martes, 8 de marzo de 2016

La economía del petróleo barato es decepcionante

Ariel Noyola Rodríguez, Alainet

Un rasgo que caracteriza a la economía mundial de nuestros días es el bajo crecimiento pero –más todavía– la deflación, es decir, la tendencia a la caída de precios, consecuencia a su vez de un deterioro estructural de la rentabilidad del sistema. El desplome de precios se ha manifestado fundamentalmente en el mercado de materias primas (commodities). Y, por mucho, el petróleo es el que ha sufrido la peor caída.

Desde mediados de 2014 los precios de referencia internacional, el Brent y el West Texas Intermediate (WTI), han disminuido en más de 60%. Esta situación ha provocado que los países cuyos ingresos fiscales dependen de las exportaciones de hidrocarburos se encuentren hoy en un serio predicamento, obligándose a realizar un esfuerzo gigantesco para transformar su matriz productiva.

¿Por qué ha caído tanto el precio del petróleo? En primer lugar, el bajo crecimiento que la economía mundial ha registrado a partir de 2009 hasta la fecha ha hecho que la oferta mundial de petróleo esté muy por encima del nivel de demanda. Según las estimaciones de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por su sigla en inglés), en la actualidad existe una sobreoferta de petróleo de aproximadamente 2.5 millones de barriles diarios. Es que las economías de los grandes demandantes de energía se han desacelerado drásticamente: China registró en 2015 una tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 6.9%, la más baja de los últimos 25 años.

Las exportaciones de China caen hasta niveles mínimos de 2009


Los datos de febrero sobre el volumen de comercio exterior de China no pueden ser menos alentadores, ya que sus exportaciones cayeron un 25,4 por ciento frente al mismo periodo del año pasado, mientras que sus importaciones se redujeron un 13,8 por ciento, confirmando su declive por decimosexto mes consecutivo, informa Reuters. De esta forma, el volumen de las exportaciones registra su caída récord desde 2009, recalca la agencia, que vincula este descenso tan significativo con las peculiaridades del calendario chino. En 2015, el año nuevo lunar y las festividades relacionadas con este evento se celebraron bastante tarde, el 19 de febrero, mientras que este año comenzaron el día 9. El presidente de la Comisión Estatal china para el Desarrollo y Reformas, Xu Shaoshi, informa que las importaciones se redujeron debido únicamente en términos monetarios debido a la caída del precio internacional de las materias primas. Los datos sobre el comercio exterior se hicieron públicos pocos días después de que Pekín presentara un proyecto de desarrollo del país para los próximos cinco años que prevé un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) anual del 6,5 por ciento, recoge RBK. Por primera vez en un cuarto de siglo, en 2015 el crecimiento del PIB de China se desaceleró hasta situarse en el 6,9 por ciento.

lunes, 7 de marzo de 2016

Nouriel Roubini ¿Regresamos al 2008?

Nouriel Roubini, Project Syndicate

La pregunta que me hacen con más frecuencia en estos días es la siguiente: ¿Regresamos al 2008 y a otra crisis financiera y recesión global? Mi respuesta es un franco no, pero aclaro que el reciente episodio de turbulencia del mercado financiero global probablemente sea más serio que cualquier período de volatilidad y comportamiento de aversión al riesgo desde 2009. Esto es porque hoy existen por lo menos siete causas de riesgo de catástrofe global, a diferencia de los factores únicos -la crisis de la eurozona, el episodio del "taper tantrum" (cuando la Reserva Federal anunció una posible reducción anticipada de sus compras de bonos), una posible salida griega de la eurozona y un aterrizaje económico forzoso en China- que han alimentado la volatilidad en los últimos años.

Primero, los temores sobre un aterrizaje forzoso en China y su potencial impacto en el mercado bursátil y el valor del renminbi han regresado con ganas. Si bien es más probable que China tenga un aterrizaje con sacudidas más que forzoso, todavía deben calmarse las preocupaciones de los inversores debido a la desaceleración actual del crecimiento y la continua fuga de capitales.

domingo, 6 de marzo de 2016

La enorme tolerancia en España con el fascismo

Vicenç Navarro, Público.es

Una de las cosas que me sorprendió y que me entristeció más a la vuelta del exilio fue la enorme tolerancia que percibí en España hacia el fascismo, no solo entre las derechas, sino incluso entre amplios sectores intelectuales de las izquierdas, que frecuentemente utilizaban el término ‘franquista’ para definir aquel régimen, sin que ni siquiera utilizaran el término ‘fascista’, ignorando que, como he señalado en varias ocasiones, aquel régimen tenía todas las características que definen el fascismo: un nacionalismo exacerbado, de dimensión imperialista, con tonos racistas (el día nacional se llamaba de la Raza), con una adulación a la figura del líder del partido fascista, supuestamente provisto de dotes sobrehumanas (Caudillo por la Gracia de Dios), y con instituciones miméticas a las de los Estados fascistas (como los sindicatos verticales), imbuido de una ideología totalizante que afectaba a todas las dimensiones del ser humano (desde la lengua hasta el sexo), claramente influenciada por una doctrina sumamente reaccionaria (promovida por el Estado, en alianza con la Iglesia Católica, que formaba parte del Estado) bajo la justificación de querer construir una sociedad nueva, en contra de los ‘rojos’ (definiendo como tales a todas las voces opuestas a aquel régimen) y ‘separatistas’ (incluyendo en esta categoría a todas las otras visiones de España distintas a la España radial y uninacional).

sábado, 5 de marzo de 2016

Lula y el futuro de Brasil


Emir Sader, La Jornada
La derecha brasileña siempre creyó que en algún momento el Partido de los Trabajadores (PT) iba a ganar, pero fracasaría y a partir de ese momento podría dirigir el país con tranquilidad. Luiz Inácio Lula da Silva ganó y resultó ser el mejor gobierno que jamás tuvo el país. Desde ese momento empezó la caza de Lula.

No pudieron impedir su relección en 2006, ni que él eligiera y religiera a su sucesora, en 2010 y 2014. Ahora Lula aparece como favorito para ganar las elecciones de 2018 y volver a ser presidente de Brasil.

En la desesperación, la derecha une todo lo que tiene: sectores del Poder Judicial, de la Policía Federal, los grandes medios privados, todos en campaña total contra Lula. Una campaña que se intensificó a partir del discurso de Lula en Río de Janeiro, en el cumpleaños del PT, el 27 de febrero, cuando declaró públicamente que si fuera para garantizar la continuidad del proceso iniciado en 2003, él seria candidato de nuevo.

viernes, 4 de marzo de 2016

Spotlight, una de curas pederastas gana el Oscar


Pepe Gutierrez Alvarez, Viento Sur

La noticia es de la mayor importancia. De entrada nos demuestra que a pesar de que la sombra de los negocios parece haberlo podrido todo, en EE UU en general y en el cine en particular se han conquistado lo que aquí llamábamos “zonas de libertad”. “La película del año” trata del caso iniciado en 2002, cuando un pequeño equipo de reporteros del Boston Globe comenzó a tirar de la manta de una causa judicial por pederastia. La acusación tenía los testimonios de más de 100 niños contra un cura de Massachusetts, en realidad una punta del iceberg.

Lo primero que descubren es que la Archidiócesis de Boston había ocultado el caso. En contra de lo habitual, los reporteros desarrollan una investigación gracias a la cual se destapó que en esa comunidad estadounidense había al menos 86 curas que habían sido acusados alguna vez de abusar sexualmente de niños de la región. El escándalo sacudió a la Iglesia Católica, el arzobispo tuvo que dimitir y sólo en la zona de Boston afloraron poco tiempo después unas 600 denuncias por abusos cometidos por el clero en el pasado. Como se revela a mitad de la película, el número aproximado de miembros del clero que cometen pederastia está estimado, por diferentes organismos, en un 6%.

Capitalismo y colapso climático

John Saxe-Fernández, La Jornada

¿Quiénes son los responsables y grandes ganadores del retraso de 24 años en la regulación y freno de las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI), que según el consenso científico articulado por el Panel intergubernamental sobre cambio climático de la ONU, está en la base del colapso climático antropogénico (CCA) en curso? Estudios de Richard Heede (Climatic Change, enero, 2014); Robert Brulle (Climatic Change, enero 2013), Justin Farrell (Academia Nacional de Ciencias, mayo 2015) y Tim Gore (Oxfam, 2015) ayudan a dilucidar lo que para una abrumadora mayoría (97 por ciento) de la comunidad científica del mundo es, junto a una guerra nuclear, el riesgo mayor jamás afrontado por la humanidad y la biota global.

Heede rastrea las huellas de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4) de los principales productores de combustibles fósiles y cemento en la vasta base de datos del Departamento de Energía de Estados Unidos. Su estudio registró emanaciones de las principales 50 firmas privadas; de 31 entes estatales y de nueve naciones productoras de petróleo, gas natural, carbón y cemento, de 1854 a 2010. Su emisión global acumulada de GEI fue de 914 mil millones de toneladas de CO2 equivalente (GTCO2e): 63 por ciento de la generación mundial de CO2 industrial y CH4 entre 1751 y 2010. Ese es el total de lo lanzado a la atmósfera por los 90 mayores entes fósiles.

jueves, 3 de marzo de 2016

PIB de Brasil retrocedió 3,8% en 2015, su peor dato desde 1981


Brasil despide un año para el olvido. Su economía cierra 2015 con un retroceso del 3,8% y registra su peor resultado desde 1981, cuando el país sufrió una contracción del 4,4%, informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). ¿Qué pasó durante el año pasado en Brasil? La economía del gigante de América Latina vivió la tormenta perfecta con una profunda caída de los precios de las materias primas a nivel mundial, un escándalo de corrupción en la estatal Petrobras y una crisis política en el Gobierno de Dilma Rousseff.
A modo de desglose, el PIB cayó un 1,4% en los últimos tres meses de 2015, menos de los esperado por los expertos (-1,6%). Este último retroceso se suma al del 1,7% registrado en el tercer trimestre, acumulando así cuatro trimestres consecutivos en negativo. En conjunto, el rumbo de la mayor economía de América Latina, sumergida en una aguda recesión, acabó el año pasado en números rojos después de haberse prácticamente estancado en 2014, cuando avanzó tan sólo un 0,1%.
Con todo, los problemas para la economía brasileña no terminan aquí. El paro alcanzó el 7,9% en octubre, máximos de seis años, mientras que la inflación cerró el año en el 10,67%, un nivel nunca visto en los últimos 12 años. Asimismo, el déficit de Brasil se encuentra en el 10,3% del PIB, máximos históricos. Su divisa tampoco corre mejor suerte. El real pierde en el último año un tercio de su valor en su cruce con el dólar. No es de extrañar que Joaquim Levy, que ejercía de ministro de Finanzas del país, presentase su renuncia en diciembre. Y este año no será mejor. Se espera que en 2016 la economía se contraiga otro 3,5%, por lo que Brasil se enfrenta a su peor y más larga recesión en 115 años.

miércoles, 2 de marzo de 2016

G-20: ¿estancamiento o crisis?

Alejandro Nadal, La Jornada

La cumbre financiera del G-20 que concluyó el sábado pasado dejó un mal sabor de boca. El cónclave reunió a los ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del G-20. Más allá del ceremonial, la junta puso a la vista dos cosas importantes: la falta de coordinación en materia de política macroeconómica y las dificultades por las que atraviesa la economía china.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó al G-20 comenzar a preparar un programa coordinado de estímulo para el crecimiento. Pero el secretario del Tesoro estadunidense Jack Lew respondió que no había necesidad de instrumentar un programa anti-crisis como en 2009 cuando el G-20 puso en marcha un programa coordinado de estímulos para evitar una depresión mundial. Tenemos mucha incertidumbre, dijo Lew, pero no una crisis. Eso es casi lo mismo que decían las autoridades monetarias en Estados Unidos a finales de 2007.

Gobierno de Argentina se rinde a la extorsión de los fondos buitres

Axel Kicillof, Página 12

Sabemos ya que el gobierno de Macri ofreció a los fondos buitre mejores condiciones que las que los mismos buitres ofrecieron al gobierno de Cristina. Incluso se ha conocido que Macri quiere pagarle a algunos fondos, como el caso de Dart, el 100 por ciento de lo que reclamaban a Griesa. ¡Así es fácil llegar a un “acuerdo”! La negociación no fue agresiva, todo lo contrario, y esto se debe a la urgencia por arreglar a cualquier costo. La desesperación no es, ni en éste ni en ningún caso, una buena estrategia de negociación.

Ahora la extorsión se traslada al Congreso. Al juez Griesa ya no le basta con extorsionar al Poder Ejecutivo sino que pretende ordenar al Congreso de la Nación las leyes que tiene que derogar o promulgar para pagarle a un puñado de especuladores en mejores condiciones que las que aceptó el 93 por ciento de acreedores de buena fe. Concretamente, los fondos buitre pagaron 25 centavos por dólar y ahora piden 4 dólares. El 93 por ciento, en cambio, aceptó recibir 30 centavos por cada dólar, lo que terminó siendo un buen negocio porque Argentina creció ininterrumpidamente en la última década y pudo pagar todos los vencimientos acordados como nunca antes en su historia.

martes, 1 de marzo de 2016

Las vías abiertas de América Latina

Emir Sader, La Jornada

Nunca como ahora el futuro de América Latina está tan abierto. Hemos pasado por un momento, especialmente en los años 1990, en que la historia del continente parecía congelada. Se imponía un modelo de forma avasalladora, que pretendía invertir y cerrar ciclos históricos que apuntaban en otra dirección. Ya no más desarrollo económico, sino equilibrio fiscal. Ya no más distribución de renta, sino concentración en manos de los más competentes. Ya no más derecho, sino concurrencia en el mercado. Nunca más Estado, sino empresas.

Se arriesgaron, en medio de consensos que creían fatales, a anunciar el fin de la historia, que reposaría eternamente en los brazos de la democracia liberal y de la economía capitalista de mercado. Enterradas las alternativas, el capitalismo y el imperialismo podrían rediseñar el poder en el mundo.

"La gran apuesta", o cómo hacer quebrar a la banca con su propio veneno



"La gran apuesta", versión cinematográfica del libro de Michael Lewis The Big Short, resultó ganadora del Oscar al Mejor Guión adaptado en la ceremonia de los premios realizada este domingo. El filme sigue la historia de cuatro personajes que previeron la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos a mediados de la década pasada y es una de las películas más contundentes sobre la crisis financiera mundial. Adam McKay, director y coguionista junto a Charles Randolph, hicieron un trabajo notable para transmitir conceptos financieros que son complejos y difíciles de comprender para la audiencia masiva. La película, al igual que la novela de investigación de Lewis, se centra en estos cuatro personajes que, por separado, ven la pudrición del sistema financiero y tratan de ganar dinero apostando por su caída.
Este libro-investigación describe a varios de los actores claves en la creación de las permutas de incumplimiento crediticio (Credit Default Swaps) y fue un éxito de ventas cuando fue publicado en 2010. El guión es bastante fiel al libro en su agudeza e ingenio, y se centra en los mismos personajes a pesar de que han sido renombrados. Michael Burry (Christian Bale) era realmente un inversor bursátil en Scion Capital, se sacaba los zapatos y escuchaba thrash metal en su oficina. Mark Baum (Steve Carell) representa al gestor de fondos de cobertura Steve Eisman. Jared Vennett (Ryan Gosling) personifica al ejecutivo y vendedor de bonos de Deutsche Bank, Greg Lippmann, mientras Ben Rickert (Brad Pitt) representa al operador de bonos Ben Hockett.

Leer más:::

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin