Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
martes, 14 de enero de 2020
Paul Krugman: "El legado de la austeridad destructiva"
Paul Krugman, New York Times
Hace una década, el mundo vivía las secuelas de la peor crisis económica desde la década de 1930. Los mercados financieros se habían estabilizado, pero la economía real todavía estaba en una aguda recesión, con más de 40 millones de trabajadores europeos y norteamericanos desempleados.
Afortunadamente, los economistas habían aprendido mucho de la experiencia de la Gran Depresión. En particular, sabían que la austeridad fiscal (recortar el gasto público en un intento de equilibrar el déficit público) es una muy mala política en una economía deprimida.
Desafortunadamente, los formuladores de políticas a ambos lados del Atlántico pasaron la primera mitad de la década de 2010 haciendo exactamente lo que la teoría y la historia les dijeron que no hicieran. Y este giro equivocado en la política arrojó una larga sombra, económica y políticamente. En particular, la obsesión por el déficit de 2010-2015 ayudó a preparar el escenario para la actual crisis de la democracia.
¿Por qué la austeridad en una economía deprimida es una mala idea? Porque una economía no es como un hogar, cuyos ingresos y gastos son cosas separadas. En la economía en general, mis gastos son sus ingresos y sus gastos son mis ingresos. ¿Qué sucede si todos intentan reducir el gasto al mismo tiempo, como fue el caso después de la crisis financiera? Los ingresos de todos caen. Por lo tanto, para evitar una depresión, es necesario que alguien, es decir, el gobierno, mantenga o, mejor aún, aumente el gasto mientras todos los demás están recortando. Y en 2009, la mayoría de los gobiernos participaron en al menos un poco de estímulo fiscal.
lunes, 13 de enero de 2020
Portugal y su milagro económico alternativo, el espejo para mirarse
La economía portuguesa ha despegado bajo la gestión de un gobierno de coalición de izquierda. No sólo ha dejado atrás la crisis y su doloroso rescate europeo, sino que ha ajustado su cuadro macroeconómico, reducido su déficit, su desempleo y su deuda, y recibido elogios de Bruselas… y de Berlín.
Diego Herranz, Público
Dicen desde Europa que la trayectoria gubernamental António Costa en Portugal representa el renacimiento tranquilo de la socialdemocracia en el Viejo Continente. El detonante de que en la UE ésta ideología enrocada en la construcción de la UE, que parecía moribunda desde la crisis de 2008, haya arraigado de nuevo con gabinetes de este tinte político en el club comunitario. En España, donde se teje el primer Ejecutivo de coalición de su historia democrática reciente entre el dirigente del PSOE y vencedor en los dobles comicios de este año, Pedro Sánchez, y el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, que asumirá la vicepresidencia de Asuntos Sociales.
Al igual que en Suecia, Dinamarca y Finlandia. Tres nórdicos que recuperan las tradicionales esencias de este perfil político, especialmente asentado en el tiempo en Escandinavia. E, incluso, en Italia, donde la entente cordiale de emergencia entre el Partido Demócrata (ahora Alianza Viva) del ex primer ministro Matteo Renzi -hasta no hace mucho, la gran esperanza socialdemócrata europea- y el Movimiento Cinco Estrellas dio al traste con la intención del ultraderechista Matteo Salvini y su Liga Norte de convocar anticipadamente comicios legislativos en el país trasalpino.
Diego Herranz, Público
Dicen desde Europa que la trayectoria gubernamental António Costa en Portugal representa el renacimiento tranquilo de la socialdemocracia en el Viejo Continente. El detonante de que en la UE ésta ideología enrocada en la construcción de la UE, que parecía moribunda desde la crisis de 2008, haya arraigado de nuevo con gabinetes de este tinte político en el club comunitario. En España, donde se teje el primer Ejecutivo de coalición de su historia democrática reciente entre el dirigente del PSOE y vencedor en los dobles comicios de este año, Pedro Sánchez, y el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, que asumirá la vicepresidencia de Asuntos Sociales.
Al igual que en Suecia, Dinamarca y Finlandia. Tres nórdicos que recuperan las tradicionales esencias de este perfil político, especialmente asentado en el tiempo en Escandinavia. E, incluso, en Italia, donde la entente cordiale de emergencia entre el Partido Demócrata (ahora Alianza Viva) del ex primer ministro Matteo Renzi -hasta no hace mucho, la gran esperanza socialdemócrata europea- y el Movimiento Cinco Estrellas dio al traste con la intención del ultraderechista Matteo Salvini y su Liga Norte de convocar anticipadamente comicios legislativos en el país trasalpino.
El gran fiasco del modelo de pensiones chileno
El modelo de pensiones que se creía un ejemplo hoy camina al fracaso. Sin embargo, ha regalado 225.000 millones de euros a la banca y ofrece apenas 180 euros a los pensionistas
Andy Robinson, La Vanguardia
A casi tres meses de manifestaciones, las paredes de Santiago de Chile son murales psicodélicos de grafitis multicolores. Los dos que mejor resumen la extraordinaria rebelión ciudadana contra el presidente, el empresario multimillonario Sebastián Piñera, rezan: “Chile, donde nació el neoliberalismo y donde morirá” y “Hay tantas cosas que cambiar que no sé qué huevada pedir aquí”.
Pero el eslogan que sacó más de 1,3 millones de chilenos a las calles en un solo día es otro grafiti: “¡No más AFP!”. Se refiere a las seis administradoras de fondos de pensiones (AFP) que gestionan el sistema de pensiones privatizado por la dictadura de Augusto Pinochet en 1981 bajo los consejos del chicago boy Jose Piñera, hermano del actual presidente, (Piñera en realidad aprendió los principios de la escuela neoliberal de Milton Friedman en Harvard y no Chicago).
De todos los elementos del modelo chileno de desregulación, privatización y ortodoxia fiscal, el que más elogios ha suscitado en las conferencias bancarias ha sido el sistema de capitalización de pensiones, basado en un sistema de ahorro forzado que ha canalizado miles de millones de dólares al sistema financiero.
Andy Robinson, La Vanguardia
A casi tres meses de manifestaciones, las paredes de Santiago de Chile son murales psicodélicos de grafitis multicolores. Los dos que mejor resumen la extraordinaria rebelión ciudadana contra el presidente, el empresario multimillonario Sebastián Piñera, rezan: “Chile, donde nació el neoliberalismo y donde morirá” y “Hay tantas cosas que cambiar que no sé qué huevada pedir aquí”.
Pero el eslogan que sacó más de 1,3 millones de chilenos a las calles en un solo día es otro grafiti: “¡No más AFP!”. Se refiere a las seis administradoras de fondos de pensiones (AFP) que gestionan el sistema de pensiones privatizado por la dictadura de Augusto Pinochet en 1981 bajo los consejos del chicago boy Jose Piñera, hermano del actual presidente, (Piñera en realidad aprendió los principios de la escuela neoliberal de Milton Friedman en Harvard y no Chicago).
De todos los elementos del modelo chileno de desregulación, privatización y ortodoxia fiscal, el que más elogios ha suscitado en las conferencias bancarias ha sido el sistema de capitalización de pensiones, basado en un sistema de ahorro forzado que ha canalizado miles de millones de dólares al sistema financiero.
Publicado por
mamvas
en
12:33 a.m.
0
comments
Tags:
AFP,
Chile,
Estallido social,
Fondos de Pensiones
domingo, 12 de enero de 2020
El argumento capitalista a favor de que no haya multimillonarios. Adam Smith quería controlar el poder de los ricos
Linsey McGoey , Sin Permiso
A Adam Smith se le recuerda como el santo patrón del comercio no regulado, como el mayor profeta planetario de las ganancias monetarias. Un sinnúmero de economistas y políticos se han servido de su idea de la "mano invisible" para mantener que el capitalismo funciona, pese a sus excesos y desigualdades.
Pero esta fantástica interpretación de su pensamiento es incorrecta. De hecho, en sus escritos, Smith sueña con una sociedad más igualitaria, y criticó a los ricos por servir a sus propios intereses a expensas del público en general.
Como escribió en La riqueza de las naciones, "El establecimiento de una perfecta justicia, una perfecta libertad y una perfecta igualdad es el sencillísimo secreto que asegura de la manera más efectiva el mayor grado de prosperidad para las tres clases".
Hoy, el llamado de Smith a favor de una "perfecta igualdad" o se pasa por alto o se tergiversa deliberadamente. Sus más fervientes defensores echan mano de su obra para respaldar la idea de que los ricos son "creadores de riqueza" y, por tanto, irreprochables.
Gobierno francés retira plan de retrasar la edad de jubilación a los 64 años
El Gobierno francés suavizó este sábado su proyecto de reforma de las pensiones, al retirar la edad de referencia de la jubilación a los 64 años, el punto que le exigían los sindicatos más dialogantes para entablar negociaciones, y que ha provocado una huelga general indefinida que cumplió ayer 38 días.
El primer ministro, Édouard Philippe, envió una carta a los interlocutores sociales en la que, sin embargo, asegura que sindicatos y patronal deberán ponerse de acuerdo para encontrar una fórmula de financiación del nuevo sistema de jubilación, sin bajar las pensiones ni incrementar las cotizaciones patronales.
«Para demostrar mi confianza en los interlocutores sociales y no prejuzgar el resultado de su trabajo con respecto a las medidas que se tomarán para lograr el equilibrio en 2027, estoy dispuesto a retirar del proyecto de ley la medida a corto plazo que yo había propuesto, que consistía en converger gradualmente desde 2022 a una edad de equilibrio de 64 años en 2027», aclara el primer ministro en su carta
jueves, 9 de enero de 2020
Guerra y fuego: la venganza del cambio climático
Alejandro Nadal, La Jornada
El nuevo año despertó con un doble llamado sobre la realidad del cambio climático. Por una parte están los incendios en Australia, que han cubierto millones de hectáreas y representan una amenaza existencial para el continente. Por otra, los tambores en Medio Oriente nos anuncian la proximidad de una guerra vinculada con las reservas de crudo más importantes del mundo. Doble llamado para tomar acción decisiva y controlar las emisiones de gases de efecto invernadero.
Australia se ha desempeñado mal en el tema de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En el marco del Acuerdo de París, Australia fijó una meta de reducción de emisiones de entre 26 y 28 por ciento respecto de las de 2005 para ser alcanzada en 2030. Estas metas son demasiado modestas y lo peor es que Australia ni siquiera está en camino de cumplirlas.
De acuerdo con el índice de desempeño sobre cambio climático (www.climate-change-performance-index.org), que agrupa a las 57 economías responsables de 90 por ciento de las emisiones de GEI, Australia ocupó el último lugar en 2019. Y esta situación va a empeorar. Desde el primero de agosto de 2019 los incendios en Nueva Gales del Sur y Queensland han emitido 306 millones de toneladas de dióxido de carbono. Ese monto representa más de la mitad de las emisiones anuales de Australia.
miércoles, 8 de enero de 2020
USA, terrorismo comercial
Umberto Mazzei, Rebelión
Los políticos norteamericanos son unánimes en decir que quieren un orden internacional basado en normas comunes obedecidas por la comunidad Internacional. Es un mantra de la clase política de Washington. Esa idea de un concierto internacional sería útil para la paz y la prosperidad mundial. Esa idea fue aplicada al comercio internacional bajo el principio de la libre competencia y demás leyes del mercado, principios plasmados en las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) con sede en Ginebra (1995).
Una de las reglas básicas de la OMC, que obedecen sus 186 miembros, es la consolidación de los aranceles, eso quiere decir que una vez entregadas las listas de aranceles, aplicados por los países a las importaciones, no pueden subirse sin una previa negociación con los países que son proveedores habituales de esos productos. Esa norma es violada con mucha desenvoltura por los Estados Unidos de América, que sube los aranceles cómo y cuándo le da la gana. Los subió unilateralmente a un largo listado de productos chinos y europeos y luego a productos argentinos y brasileños.
Fue una medida ilegal para proteger dos áreas en que la industria de Estados Unidos no son competitivas. Así tiró Estados Unidos por la borda todos sus sermones y principios acerca de una economía mundial de mercado.
Publicado por
mamvas
en
7:36 a.m.
0
comments
Tags:
Comercio Internacional,
Donald Trump,
Estados Unidos
martes, 7 de enero de 2020
El poder de los superricos: cómo actuarán a partir de hoy
Vicenç Navarro, Público
Paul Krugman, Premio Nobel de Economía del año 2008, y articulista del New York Times, publicó recientemente un artículo “Big Money and America’s Lost Decade" en el que indicaba cómo la gente muy rica de EEUU (que son una minoría de la población) influye desmesuradamente a los partidos políticos de tal país, configurando en gran medida su cultura política, promoviendo una ideología que favorece a sus intereses, presentando una enorme agresividad hacia aquellas fuerzas políticas que propongan reducir tales intereses. Mostraba, por ejemplo, su hostilidad hacia candidatos progresistas como Bernie Sanders y Elisabeth Warren, movilizando todos los recursos políticos y mediáticos a su alcance para debilitar y eliminar lo que ellos (la mayoría de los superricos son hombres) consideraban una amenaza. Lo que añadía gran interés a este artículo de Paul Krugman es que las tesis y observaciones que hacía para EEUU son aplicables casi en su totalidad a la situación existente en países como España y Chile.
Una manera que, según este autor, tienen los superricos de influenciar a los políticos y a sus partidos es contribuyendo legal (o ilegalmente) a su sostenibilidad económica, dándoles o prestándoles dinero (como hacen los bancos) en términos muy favorables. Aunque esta práctica alcanza niveles extremos en EEUU, donde la financiación de las elecciones es predominantemente privada, también ocurre en España, siendo en general más frecuente entre los partidos de derechas (ya que los ricos creen que defienden mejor sus intereses) que no entre partidos de izquierdas, siendo esta práctica incluso más común en las comunidades autónomas en las que las derechas han gobernado más tiempo durante el período democrático, como han sido la Comunidad de Madrid, la de Galicia y la de Catalunya.
lunes, 6 de enero de 2020
Tras el asesinato de Soleimani, ¿más cerca de la trampa de Tucídides?
Manolo Monereo, Cuarto Poder
Que Irán responderá, no hay duda; el dónde y el cómo determinarán si se tratará de un episodio más en el conflicto o definirán una nueva fase. Israel y EEUU nos pueden estar conduciendo a una nueva guerra en una zona vital para los intereses europeos. Para España no se trata de algo ajeno.
Tras el asesinato del jefe de la Fuerza Quds, nada será igual ya en Oriente Próximo. Soleimani era un dirigente fundamental del régimen iraní y estaba en el punto de mira de la CIA y del Mossad desde hace tiempo. La administración norteamericana (Israel siempre estará al lado, cuando no delante), en momentos difíciles para Donald Trump, golpea durísimamente a Irán y agudiza todas las tensiones existentes en la zona. La respuesta de este país no se hará esperar. ¿Habrá escalada? No se puede descartar. Lo que está claro es que EEUU e Israel se arrogan el poder para intervenir en cualquier lugar del mundo para eliminar a sus supuestos enemigos aunque sea violando el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas. En este caso se ha asesinado a un destacado militar iraní en Bagdad.
Publicado por
mamvas
en
4:33 p.m.
0
comments
Tags:
Estados Unidos,
Guerras,
Hegemonía y Dominación,
Irán
domingo, 5 de enero de 2020
Sebastián Edwards: “La versión pura del capitalismo ha llegado a su fin”
El economista considera que, a partir de ahora, el capitalismo sería más inclusivo y amigable. Pero teme que las expectativas sobre la reforma constitucional se verían frustradas
Luis Fernando Alegría, El Comercio
Desde octubre en Chile se vive un estallido social que podría terminar con un cambio de la Constitución. En este contexto, Sebastián Edwards, el economista más reputado del vecino del sur, nos cuenta su análisis de las causas del conflicto y sus consecuencias.
-¿Cuáles son las causas detrás del estallido en Chile?
-Son múltiples y los responsables son muchos: élites, políticos, empresarios, intelectuales, periodistas. Pero, lo que sin duda resalta es el tema de las pensiones, que se ha transformado en la bandera más visible de lucha. La gente lo ve como profundamente injusto. La noción es que, luego de una vida de trabajo, llega un momento en que el descanso y la pensión son un derecho. Pero, por diversas razones –la principal son las lagunas de contribuciones a lo largo de la vida laboral– las pensiones son, en general, muy bajas. La gente lo ve como un abuso, especialmente cuando se sabe que las utilidades de las AFP son cuantiosas.
Luis Fernando Alegría, El Comercio
Desde octubre en Chile se vive un estallido social que podría terminar con un cambio de la Constitución. En este contexto, Sebastián Edwards, el economista más reputado del vecino del sur, nos cuenta su análisis de las causas del conflicto y sus consecuencias.
-¿Cuáles son las causas detrás del estallido en Chile?
-Son múltiples y los responsables son muchos: élites, políticos, empresarios, intelectuales, periodistas. Pero, lo que sin duda resalta es el tema de las pensiones, que se ha transformado en la bandera más visible de lucha. La gente lo ve como profundamente injusto. La noción es que, luego de una vida de trabajo, llega un momento en que el descanso y la pensión son un derecho. Pero, por diversas razones –la principal son las lagunas de contribuciones a lo largo de la vida laboral– las pensiones son, en general, muy bajas. La gente lo ve como un abuso, especialmente cuando se sabe que las utilidades de las AFP son cuantiosas.
sábado, 4 de enero de 2020
Tras el fracaso de la COP25, política y economía
Albert Recio Andreu, Mientras tanto
La cumbre del clima celebrada en Madrid ha colmado las expectativas de los más realistas: ha acabado en fracaso, una muestra más de que ante una catástrofe anunciada predominan la inercia y la parálisis frente a la acción. En este sentido poco hay que discutir. Más cuestionable es, como han hecho bastantes comentaristas, considerar la falta de voluntad de los gobiernos como casi la única causa del fracaso. Se trata de una forma de entender la realidad, bastante habitual en los últimos tiempos, que presenta a los gobiernos y a los políticos como perversos y malvados y a la ciudadanía (o la sociedad civil) como un colectivo particularmente bondadoso y bienintencionado. Además de ser falso, ello conduce a errores estratégicos de bulto. Si el movimiento ecologista quiere tener éxito (algo por otra parte totalmente necesario para la supervivencia de la civilización humana), necesita huir de este tipo de interpretaciones y abordar en serio los problemas estructurales que subyacen a los continuos fracasos de los foros del clima (y de la mayoría de los que abordan alguna cuestión ecológica).
La mayoría de los gobiernos no son entes puramente autónomos. Están condicionados, cuando menos, por dos tipos de relaciones clave: por una parte, los intereses económicos dominantes, con los que a menudo mantienen relaciones estrechas, y, por otra, las opiniones del electorado, y en ambos terrenos hay problemas evidentes.
viernes, 3 de enero de 2020
Qué hacer para transformar el neoliberalismo
El capitalismo está en crisis. Sin propuestas económicas de izquierdas, las sociedades pueden optar por alternativas de extrema derecha
Sheri Berman, CTXT
En los últimos años, las consecuencias negativas del capitalismo neoliberal se han vuelto imposibles de ignorar, porque no solo han contribuido a acontecimientos tan traumáticos como la crisis financiera de 2008, sino también al desarrollo de otras tendencias destructivas y duraderas como la creciente desigualdad, un menor crecimiento, un monopsonio en aumento y unas divisiones sociales y geográficas en auge. Además, el impacto de estas no se limita solo a la esfera económica, puesto que estos acontecimientos y tendencias han influido también de forma negativa en las sociedades y democracias occidentales. Así pues las críticas condenatorias contra el capitalismo neoliberal de académicos, políticos y analistas han comenzado a proliferar.
Ahora bien, si la intención de estos no es pulir las aristas del neoliberalismo, sino más bien transformarlo sustancialmente en un sistema más equitativo, justo y productivo, hace falta más que un simple reconocimiento de sus fallos y aspectos negativos. Como dice el dicho, “no puedes derrotar algo con nada”.
Si queremos entender lo que haría falta para librarnos de las ideas y políticas neoliberales que llevan décadas afectando de forma negativa a las economías, sociedades y democracias occidentales, tenemos que recordar cómo suceden las transformaciones ideológicas. El auge y caída de los paradigmas o ideologías económicos puede conceptualizarse como un proceso en dos fases.
Sheri Berman, CTXT
En los últimos años, las consecuencias negativas del capitalismo neoliberal se han vuelto imposibles de ignorar, porque no solo han contribuido a acontecimientos tan traumáticos como la crisis financiera de 2008, sino también al desarrollo de otras tendencias destructivas y duraderas como la creciente desigualdad, un menor crecimiento, un monopsonio en aumento y unas divisiones sociales y geográficas en auge. Además, el impacto de estas no se limita solo a la esfera económica, puesto que estos acontecimientos y tendencias han influido también de forma negativa en las sociedades y democracias occidentales. Así pues las críticas condenatorias contra el capitalismo neoliberal de académicos, políticos y analistas han comenzado a proliferar.
Ahora bien, si la intención de estos no es pulir las aristas del neoliberalismo, sino más bien transformarlo sustancialmente en un sistema más equitativo, justo y productivo, hace falta más que un simple reconocimiento de sus fallos y aspectos negativos. Como dice el dicho, “no puedes derrotar algo con nada”.
Un proceso en dos fases
Si queremos entender lo que haría falta para librarnos de las ideas y políticas neoliberales que llevan décadas afectando de forma negativa a las economías, sociedades y democracias occidentales, tenemos que recordar cómo suceden las transformaciones ideológicas. El auge y caída de los paradigmas o ideologías económicos puede conceptualizarse como un proceso en dos fases.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)