martes, 15 de marzo de 2016

Golpe blanco en Brasil

Emir Sader, Página 12

El último intento de golpe militar en America latina no resultó. Fue contra Hugo Chávez, en 2002. El fue secuestrado por mandos militares, llevado a una isla, aislado, mientras el entonces presidente de la asociación de empresarios asumía la presidencia, al lado de los propietarios de los medios venezolanos, en una fiesta típica de las oligarquías golpistas latinoamericanas.

Pero la fiesta duró poco. Cuando el pueblo supo lo que ocurría, tomó el palacio y expulsó al presidente de la asociación de empresarios, así como a los dueños de los medios. El más breve presidente de Venezuela tuvo que abandonar el palacio y el país, mientras que Chávez volvía a la presidencia en los brazos del pueblo.

A partir de aquel momento la derecha latinoamericana adhirió a formas de golpes blancos. Y fue desarrollando procesos políticos incipientes, con algunas medidas antineoliberales, pero todavía sin una configuración plenamente definida, sin apoyo parlamentario, para derrumbar a sus líderes. Sucedió así con Manuel Zelaya en Honduras y con Fernando Lugo en Paraguay.

lunes, 14 de marzo de 2016

¿Estamos en la base de una crisis estructural del capitalismo?

Paul Walder, El Ciudadano

Las observaciones y proyecciones económicas para el año en curso esbozadas durante los últimos meses del 2015 comenzaron a desplegarse con mayor nitidez y amplitud que todos aquellos vaticinios. Las primeras semanas de enero fueron la clara expresión de nuevos momentos de crisis y precipitación de eventos, no todos ellos acotados a los mercados financieros y las estadísticas sino conectados con dramatismo con la economía real. Desde el inicio del descenso de los precios del petróleo y otros commodities hacia la mitad del 2014, numerosas compañías locales y transnacionales, en una enloquecida operación de reducción de costos, comenzaron a alivianar la carga mediante recortes en la producción, licuación de activos y términos de actividades de exploración de nuevos yacimientos. Un conjunto de medidas de achique que no se comparan con la más brutal de todas: la eliminación en masa de sus trabajadores.

Si este es el oscurecido rostro económico que exhibe el sector privado transnacionalizado, las áreas estatales también se muestran ensombrecidas. El violento desplome de los precios de las materias primas, pero especialmente del petróleo, alimento y vitamina para el crecimiento del capital, también ha reducido los ingresos fiscales de países exportadores de estos productos. Unos los sufren vía menores ingresos tributarios, como Chile, y otros, como Venezuela o Arabia Saudita, con industrias petroleras estatales, mediante una merma aún mayor de sus arcas fiscales. En todos los casos, las consecuencias se ven con claridad en la mella de sus programas sociales y en el ingreso a una etapa política de gran inestabilidad.

domingo, 13 de marzo de 2016

La política de la ira

Dani Rodrik, Project Syndicate

Tal vez lo único que sorprende de la reacción populista que ha abrumado a la política en muchas democracias avanzadas sea que haya tardado tanto en llegar. Incluso hace dos décadas era fácil predecir que la falta de voluntad de los políticos dominantes para ofrecer remedios contra la inseguridad y la desigualdad de nuestra era hiperglobalizada abriría un espacio político para los demagogos con soluciones fáciles. En esa época fueron Ross Perot y Patrick Buchanan; hoy son Donald Trump, Marine Le Pen y varios más.

La historia nunca se repite exactamente, pero sus lecciones no dejan de ser importantes. Debemos recordar que la primera época de la globalización, que alcanzó su cúspide en las décadas previas a la Primera Guerra Mundial, produjo eventualmente una reacción política todavía más grave.

La caída de la demanda: ¿secuela reptando la realidad?

Immanuel Wallerstein, La Jornada

La ideología neoliberal ha dominado el discurso mundial durante los primeros 15 años del siglo XXI. El mantra ha sido que la única política viable para gobiernos y movimientos sociales era otorgar prioridad a algo conocido como mercado. La resistencia a esta creencia se volvió mínima, en tanto partidos y movimientos que se dicen a sí mismos de izquierda, o por lo menos de centro-izquierda, abandonaron su tradicional énfasis en medidas propias de un Estado de bienestar y aceptaron la validez de esta posición orientada al mercado. Arguyeron que por lo menos se podría suavizar su impacto reteniendo alguna pequeña parte de las históricas redes de seguridad construidas por más de 150 años.

La política resultante fue una que radicalmente redujo el nivel de impuestos para los sectores más acaudalados de la población, lo que por tanto incrementó la brecha del ingreso entre este sector acaudalado y el resto de la población. Las firmas, en especial las grandes, pudieron incrementar sus niveles de ganancia reduciendo o dislocando sus empleos.

sábado, 12 de marzo de 2016

Abandonar el euro es el camino más rápido para que España alcance el pleno empleo

Mark Weisbrot, El Economista

Las elecciones de diciembre en España fueron la prueba, si alguien la necesitaba, de que la lucha por el futuro económico y social de Europa está lejos de llegar a su fin.

Por primera vez en tres décadas, ninguno de los dos grandes partidos que han gobernado en España desde su transición incompleta a la democracia ha sido capaz de formar una coalición de gobierno. El partido de derechas en el gobierno en funciones, el Partido Popular (con raíces en la dictadura fascista de Francisco Franco) sigue siendo el partido con mayor presencia en el Congreso, pero su representación se ha reducido un tercio.

Al partido de centro-izquierda (PSOE), que perdió su mayoría frente al PP en 2011 por su respaldo a la austeridad, le fue incluso peor. Muchos de sus antiguos votantes fueron a parar principalmente a Podemos, un nuevo partido de izquierda, con menos de dos años de vida, que nació de las masivas protestas contra la austeridad.

viernes, 11 de marzo de 2016

Las empresas globales cuya aportación en impuestos equivale a cero

Pese a rendir informes sobre los beneficios antes de impuestos, 27 multinacionales estadounidenses de la lista Standard & Poor's 500 no pagaron impuestos en 2015. Entre las 27 empresas que no pagan impuestos se encuentran la compañía de telecomunicaciones Level 3 Communications, las aerolíneas United Continental y American Airlines, la compañía de automóviles General Motors y Hewlett-Packard, informa el portal USA Today.

Tres de las empresas destacadas por la calificadora internacional de riesgo Standard & Poor's (Mallinckrodt, Willis Towers Watson y XL Group) tienen su sede fuera de EEUU y algunas son REIT (Real Estate Investment Trust), lo que les permite pasar las cargas fiscales a los accionistas. Las 27 empresas mencionadas en el artículo e incluidas en la lista de Standard & Poor's 500 generan beneficios.

Numerosas empresas estadounidenses guardan sus beneficios en zonas libres de impuestos como las Islas Caimán y otros sitios con bajos tipos en el impuesto de sociedades. Apple, Facebook, Goldman Sachs, American Express o Nike entre otras numerosas multinacionales se aprovechan de las lagunas fiscales a cuenta de los contribuyentes estadounidenses. Según el informe de US PIRG Education Fund y Citizens for Taz Justice, las empresas de la lista de Fortune 500 (o 'Riqueza 500', en español) tienen más de 2.100 millones de dólares en beneficios acumulados offshore.

jueves, 10 de marzo de 2016

El BCE baja los tipos de interés al 0% y comprará también deuda corporativa

Draghi ha desenfundado el bazooka, retomando el tipo de munición que ya empleó en 2014 y sorprendiendo al mercado con su contundencia, en lo que se podría considerar la tercera versión del "hacer lo que sea necesario". Es decir, lo ha hecho a lo grande: rebaja de tipos, inmersión mayor en los tipos negativos por aparcar el dinero en el banco, ampliación del programa de compra de activos (tanto en volumen como en tipo) y, sobre todo, una nueva barra libre de liquidez que podría significar que el Banco Central Europeo (BCE) pague a las entidades financieras que aumenten el crédito.

En concreto, el BCE ha decidido bajar los tipos de interés al mínimo histórico del 0% (aunque el presidente del BCE antes hubiera dicho que el 0,05% era el límite) y ha bajado el interés de la facilidad marginal de crédito al 0,25% (desde el 0,3%) y ha rebajado también más la tasa sobre los depósitos (el dinero que la banca aparca en la institución) hasta el -0,4%, desde el -0,3% anterior.

Fukushima, cinco años después

Chie Matsumoto, Solidarity

Dicen que el tiempo lo cura todo, pero esto no está tan claro para las personas afectadas por el peor accidente nuclear ocurrido en el mundo. Cinco años después de producirse la fusión de tres reactores de la central nuclear de Fukushima Daiichi, por lo menos 100 000 lugareños siguen estando desplazados; 80 personas se han suicidado tan solo en Fukushima debido a la pérdida de sus familias, sus bienes y toda esperanza de futuro (dato de diciembre de 2015, según el ministerio de Reconstrucción y la oficina del Consejo de Ministros); la contaminación radiactiva sigue expandiéndose y todos los viernes continúan concentrándose manifestantes de todo Japón y del extranjero ante la residencia del primer ministro en Tokio para expresar consignas antinucleares.

El gobierno japonés parece haber olvidado todo lo relacionado con la limpieza que todavía están llevando a cabo 3 000 trabajadores todos los días en la central de la Tokyo Electric Power Company (TEPCO) situada a unos 100 kilómetros de la capital.Además ha reactivado una planta que permanecía apagada en la provincia meridional de Kagoshima y se propone poner de nuevo en marcha otra que se halla en la prefectura de Fukui, en el norte. Tras el cambio de gobierno que se produjo apenas seis meses después de la catástrofe, Japón comenzó a vender tecnología nuclear a Jordania, Vietnam, Turquía y Sudáfrica, entre otros países, en todos los casos a pesar de las masivas protestas nacionales. India será el año que viene el primer país que firme un acuerdo sobre energía nuclear con Japón desde que ocurrió la catástrofe. Japón ratificó el Tratado de No Proliferación Nuclear de Naciones Unidas en 1976.

El BCE está acorralado y corre el riesgo de ser el nuevo Banco de Japón

Mohamen El-Erian, El Economista

En tanto su consejo de gobierno se apresta a reunirse en Frankfurt este jueves, el Banco Central Europeo (BCE) constata que sobre su margen de acción pesan no sólo temas regionales sino también otros bancos centrales del mundo importantes a nivel sistémico. La banca 'pinchará' con el esperado recorte de las tasas de depósito del BCE, pero ya descuenta la peor parte.

El BCE está incómodamente acorralado entre, por un lado, la Reserva Federal -que puede pero no quiere aventurarse más en una política monetaria no convencional- y por otro, el Banco del Japón, y en menor medida, el Banco Popular de China, que siguen estando dispuestos a hacer más, pero con medidas que resultan cada vez más ineficaces para sostener la actividad económica.

Manteniendo ese delicado equilibrio, es posible que el BCE opte por hacer más. Pero aunque es probable que sus medidas no convencionales tengan impacto a corto plazo, el banco central se acercará más al punto de resultar cada vez más inefectivo y hasta quizá corra el riesgo de ser contraproducente. Los funcionarios del BCE se verán significativamente presionados para ampliar el apoyo del banco a una economía europea que está perdiendo impulso de crecimiento y que últimamente vio pasar la tasa de inflación a negativa.

miércoles, 9 de marzo de 2016

De Huntington a Trump: ¿la última revuelta demográfica de los WASP?

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

Existe una perturbadora convergencia entre el teórico de la guerra permanente mediante el choque de ocho civilizaciones (sic), Samuel Huntington, y el pragmático multimillonario Donald Trump sobre el supremacismo blanco de los WASP (white anglo-saxon protestants: angloestadounidenses protestantes blancos).

La única diferencia es que Huntington es venerado, mientras Trump es abominado, por el complejo militar-industrial.

Huntington, tan mexicanófobo e islamófobo como Trump, fue el coordinador de la planeación de seguridad en el Consejo de Seguridad Nacional con James Carter, además de darling de las universidades Yale, Harvard y de Chicago.

En su libro más reciente, ¿Quiénes somos? (https://goo.gl/2MY7uH), una oda a la mexicanofobia –en la que presuntamente colaboró un efímero canciller del doble cara Vicente Fox–, observa que "en 1930, los angloestadunidenses continuaban siendo el grupo dominante y, posiblemente, el mayor en número de la sociedad estadunidense, pero étnicamente (sic) Estados Unidos había dejado de ser una sociedad angloestadounidense".

Deflación y estancamiento

Alejandro Nadal, La Jornada

Durante años las autoridades monetarias y los organismos financieros internacionales impulsaron una política monetaria dirigida a controlar la inflación. El gasto público tuvo que subordinarse a ese imperativo central que era la estabilidad de precios. La política de tasas de interés respondía a la necesidad de enfriar la economía cuando el calentamiento llevara riesgos inflacionarios. Y la política de ingresos también estuvo sometida a la exigencia de contener la demanda agregada. De ahí sale la contención del crecimiento de los salarios. Pero ahora las cosas han cambiado y con la crisis económica global descubrimos que en Europa, Estados Unidos, Japón e incluso China, el verdadero enemigo es la deflación.

Pero ¿por qué es mala la deflación? Hay varias razones. Primero, una reducción sostenida del nivel general de precios hace que los agentes económicos estén menos dispuestos a realizar gastos. Cuando los precios caen los consumidores tienen expectativas de que seguirán reduciéndose y prefieren esperar a que caigan todavía más. La demanda agregada se reduce, la actividad económica se frena y el desempleo aumenta.

martes, 8 de marzo de 2016

¿Qué nos dice el Índice 'Big Mac'?

Richard Dunbar, El Economista

Hay una serie de factores detrás de la reciente ola de ventas del mercado, pero el origen de la volatilidad actual se remonta a la decisión de las autoridades chinas de liberalizar, y por lo tanto devaluar, el yuan el pasado agosto. La decisión se tomó en medio de un contexto de fortalecimiento casi ininterrumpido del dólar americano, que estaba causando problemas a las divisas que están vinculadas a su valor. Por ello, quizá merezca la pena evaluar el importante papel que están jugando las divisas tanto en la política económica, como para los que toman decisiones de inversión.

Para responder a estas preguntas, un buen punto de partida podría ser el índice económico Big Mac index. Este conocido índice analiza el precio de este famoso producto en diferentes países y convierte su precio a dólares. El índice se basa en la teoría de la paridad del poder adquisitivo, que sugiere que con el tiempo los tipos de cambio se deben ajustar, a fin de que con un dólar se compre la misma cantidad de bienes o servicios en cualquier lugar -en nuestro caso un Big Mac-. Y si este tipo de comida parece una ganga en una divisa, esa moneda podría estar infravalorada. Se elige el Big Mac porque es uno de los pocos productos que es totalmente idéntico en todas partes y, por tanto, comparable en todos los lugares.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin