lunes, 3 de diciembre de 2012

La controversia marítima que enfrenta a Chile y Perú en La Haya



¿Paralela o diagonal?. Lo que a ojos de cualquiera podría entenderse como una simple línea divisoria hoy enfrenta a Chile y Perú. Ambos países se disputan una franja de alrededor de 38.000 kilómetros cuadrados de mar en su región fronteriza. La fase oral de los alegatos comenzó hoy en la Corte Internacional de La Haya, donde Perú demandó a Chile por la soberanía de esa zona. El canciller chileno valoró "el tono y la manera en que Perú realizó los alegatos", que continuarán este martes mientras miércoles y jueves tomará la palabra Chile. La demanda peruana reclama que el límite marítimo entre los dos Estados no es el paralelo que cruza el punto donde termina la frontera terrestre entre Chile (18º 21′ 03” según Chile, 18º 21′ 08” según Perú) y Perú, sino una línea equidistante tomada desde la frontera.

David Harvey: "Las crisis son necesarias en el capitalismo como una forma de reorganizar el sistema"

David Harvey es uno de los geógrafos académicos más citados, así como también un referente indiscutido a la hora de desentrañar la naturaleza cambiante que subyace a las crisis del sistema capitalista y el modo en que ellas despliegan sus alas para moverse geográficamente. En una entrevista con Debate, Harvey explicó el origen de la crisis financiera actual, sus consecuencias, los distintos modos de afrontarla, y los beneficios ocultos de la misma para sectores minoritarios del poder global. Asimismo, Harvey advierte sobre la posibilidad de haber previsto el devenir de los acontecimientos y reivindica la necesidad de buscar alternativas al sistema capitalista tal cual opera hoy. Para ello, propone “mudarnos a una economía de crecimiento cero”, y echar mano a la imaginación humana para lograr el “desarrollo de las capacidades y los poderes humanos”, cuestiones estas últimas “ignoradas por la dinámica del capital”.

Las ayudas a la banca suponen ya el 21% del PIB español

Lalo Agustina, La Vanguardia

Las ayudas directas del Estado a la banca desde que empezó la crisis -sin contar las ya amortizadas u otras que se podrían sumar, como los préstamos del Banco Central Europeo (BCE)- comprometen en la actualidad alrededor de 216.000 millones de euros, el equivalente al 21% del producto interior bruto (PIB) de España. El sector se ha beneficiado del dinero público desde octubre del 2008, cuando la tormenta financiera que siguió a la caída del banco de inversión Lehman Brothers puso en jaque a la economía y las finanzas mundiales.

En aquel momento se arbitraron dos medidas urgentes para paliar la falta de liquidez. Se creó el fondo de adquisición de activos financieros (FAAF), un sistema de avales que permitió a la banca captar 19.300 millones en los mercados, y que ya se liquidó; y se montó un programa de avales del Tesoro, aún vigente, y que a finales de octubre respaldaba emisiones de deuda del conjunto de la banca por valor de 76.200 millones de euros.

domingo, 2 de diciembre de 2012

La Eurozona después del "acuerdo griego"

Yanis Varoufakis, Sin Permiso

El 27 de noviembre de 2012, el Eurogrupo (que reúne a los ministros de finanzas de la zona euro) llegó a una decisión sobre Grecia. En resumen, garantiza que Grecia permanecerá en la zona euro (y por lo tanto fuera de la agenda del norte de Europa) durante otros diez o doce meses, por lo menos hasta que el ciclo político federal alemán haya finalizado la elección de un nuevo Bundestag. Las repercusiones de este acuerdo miope son graves, no sólo para Grecia sino para la zona euro y, de hecho, la Unión Europea en su conjunto.

Para poder alcanzar el objetivo de sacar durante este período de tiempo a Grecia del campo de mira de los mercados y los electorados del norte de Europa, los ministros del Eurogrupo han llegado a un acuerdo con el FMI sobre como compaginar sus contradictorias agendas sobre Grecia mediante un comunicado conjunto, según el cual el descarrilado rescate Mk2 de Grecia está, supuestamente, de nuevo en marcha. La base del acuerdo es doble:

Goldman Sachs, un banco para gobernar Europa

María Igartua, El Confidencial

La elección del nuevo presidente del Banco de Inglaterra ha reavivado las teorías de la conspiración que giran en torno a Goldman Sachs. Y es que, el lobby por excelencia de la política y economía de Estados Unidos, está aprovechando la crisis europea para lanzar sus tentáculos hacia el Viejo Continente.

Uno, puede ser casualidad, dos coincidencia… pero a partir del tercer ex trabajador de Goldman que llegó a un alto cargo de poder empezaron a crecer las suspicacias entre propios y extraños hasta tal punto que en la prensa ya se habla de “el gobierno de Goldman Sachs en Europa”. Razones no faltan para sospechar cuando ya son varios casos que cumplen esta regla.

sábado, 1 de diciembre de 2012

El embrollo global de la reestructuración de deuda

Nouriel Roubini, El Economista

Las últimas sentencias del tribunal de Nueva York sobre el litigio entre Argentina y un acreedor holdout (se designa así a quien no acepta la quita voluntaria) ponen en peligro el orden actual de reestructuración de deuda soberana, al realizar el juez una interpretación radical de la cláusula pari passu, según la cual, un soberano no puede pagar a los acreedores que hayan aceptado una oferta de canje hasta que los que se negaron a la oferta de canje cobren sus reivindicaciones originales al completo.

¿Son similares los casos de Argentina y Grecia? Una es una economía europea desarrollada de mercado, miembro de la Eurozona, y la otra es un exportador de materias primas de mercado emergente. Sin embargo, tienen más similitudes que diferencias.

viernes, 30 de noviembre de 2012

La enseñanza de la economía en el banquillo de los acusados

Este breve clip es memorable y da cuenta de lo mal que está la enseñanza de la economía, donde no hubo alertas de ningún tipo para advertir del tsunami que vendría y barrería con todo. ¿Es culpa de la economía en general, o de la clase de economía que se enseña en ciertas escuelas y universidades? En primer lugar, creer que repetir a pie juntillas los postulados de Paul Samuelson de su clásico Manual de Economía sirve para aprender economía, es totalmente falso. Ese libro lleva casi 20 ediciones desde 1948 y el mismo Paul Samuelson reconoció que es un texto de “introducción a la economía” ´para alumnos de primer año, y no una biblia económica, para repetir como un rosario. Quien crea que sabe economía por aprenderse de memoria ese libro debe tener serios problemas a la hora de elegir entre la producción de cañones o mantequilla, el clásico ejemplo de Samuelson del cual terminó arrepentido por lo blasfemo y ramplón.

Lea el artículo en El Blog Salmón

jueves, 29 de noviembre de 2012

Deuda estudiantil: nueva bomba de tiempo del sistema financiero

Una de las consecuencias de la financiarización de la economía desplegada desde los años 80 es el fuerte incremento de la deuda privada y sus silenciosos costos derivados de ese abusivo concepto que es la magia del interés compuesto, tema al cual dedicamos un largo post. El crecimiento exponencial de la deuda por la vía de los intereses ha llevado al mundo al actual colapso en cámara lenta que se sufre en todos los rincones del planeta. La deuda en mora de los créditos estudiantiles llega a los 110 mil millones de dólares. Como muestra la gráfica extraída de los datos de la Reserva Federal de Nueva York (ver las tablas en Excel), la deuda estudiantil aumentó en 42 mil millones de dólares el tercer trimestre y se acerca al billón de dólares (956.000 millones de dólares), superando con creces la deuda de las tarjetas de crédito. Pero mientras la deuda de las tarjetas de crédito ha descendido un 2 por ciento desde enero de 2003 a septiembre de 2012 (como parte del proceso de desapalancamiento financiero que sufre esa economía) pasando de 688.000 millones de dólares a 674.000 millones de dólares, la deuda estudiantil se ha cuadruplicado al pasar de 241.000 millones de dólares en enero de 2003 a 956.000 millones de dólares en septiembre de este año, aumentando un 297 por ciento en el período a un promedio del 16,4 por ciento anual.

Lea el artículo en El Blog Salmón

Capitalismo y Fracaso

Adrian Carmona, Rebelión
Inténtalo otra vez. Fracasa otra vez. Fracasa mejor. Samuel Beckett [1]
Escuchando a los apologetas del capitalismo, tan habituales en nuestros tiempos, podría parecer que el capitalismo no admite el fracaso per se. Por otra parte, ante dicha pureza inmaculada e incorruptible del statu quo suele anteponerse con frecuencia [2] el supuesto fallo irrefutable no sólo de experiencias que se denominaban comunistas o socialistas sino de la misma idea de igualdad. En nuestra sociedad ultraconsensual [3], que celebró con grandes faustos la desaparición de la experiencia soviética como el certificado de defunción de cualquier intento de metarelato, la idea de igualdad y el ánimo de transformación social no representan sino la pantalla fantasmagórica de su \emph{verdad}, un núcleo totalitario que tarde o temprano terminará generando monstruos como los que alegremente son descritos por la prensa liberal [4]. La crainte des masses, el miedo a un supuesto exceso democrático, es el pilar fundamental del pensamiento conservador [5]. Ante ello, solo nos queda la gestión de lo posible, la aritmética parlamentaria, la “despolitización” de la política, la gobernanza, el gobierno de los técnicos, … diques de contención ante la pretendida pulsión violenta e irracional de la mayoría.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Fracking: una palabra para recordar

Alejandro Nadal, La Jornada

Nuevos vocablos van y vienen. Algunos son ocurrencias banales que después de ponerse de moda, rápidamente caen en el olvido. Pero he aquí un término que será difícil olvidar: fracking. Desgraciadamente no es portador de buenas noticias.

Muchos ingenieros y especialistas en energía han sabido, desde hace mucho, que una gran cantidad de gas natural se encuentra atrapado entre las láminas o capas en esquistos que datan del periodo devónico (hace 400 a 360 millones de años).

martes, 27 de noviembre de 2012

Argentina y su condicionante económico: la deuda pública

Julio Gambina, Rebelión

En el fallo del Juez Thomas P. Griesa(1), de un tribunal neoyorkino, se obliga a la Argentina a cancelar deuda “lo antes posible”, con bonistas demandantes ante los tribunales de EEUU. Son tenedores de títulos que entraron en default en el 2001, y que no ingresaron a los canjes del 2005 y del 2010. Recordemos que solo el 7% de tenedores de títulos no se acogieron a los beneficios de las renegociaciones de deuda.

El fallo señala que “será aplicable a los pagos de intereses efectuados a los bonistas en diciembre de 2012. Para evitar confusiones y dar un tiempo razonable para arreglar la mecánica, el tribunal especifica que el pago de intereses en cuestión será el del 15 de diciembre de 2012. Al abogado de Argentina se le ordena consultar con el abogado de los demandantes para determinar la suma exacta que se pagará a los demandantes y otras mecánicas.”

Producción de cemento en España se hunde al nivel de 1970


La economía española se hunde en el abismo y así lo confirman datos como la producción de cemento. Esta gráfica recoge la producción de cemento desde 1960 a octubre de 2012 y demuestra que sus niveles de producción han retrocedido más de 40 años: a febrero de 1970. La burbuja inmobiliaria significó un promisorio auge en la industria cementera que llevó a superar los 5 millones de toneladas mensuales. Tras el estallido de la burbuja el declive ha sido de un 75 por ciento, y continúa. Como toda la economía española que hace agua por los cuatro costados. Vea el análisis gráfico en El Blog Salmón

lunes, 26 de noviembre de 2012

Las lecciones de América Latina a España y Portugal

Hedelberto López Blanch, Rebelión

La reciente XII Cumbre Iberoamericana efectuada en Cadiz, resultó una de las más efectivas lecciones económicas ofrecidas por países de América Latina a los decadentes sistemas neoliberales europeos, y en especial a España y Portugal, envueltos en una profunda crisis.

América Latina se presentó en el escenario europeo con el mérito de haber esquivado la enorme crisis económico-financiera que padecen las naciones desarrolladas desde 2008, y haberlo realizado con métodos propios, mediante una mayor integración regional y sin tener encima la espada de Damocles que representan las reglas que imponen el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), cuando otorgan créditos con altos impuestos.

La filosofía de la praxis en el pensamiento de Rosa Luxemburg

Michael Lowy, Viento Sur

En la presentación de las Tesis sobre Feuerbach (1845) de Marx, que publicó a título póstumo en 1888, Engels las calificó como “primer documento que registra el germen genial de una nueva concepción del mundo”. Así es, en este pequeño texto Marx supera dialécticamente –la famosa Aufhebung: negación/conservación/elevación– el materialismo y el idealismo anteriores, y formuló una nueva teoría, que podría llamarse filosofía de la praxis.

Mientras los materialistas franceses del siglo 18 insistían en la necesidad de cambiar las circunstancias materiales para que se transformaran los seres humanos, los idealistas alemanes aseguraban que la sociedad sería cambiada gracias a la formación de una nueva conciencia entre los individuos. En contra de estas dos percepciones unilaterales, que conducían a un callejón sin salida –y a la búsqueda de un “Gran Educador” o un “Supremo Salvador”–, Marx afirmó en la Tesis III:

Cierran dos diarios alemanes en sólo 10 días


El cierre de dos diarios en apenas 10 días sacudió el paisaje mediático de Alemania y envió un mensaje al resto del mundo: la crisis de la prensa escrita no perdona ni siquiera al mayor mercado de diarios en Europa. El económico Financial Times Deutschland (FTD), rama alemana del tradicional Financial Times londinense, confirmó el pasado viernes que el 7 de diciembre publicará su última edición. La noticia llegó 10 días después de que el Frankfurter Rundschau declaró la quiebra. Esto es parte de los efectos silenciosos de la crisis producto de la fuerte caída en los ingresos publicitarios.

Pese a que Alemania es un país con una arraigada cultura de lectura de diarios, ninguno de los dos resistió la creciente competencia de Internet combinada con la crisis financiera. Los cierres de estos periódicos se dieron a conocer en momentos en que cifras oficiales confirman una desaceleración de la economía alemana, como consecuencia de la nueva recesiòn en que se han sumergido los países europeos. En el tercer trimestre la actividad económica de Alemania creció sólo 0.2 por ciento.

El FTD apareció por primera vez en febrero de 2000 y era uno de los medios principales del grupo Gruner + Jahr, una de las empresas editoras más exitosos de Europa con una facturación anual de 2 mil 300 millones de euros. Tras el cierre de FTD la compañía analiza vender sus revistas Impulse y Börse Online y reducir la plantilla de Capital, otro clásico mensual de la prensa económica. El conjunto de medidas afectará directamente a casi 320 trabajadores.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin