domingo, 8 de noviembre de 2009

El gran mito de la globalización


Numerosos autores señalan que las grandes transformaciones iniciadas a fines de los años 70 y principios de los años 80 permitieron un gran desarrollo económico a los países industrializados y a los en vías de desarrollo. Autores como Eugene Fama (autor de la Hipótesis de los mercados eficientes), han asegurado que el mundo vivió un período de crecimiento extraordinario a partir de los años 80. La gráfica que presento aquí, muestra que esa idea es un mito.

La crisis petrolera de los años 70, que significó una fuerte caída en los países industrializados y un fuerte aumento en el desempleo (con tasas de paro como las que se están viviendo en la crisis actual) implicó la irrupción del modelo neoliberal en el mundo. En 1974 se le dio el premio Nobel de economía a Friedrich Hayek y en 1976 a Milton Friedman, avalando así la tesis de que sólo el libre mercado tenía la solución a los problemas económicos.


La gráfica es bastante elocuente y demuestra que la promesa de Milton Friedman fue una falacia. Al respecto algunas lecturas:
- La falacia de la autorregulación de los mercados
- Algunos mitos claves del "libre comercio"

sábado, 7 de noviembre de 2009

Londres propone un impuesto a las transacciones financieras globales

El primer ministro británico, Gordon Brown, propuso hoy al G-20 debatir un "mejor contrato social" con los bancos para que estén mejor preparados ante futuras crisis, con posibles medidas como la introducción de una tasa sobre las transacciones financieras internacionales.

Este nuevo "contrato social", precisó, podría adoptar también la forma de un fondo especial, un seguro de cobertura bancario o una reserva de capital de las instituciones.

Al inicio de la segunda y última jornada de la reunión del G-20 en Saint Andrews (Escocia) de los ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales del G-20, Brown instó a encontrar una fórmula que "refleje la responsabilidad global del sistema financiero para con la sociedad".

Brown señaló sin embargo que, cualquier iniciativa de este tipo, tendría que ser coordinada internacionalmente, aplicada en los centros financieros más importantes del mundo y no debería distorsionar el flujo de la economía, además de complementarse con las medidas de estabilidad financiera. Brown subrayó que el Reino Unido no dará ninguno de esos pasos si no se hace a nivel global.

En cuanto a otro de los temas que centran la reunión en Escocia, se mostró partidario de "mantener los estímulos fiscales hasta que la recuperación esté asegurada" al tiempo que habría que "coordinar una estrategia de salida".
Brown abogó también por analizar, una vez atajada la crisis, medidas que garanticen un "crecimiento global sostenido".

Previamente, el ministro de Economía, Alistair Darling, había urgido a los ministros del G-20 a centrarse asimismo en un asunto clave de esta reunión, la financiación de la lucha contra el cambio climático en los países pobres. A este respecto, Brown incidió en que "es esencial avanzar para resolver los asuntos que dividen a las naciones". El encuentro del G-20 en un hotel de las afueras de Saint Andrews, se celebra a puerta cerrada.

G-20 s reúne en St Andrews para tratar la crisis

Los ministros de finanzas del G-20 se han reunido en St Andrews (Reino Unido) para una cumbre de dos días que busca sacar a la economía de la actual recesión global mediante la coordinación de políticas fiscales y financieras. Entre los temas a tratar se verá el giganteso déficit de Estados Unidos, así como el superávit chino, elementos que han generado un enorme desequilibrio macroeconómico.

Las presiones buscan fortalecer el yuan chino con respecto al dolar, algo que no es muy bien visto por el gobierno de Wen Jiabao, pero que, sin embargo, evitaría un sobrecalentamiento de la economía china. Si bien el país asiático está creciendo a una tasa de 9,5% para este año y el próximo puede hacerlo a niveles del 11%, hay que ver hasta qué punto esa velocidad es sostenible. Japón también vivió décadas de alto crecimiento pero su economía reventó en 1990 y desde entonces ha crecido a un magro promedio de 0,6% anual.


Las autoridades han elaborado ua agenda que busca aumentar el ahorro en Estados Unidos y hacer crecer el consumo en China. En este punto será importante ejercer medidas para el control de los flujos de capital, que al moverse desde las economías desarrolladas hacia las economías emergentes producen una sobrevaloración irreal de la moneda. Es el fenómeno del "carry trade", del cual Brasil e Islandia han sido testigos, aunque el país brasileño ha logrado ordenar su economía y evitar corridas como la que hundió a Islandia hace un año, naufragia del cual aún no puede emerger.

El evento de St Andrews es presidido por el canciller del Reino Unido Alistar Darling,y cuenta con la presencia de los ministros de finanzas de Estados Unidos, Japón, China, India y Rusia, entre otros.

Otra mala noticia para el empleo


Este gráfico muestra las horas trabajadas por semana en la economía estadounidense desde 1964. Como se aprecia, ha caído a 33 horas, su mínimo histórico. Frente a ésto, ¿tiene sentido contratar nuevo personal cuando simplemente se le pueden añadir horas a la fuerza de trabajo existente que está subempleada? Este es un fuerte indicador que el desempleo tiene para largo en Estados Unidos y que la economía mundial está más cerca de una nueva inmersión que de una recuperación sostenida.

Sobre este tema, algunas lecturas de interés:
- Alemania en un callejón sin salida
- La persistencia del desempleo tras las crisis


Gráfica interactiva del desempleo


Esta gráfica interactiva para el desempleo en Estados Unidos, muestra que Michigan es el Estado que tiene el mayor nivel oficial de desempleo (15,3%), seguido de Nevada (13,3%) y California (12,2%). Sin embargo, la tasa de desempleo real es aún mayor: 18% (27 millones de estadounidenses) y se estima que puede seguir en aumento hasta julio del próximo año.

Este triste nuevo récord, con 190.000 empleos destruidos, elevó la tasa al 10,2%, el nivel más alto desde 1983, superando ese umbral sicológico del 10% que entra a ser políticamente sensible y que hace aún más probable que la Reserva Federal mantenga las tasas de interés en sus mínimos históricos por largo tiempo, y que la caída de los precios (exceptuando al petróleo, y al oro, que hoy cruzó los 1.101 dólares la onza, tal como lo advertimos) se mantendrá.

La masiva pérdidas de empleo que vive la economía estadounidense se debe a los grandes recortes de personal que han realizado las empresas para paliar la crisis: General Motors ha despedido a más de 23.000 empleados, IBM 10.000, Intel 12.000, Microsoft 6.000, Johnson & Johnson 7.000 y las instituciones financieras han destruído más de 130.000 empleos. La cifra de desempleados oficiales durante este año (con pago del seguro de desempleo) es 5,5 millones de trabajadores, y 7,7 millones desde el inicio de la crisis, en diciembre de 2007. Estos datos son los peores en magnitud desde 1930 y hacen pensar en cómo sería la situación actual de no mediar los planes de estímulo de la administración Obama, que han generado 640.000 puestos de trabajo desde febrero.

Estas cifras fueron advertidas por Christina Romer a principìos de año, cuando señaló que el desempleo seguirá aumentando hasta el primer trimestre de 2010, aunque ahora se sospecha que puede seguir en alza hasta julio de 2010. El lento crecimiento que espera a la economía estadounidense hace pensar que el desempleo será un problema hasta el año 2011. Si además, tomamos en cuenta el informe de Michael Mandel que indica que el sector privado sólo ha sido capaz de crear un promedio de 110.000 puestos de trabajo al año, vemos que Estados Unidos está en un callejón sin salida.

Este dato estadístico es relevante por el pie en que quedan otras economías como la alemana y la japonesa, para quienes se les avecina un sombrío panorama al ver mermar sus exportaciones a Estados Unidos. Cada desempleado estadounidense provoca una disminución en el consumo y esto pone un gran freno a la demanda, con la consiguiente caída en la producción y la inversión en una espiral regresiva que se puede prolongar por varios años.

Más información:
The Wall Street Journal, Bloomberg
The New York Times
- Gráfica interactiva en The New York Times

viernes, 6 de noviembre de 2009

Desempleo oficial de Estados Unidos llega al 10,2%


La tasa oficial de desempleo en Estados Unidos llegó al 10,2% en el mes de octubre demostrando que las pérdidas de empleo se siguen produciendo en todos los sectores de la economía. Las mayores pérdidas están vinculadas al sector de la construcción y el sector del comercio minorista. La economía estadounidense ha perdido 5,5 millones de puestos de trabajo en el último año y 7,3 millones desde enero del año pasado



Esta gráfica muestra la pérdida de empleos desde el inicio de la crisis comparada con todas las crisis desde el fin de la segunda guerra mundial. De las 11 mayores crisis en los últimos 60 años, la actual es la más grande. Por algo Paul Volcker la llama "la madre de todas las crisis financieras"

Vía | Calculated Risk

jueves, 5 de noviembre de 2009

Caída del dólar siembra tensiones en Europa



El dólar acumula una caída del 18% con respecto al euro en los últimos 12 meses y de un 40% con respecto al rand sudafricano y el dólar australiano. Esta devaluación sostenida del billete verde, no es la primera de la historia como puede apreciarse en la gráfica, ni es la más profunda. Sin embargo, está significando un desastre para Europa que está creando fuertes tensiones entre los países de la zona euro. Henri Guaino, asesor del presidente francés, fue bastante explìcito cuando señaló:

“el euro a 1,50 es un desastre para Europa”


Siga leyendo este artículo em El Blog Salmón

Economía chilena sufre contracción de -1,1%


Un decepcionante desempeño tuvo la economía chilena durante septiembre al contraerse un 1,1%, según el Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imacec) que dio a conocer esta mañana el Banco Central. La cifra se ubica en las proyecciones más pesimistas de los expertos, algunos de los cuales incluso apostaban por un crecimiento, al considerar la leve caída de este indicador (-0,1%) registrada en agosto.

Los datos del Imacec incluyen más del 90 por ciento de los bienes y servicios considerados en el Producto Interior Bruto (PIB) y la caída de septiembre marca su undécimo retroceso consecutivo. La serie desestacionalizada cortó una racha de cuatro meses consecutivos en azul, después que en agosto anotara una subida del 0,4 por ciento, y cayó 0,3% respecto del mes precedente, pese a que este año septiembre registró un día hábil más que en el 2008.


El Central dijo que en el resultado del mes incidió la disminución de la actividad industrial, "la cual fue en parte compensada por el aumento de la minería y del comercio minorista".

En agosto el Imacec marcó un descenso de apenas 0,1% (ver gráfica). Esto generó proyecciones que apuntaban a que en septiembre podría darse un Imacec positivo que daría por terminada la crisis. Este nuevo y gran hundimiento demuestra que Chile también está lejos de ver la luz al final del túnel, como han indicado los señores Velasco y DeGregorio.

El dólar sigue siendo el rey del mercado negro

La reputación de la divisa de Estados Unidos ha sido cuestionada en los últimos meses, sin embargo, el dólar sigue siendo la moneda preferida en los mercados negros de países como Vietnam, Venezuela y Nigeria, según ha publicado The Wall Street Journal.

Los corredores en el mercado negro del cambio de divisas que operan en las calles de las ciudades los países en desarrollo aseguran que no han visto ninguna evidencia del reciente declive del dólar frente a las demás monedas del mundo. "Si uno compara las tasas de cambio en el mercado internacional, el dólar está perdiendo valor, pero no en Vietnam", dice Vu Manh Quynh, un vendedor de autos que suele cambiar dongs por dólares en las sinuosas calles del Barrio Antiguo de Hanoi. "Los vietnamitas seguimos ahorrando dólares y oro", añade en declaraciones al diario.

Mientras el dólar se cotiza a 17.858 dongs según las tasas oficiales, la tasa de cambio del mercado negro se acerca más a 18.600. Hai Duong, un operador de cambio, dice que un miércoles reciente tenía a más de 20 clientes comprando dólares en comparación a dos que buscaban euros.

Para los venezolanos, donde el mercado negro juega un papel primordial en el sistema financiero, el dólar conserva su estatus. Las personas que buscan protegerse contra la inflación o una devaluación de su bolívar recurren a los corredores de divisas. Las grandes compañías que necesitan dólares para sus operaciones en el extranjero también acuden al mercado desregulado. "Tener dólares es como una barricada", dice Arnaldo Morales, un taxista que tiene un segundo empleo como operador de cambio, en el cual les compra dólares a los viajeros en cuanto entran al país, y luego se los vende a los venezolanos.

Aunque se desconoce el tamaño real de estos mercados paralelos de divisas, son clave para mantener en marcha el motor del comercio en países que tienen estrictos controles monetarios, ya que proporcionan a los ciudadanos y a las empresas una protección contra la inflación o una posible devaluación de la moneda local. Además, son una fuente de dólares para las compañías que quieren comprar y vender productos en el extranjero. En la mayoría de países, estos mercados son ilegales, mientras que en otros son tácitamente tolerados, asegura el periódico.

El los mercados internacionales de divisas, donde las operaciones ascienden a unos 3 billones de dólares diarios, según el Banco de Pagos Internacionales, el atractivo del dólar ha disminuido sustancialmente en los últimos meses, llegando a caer en torno a un 6% frente al euro. El índice de la tasa de cambio efectiva de JPMorgan para el dólar refleja una caída del 9,2% desde principios de abril. En el mismo período, el euro se ha apreciado un 11,8% contra el billete verde y la libra esterlina, un13,4%.

Un déficit público cada vez mayor de EEUU y la retirada de inversionistas que ya no necesitan el dólar como moneda refugio ahora que las economías se recuperan son los dos factores que han despertado las preocupaciones de que el billete verde podría sufrir un importante declive en los próximos años, según WSJ. También han reactivado las preguntas sobre cuál será el futuro del dólar como la moneda de reserva del mundo.

Sin embargo, Carlos Denis, que opera en un centro comercial en Caracas insiste en que el dólar es la única moneda que importa. "Saque del bolsillo un billete de dólar en el lugar más remoto del planeta y la gente lo reconocerá", dice.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Nuevas referencias para el precio del petróleo


Las referencias tradicionales para determinar el precio del crudo pierden vigencia y a la hora de precisar su valor hay que captar algunos aspectos cruciales. Durante años el precio se determinó en base al Brent europeo y el WTI (West Texas Intermediate) estadounidense, mecanismo que fijaba las tres cuartas partes del petróleo físico del planeta. Sin embargo, esta operatoria representa sólo una parte de los diferentes crudos que se comercializan en el mundo, desde Arabia Saudita, Rusia o Venezuela.

Dado que el WTI y el Brent han marcado la tendencia dominante, la semana pasada Arabia Saudita abandonó esta norma para fijar el precio de sus exportaciones de crudo hacia Estados Unidos y lo reemplazó por el Argus Sour Crude Index (ASCI), un índice que sigue el precio del petróleo que se extrae de la costa estadounidense del Golfo de México. La decisión saudita socavó la supremacía de las referencias tradicionales y abrió la puerta a otras nuevas, dando cuenta que la industria está buscando otras marcas de referencia.


Esto sugiere que ha llegado la hora buscar nuevas referencias para el precio del crudo, pues el predominio de las bases actuales data de los años 80 cuando se realizaron los primeros contratos petroleros a futuro en la Bolsa de Nueva York. Desde ese momento el Brent se convirtió en la referencia para fijar el precio de casi la mitad de los flujos de petróleo físico del mundo, siendo dominante en los mercados de Europa y Africa.

La principal queja contra el WTI es que basa su precio segúnla terminal de abastecimiento de Cushing, Oklahoma, ubicada al interior de EE.UU., y a muchos kilómetros de los principales puertos. Cuando este año los tanques de almacenamiento de Cushing estaban rebosantes, el precio del WTI quedó desalineado en relación a otros barriles y provocó la sostenida baja que enfureció a los sauditas y al resto de los productores.

Los crudos amargos que integran la canasta ASCI coinciden ahora con las preferencias de los refinadores. Aunque el WTI seguirá teniendo un papel importante, la decisión saudita es un golpe a su pretensión de ser el barril de referencia más relevante del mundo y ofrece una poco usual oportunidad para que surjan nuevas referencias. Bassam Fattouh, director del Programa de Petróleo del Instituto para Estudios Energéticos de Oxford, dijo que el Asci tiene más posibilidades de convertirse en referencia porque cuenta con dos respaldos cruciales: Arabia Saudita y las refinerías estadounidenses.

Antropólogo Claude Lévi-Strauss fallece a los 100 años


El antropólogo francés Claude Lévi-Strauss, uno de los intelectuales más relevantes del siglo XX, destacado antropólogo y padre del enfoque estructuralista de las ciencias sociales, falleció el sábado a los 100 años, según informó la editorial Plon, sin ofrecer más detalles sobre las causas o el lugar en el que se produjo el deceso.

Lévi-Strauss, que habría cumplido 101 años el próximo 28 de noviembre, influyó de manera decisiva en la filosofía, la sociología, la historia y la teoría de la literatura. Junto con Roman Jakobson, es considerado el padre del estructuralismo antropológico, que entiende las civilizaciones estructuradas como un lenguaje.

Lévi-Strauss plantea que ciertas estructuras constituyen el bagaje común de la mente humana. Realizó su primer gran trabajo de campo en Brasil y perfeccionó su perspectiva teórica en los años de la Segunda Guerra Mundial. Escribió, entre otros libros, y con estilo de gran literato, Razas e historia, Tristes trópicos, El pensamiento salvaje, Lo crudo y lo cocido, De la miel a las cenizas, El origen de las maneras en la mesa, La ruta de las máscaras, La mirada alejada y Mirar, escuchar, leer.



El futuro deflacionista de las economías

J. Jacks hace un interesante análisis sobre el futuro deflacionista que nos espera y el posible boomerang de una hiperinflación mundial. Un artículo para tener en cuenta

J. Jacks, Cotizalia

Una de las consecuencias de esta crisis es saber si las medidas públicas llevaran a un escenario deflacionista o inflacionista. Para saber cuál será el resultado final, primero es necesario desmontar algunos tópicos cuando se intenta explica qué es la deflación. Este es un modesto intento por aclarar algunas ideas erróneas a este respecto.

Un descenso de precios no es deflación. Un descenso de precios es… un descenso de precios, una desinflación. En periodos de crisis, la demanda agregada decrece y algunos vendedores reducen los precios de sus productos como una estrategia de venta, lo cual provoca una desinflación en esos sectores específicos donde operan. Pero no es una deflación general en toda la economía (a nivel macro, la economía no funciona como la suma de economías individuales, falacia de la composición).

Deflación no exactamente es el movimiento contrario a inflación. De hecho, técnicamente puede coexistir la deflación con precios altos de algunos productos (si no están incluidos en el IPC como el caso de la vivienda) o con una inflación subyacente con una tasa ligeramente positiva (sin incluir alimentos y petróleo).

Siga leyendo este artículo en Cotizalia



Honduras: una improbable solución

Atilio Boron, www.atilioboron.com

¿Se resolvió la crisis política en Honduras? Si bien se abrió una ventana de oportunidades todo parece indicar que no hay demasiado lugar para el optimismo. Conviene recordar lo que dijéramos en estas mismas columnas al producirse el golpe: que Micheletti sólo permanecería en el poder en la medida en que contara con el apoyo, activo o pasivo, de Washington. Cuatro meses demoró la Casa Blanca en comprender el alto costo que tenía sostener a un régimen golpista en la región. Acuciado por los diversos problemas que enfrenta en su política exterior -sobre todo por el rápido deterioro de la situación en Afganistán y Pakistán y el empantanamiento de sus tropas en Irak- Obama dio un golpe de timón que descolocó a su Secretaria de Estado Hillary Clinton, principal artífice del apoyo a los golpistas, y envió a Thomas Shannon a Tegucigalpa con el encargo de restaurar el orden en el convulsionado patio trasero. Poco después Micheletti archivaba sus bravuconadas y aceptaba mansamente lo que hasta entonces era inaceptable. Claro, poco antes Shannon había transmitido el terminante mandato imperial. Para dulcificar el mal rato hizo pública su admiración por los dos líderes de la democracia hondureña: el golpista y el destituido.


Zelaya propone un programa de tres puntos: restitución, amnistía y gobierno de reconciliación nacional. La primera deberá ser resuelta por el Congreso, el mismo organismo que convalidó con entusiasmo el golpe de estado y no ahorró insultos y calumnias en su contra. Habrá que ver, pero no será sencillo. Amnistía, ¿para quienes? ¿Para los funcionarios civiles y militares de un gobierno que violó los derechos humanos y conculcó todas las libertades? ¿O aceptaría Zelaya ser amnistiado por delitos que no cometió, como por ejemplo tener la osadía de pretender preguntarle a su pueblo si es que estaba de acuerdo con convocar a una asamblea constituyente? Y ni hablar de la tercera cláusula, íntimamente vinculada a la anterior. Porque, en las actuales condiciones, ¿un gobierno de reconciliación nacional no es acaso un pasaporte al olvido, a la desmemoria, a la impunidad?

Un somero balance de la crisis y su aparente resolución revela que los golpistas pueden sentirse satisfechos porque preservaron sus dos principales objetivos: destituir a Zelaya, aunque reasuma por unos pocos meses más hasta que finalice su mandato; y haber logrado el reconocimiento internacional de las viciadas elecciones del 29 de Noviembre, cosa que el propio Shannon se encargó de asegurar. A su vez la oligarquía hondureña se saca de encima el peligro de una escalada más agresiva de Estados Unidos contra sus propiedades y privilegios, cosa que podría haber ocurrido si no se producía un acuerdo. Un eventual control más pegajoso de Washington sobre sus activos y fondos en Estados Unidos le quitaba el sueño, y la intransigencia de Micheletti se convertía en una amenaza innecesaria a sus intereses.

Para Zelaya el balance resulta mucho más complejo, y es precisamente eso lo que ensombrece el panorama hondureño. Su restitución no remueve para nada las causas profundas que provocaron el golpe de estado. Además, en tal caso, ¿convalidaría sin más los resultados de unas elecciones plagadas de gravísimas irregularidades y cuya campaña se desenvolvió bajo el clima de violencia y terror impuesto por los golpistas? Micheletti ya está haciendo sonar los tambores de guerra. Apenas cerrado el acuerdo declaró a la CNN en Español que una vez restituido en el poder "Zelaya y la gente que le acompaña estamos seguros de que van a emprender una campaña de persecución. Sólo el que no conoce la actitud de Zelaya se cree que no habrá consecuencias." ¿Cuál será la respuesta en caso de ser reinstalado en el gobierno: ¿Amnistiar a los golpistas, reconciliarse con ellos, abrazarse con Micheletti? Pero Zelaya está lejos de ser el único actor de este drama: ¿Como reaccionarían los heroicos militantes que arriesgaron sus vidas y su integridad física para defender al gobierno legítimo? Hay muchos muertos, y heridos; mucha cárcel y humillación de por medio: ¿aceptarán estas mujeres y hombres que ganaron las calles de Honduras el olvido de tantos crímenes y el perdón a sus victimarios? Además, si una lección extrajeron los movimientos sociales y las fuerzas populares durante estos cuatro meses de resistencia es que si se organizan y movilizan su gravitación en la coyuntura puede llegar a ser decisiva, mucho más de lo que antes se imaginaban. La crisis les enseñó, brutalmente, que pueden dejar de ser objetos de la historia para convertirse en sujetos y protagonistas de la misma. Y tal vez por eso, más allá de lo que ocurra con este acuerdo, decidan seguir avanzando en sus luchas por la construcción de una Honduras diferente, esa que no se consigue con injustas amnistías o espurias reconciliaciones.

www.atilioboron.com

martes, 3 de noviembre de 2009

La crisis ha fortalecido a la economía China


La crisis financiera global ha sido una bendición para China, pues ha ayudado a alejar a su economía de las exportaciones, dando un giro hacia el consumo interno. Todos los datos indican que el impacto de la crisis ayudará a cumplir las optimistas proyecciones que se han dado para la China de 2025.

China se fortalece para reemplazar a Estados Unidos como la economía más grande del mundo para el año 2027. Hacia mediados de siglo, se estima que la producción anual de China será cercana a los 70 billones de dólares, frente a los 40 billones de Estados Unidos.

Por eso la crisis ha sido positiva para China ya que ha debido olvidarse de la droga de las exportaciones y disciplinarse en forma ordenada hacia su consumo interno. La demanda doméstica, olvidada por el régimen chino, ha sido el elemento que ha permitido recuperar el equilibrio y con ello mantener el nivel de empleo.

Estudios anticipan que el crecimiento de China para el próximo año alcanzará el 11,9%, frente al consenso de una expansión superior al 9% para este año, el mayor crecimiento del planeta en este año de crisis y en el cual muchas economías arrojarán cifras negativas.

Con estas proyecciones, China será una economía de 20 billones de dólares en el 2025 y el consumo representará cerca de 9,5 billones de dólares, o un 47%. El año 2008, el consumo representaba un 37%, cerca de 1,63 billones de dólares del PIB chino de 4.42 billones de dólares.

Ver: Obra maestra de la ingeniería China,
Los secretos de la economía China

Warren Buffett compra empresa ferroviaria



Lea esta información en El Blog Salmón


LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin