrimestral del 0,4 por ciento. Con esto, la economía de la región se anota tres trimestres consecutivos de descenso, siendo la última lectura la peor. De hecho, no se registraba una contracción de tal magnitud desde el primer trimestre de 2009, cuando aún humeaba el colapso de Lehman Brothers.
En términos intetanuales, el PIB de la Eurozona retrocedió un 0,9%, acelerando la caída del 0,6% de los tres meses anteriores. De acuerdo al informe de Eurostat, diez países de la zona euro se encuentran en recesión y ni las grandes economías comunitarias se han librado de este flagelo. Holanda y Finlandia acumulan también dos trimestre seguidos de retrocesos en su economía. Entre los países de la Eurozona cuyos datos están disponibles, sólo Estonia (+0,9%) y Eslovaquia (+0,2%) lograron mantener una cierta expansión de su actividad entre octubre y diciembre, aunque a menor ritmo que en el tercer trimestre.
En total, ocho de los 27 países europeos se encuentran en recesión: República Checa, España, Italia, Chipre, Hungría, Holanda, Portugal, Eslovenía y Finlandia. Bélgica, Dinamarca, Francia y el Reino Unido están con un pie en esta foto y Alemania también puede incorporarse en los próximos meses. Alemania tuvo un descenso de -0,6 por ciento en el cuarto trimestre de 2012, España de -0,7; Italia de -0,9 y Portugal de -1,8 por ciento. Aunque falta conocer los datos de Grecia, todo indica que su caída será superior al -6 por ciento. Con estos datos, la caída interanual de España llegó al -1,8 por ciento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)