viernes, 21 de septiembre de 2012

Rajoy tocará las pensiones para cumplir con el déficit impuesto por la UE

El gobierno español está considerando la congelación de la pensiones y acelerar el proceso de aumento de la edad de jubilación de 65 a 67 años programada inicialmente para 15 años. Esta es una de las últimas cartas que parece manejar el gobierno de Mariano Rajoy para contener el gasto y alinearse con los objetivos de déficit acordados con la UE. La información ha sido publicada por Reuters, medio que detalla que esta medida significaría un ahorro de a lo menos 4 mil millones de euros al año para el gobierno.

Según Reuters, el aumento de la edad de jubilación hasta los 67 años desde los 65 años actuales, inicialmente pensado como un proceso previsto para realizarse de forma gradual durante los próximos 15 años, podría acelerarse de manera significativa a unos pocos años. La agencia también afirma que se está estudiando desligar el incremento de la inflación en la revalorización de las pensiones, de tal modo de congelarlas.

La brecha entre ricos y pobres, declarada octava maravilla del mundo

Sin Permiso

En una rueda de prensa realizada en París, el Comité del Patrimonio Mundial reconoció oficialmente la Brecha Entre Ricos y Pobres como "Octava Maravilla del Mundo", describiendo la división de la riqueza global como la "más colosal y duradera de las creaciones de la humanidad".

"De todas las estructuras épicas que ha ideado el género humano, ninguna más prodigiosa e imponente que la Brecha Entre Ricos y Pobres", declaró el presidente del Comité, Henri-Jean Baptiste. "Es un crecimiento tremebundo, milenario que nos llena de asombro y humildad".

"Y gracias a un cuidadoso mantenimiento a través de los tiempos, este ingente vestigio ha sobrevivido intacto, infundiendo a cada nueva generación una sensación de reverencia", añadió Baptiste.

Ese vasto abismo de riqueza que se extiende a lo largo y ancho de la mayor parte del mundo habitado, atrae a millones de aturdidos observadores cada año, muchos de los cuales encuentran esa inmensidad demasiado abrumadora hasta para contemplarla. Siendo con mucho la mayor estructura de factura humana, está fácilmente a la vista desde emplazamientos tan distantes como Europa Oriental, China, África y Brasil, así como desde los 50 estados de los Estados Unidos.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Japón sigue los pasos de la Fed y el BCE e inyecta 10 billones de yenes para estimular su economía


Como era plenamente previsible el Banco de Japón se sumó a la acción de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo y anunció ayer la octava ronda de la llamada flexibilización cuantitativa (QE) para combatir la deflación, que ha sido un largo problema para el país asiático desde hace dos décadas. Con esta medida el Banco de Japón aumentará la compra de activos por la suma de 10 billones de yenes, completando así 80 billones de yenes en estos planes (20 por ciento del PIB nipón). La operación busca estimular el crecimiento económico por la vía de la política monetaria ante el alto nivel de incertidumbre que ronda en la economía mundial.

Lea el artículo en El Blog Salmón

El casino del sistema alimentario global

Vandana Shiva, Rebelión

El alimento es nuestro sustento. Es la fuente de la vida. El cultivo de alimentos, su procesamiento, transformación y distribución involucran a un 70% de la humanidad. Su consumo nos involucra a todos. Sin embargo, lo que conforma la economía dominante del alimento de la actualidad no es la cultura o los derechos humanos. Más bien la especulación y los beneficios deciden la producción y distribución de alimentos. El hecho de que se coloquen los alimentos en el casino financiero global es una receta para el hambre.

Después de la crisis de los créditos de alto riesgo en EE.UU. y el crac de Wall Street, los inversionistas se apresuraron a participar en los mercados de commodities, especialmente los productos básicos agrícolas y petroleros. Aunque la producción real no aumentó entre 2005 y 2007, la especulación con los alimentos aumentó un 160%. La especulación hizo aumentar los precios y los altos precios llevaron a otros 100 de personas millones hacia el hambre. Barclays, Goldman Sachs, JP Morgan, todos juegan en el casino global del alimento.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

El mito de la reducción de la pobreza en Chile



Tras el anuncio del presidente Sebastián Piñera de que la pobreza había bajado del 15,1% en 2009 al 14,4% en 2011 y la indigencia –los pobres que ni siquiera tienen lo suficiente para comer- descendió del 3,7% al 2,8%, el economista Eduardo Engel lideró a un grupo de 30 economistas que pidió al gobierno de Piñera que aclarase la metodología empleada en la medición de estos índices. Las cifras iniciales mostraban la pobreza estaba en el 15 por ciento, pero al Gobierno no le gustaron esos números porque implicaban que la pobreza estaba estancada.

Como indica el economista de las Universidad Yale y Universidad de Chile, el Gobierno de Piñera demoró 42 dìas hasta que explicó su metodología. Cuando se conocieron los detalles técnicos de la encuesta, se supo que su margen de error era del 0,82%­, por lo que la pobreza podría haber subido al 15,2% o haber bajado al 13,6%. Andrés Velasco, ministro de Hacienda del Gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010), criticó que la encuesta haya sido elaborada el mismo mes (noviembre de 2011) en el que el Gobierno de Piñera pagó un bono anual a los más pobres. La CEPAL cuestionó que esa asignación no se dividiera en 12 meses a la hora de contabilizar su impacto en los ingresos, que quedaron así con “cierto grado de sobreestimación”.

Banca española sufre el mayor desplome del crédito en 50 años




Tal como anticipé hace un mes, los datos de morosidad y de contracción del crédito nos indican el fin de una era para la economía española. Esta gráfica es escalofriante y nos da cuenta de la vertiginosa caída del crédito que está sufriendo la banca: desde una velocidad del 28,96% en mayo de 2006 a un ritmo en reversa de -4,53% en julio de 2012. Se trata del descenso más acentuado y veloz de los últimos 50 años en una nueva evidencia de que la actual crisis está pulverizando todos los récords existentes.

Esta gráfica ha sido elaborada con los datos publicados ayer por el Banco de España y da cuenta del escenario negativo que vive la economía española que se instala a la cabeza de los problemas de la zona euro. La banca sigue sangrando y tensionando por un rescate que sólo podrá infligir aún mas dolor a la alicaída economía española al recrudecerse los recortes y planes de austeridad. No olvidemos que estos planes han potenciado y amplificado la crisis iniciada tras el estallido de la burbuja inmobiliaria

Lea el artículo en El Blog Salmón

Neoliberalismo, pobreza y hambre en España

Marcos Roitman Rosenmann, Rebelión

Las 10 de la noche es la hora habitual de cierre de los supermercados. Mientras las cajeras hacen cuentas, otros empleados pasan revista a los productos que deben ser retirados. Alimentos a punto de caducar y aquellos que, por su deterioro, pierden valor de cambio. Dichas piezas no son destruidas: se entregan a instituciones de beneficencia, bancos de alimentos, albergues o comedores populares. Conceptualizadas como donaciones, constituyen una fuente de abastecimiento de ONG. En España esta actividad nunca desapareció, aunque en los años 60 del siglo pasado fue perdiendo peso. Se constituyó en un aspecto residual que afectaba, mayoritariamente, a quienes, voluntariamente, decidían vivir como vagabundos. Visibles para los servicios sociales y entidades caritativas, no representaban un problema social ni político. La imagen tradicional del vagabundo se completaba con alcohólicos, perturbados mentales y una minoría de excluidos. Personas mayores, solitarias, que pernoctaban en albergues municipales. Sin embargo, era infrecuente verlos en las calles o pidiendo limosna. Se ubicaban en las iglesias y en horario de misa. Por caridad cristiana.

martes, 18 de septiembre de 2012

La necesidad del impuesto a la especulación financiera explicada en un video



A cuarenta años de la idea del economista James Tobin, cada día se hace más evidente la necesidad de regular los mercados especulativos mediante la aplicación de un impuesto a las transacciones financieras. Hasta el momento, el trámite ha quedado empantanado por la presión de la banca que rechaza tal medida aduciendo que afectará considerablemente al PIB de los países que la apliquen. Sin embargo, un estudio encargado a los economistas Avinash Persaud (presidente fundador de Intelligence Capital y profesor emérito en el Gresham College) y Stephany Griffith-Jones (directora de los mercados financieros en The Initiative for Policy Dialogue de la Universidad de Columbia, y ex investigadora de la Cepal), ha indicado que el impacto económico de la introducción del impuesto a las transacciones financieras (ITF) tendría, en el peor de los casos, una pérdida del 0,1% del PIB en los países que la apliquen.

Este nuevo video explica la necesidad de este impuesto para revitalizar la economía real. Firma la solicitud para aprobar este impuesto aquí.

El 82 por ciento de la riqueza mundial está en manos del 20 por ciento de la población

Frei Betto, LibreRed

Según Naciones Unidas, un 20 por ciento de la población mundial, el equivalente a 1.320 millones de personas, concentra en sus manos el 82 por ciento de la riqueza en el mundo. Mientras, los más pobres, unos mil millones de personas, sobreviven con apenas el 1,4 por ciento de la riqueza mundial.

Los economistas neoliberales toman el PIB (Producto Interior Bruto) como indicador de la riqueza de una economía. Bajo su lógica, cuanto mayor sea el PIB, mayor es el crecimiento de un país.

Pero un país crece cuando su economía total se engrosa con más cifras. Lo que no significa que cumplió su cometido, o sea que imprimió más calidad de vida y de felicidad a su población. El crecimiento tiene que ver con la producción agropecuaria, industrial y la expansión de la red de servicios. Desarrollo implica escolaridad, salud, saneamiento, vivienda, cultura y preservación del medio ambiente.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Por qué la decisión del BCE es una golosina envenenada

Vicenç Navarro, Rebelión

El jueves de la semana pasada Mario Draghi informó de que a partir de ahora el Banco Central Europeo (BCE) compararía bonos públicos de los Estados que lo solicitaran (en cantidades ilimitadas) asegurándose así de que los Estados no colapsen bajo el peso de tener que pagar precios prohibitivos por los intereses de su deuda pública. Ante este hecho, la gran mayoría de creadores de opinión lanzaron las campanas al vuelo, asumiendo que lo que erróneamente se llamaba “el problema de la deuda pública” por fin se había resuelto. Y con ello se permitía ahora que los Estados pudieran conseguir dinero prestado a intereses más bajos, permitiendo que su deuda pública como porcentaje del PIB disminuyera.

La devaluación del dólar es una mala noticia para Europa



El anunciado plan de la Fed para reactivar la economía de Estados Unidos que comentábamos ayer no sólo es una medida desesperada sino que también es un arma de doble filo. Las devaluaciones competitivas son siempre una estrategia de lucha contra la crisis en los momentos de contracción económica que benefician al país que la aplica y hacen daño a los socios comerciales. Su objetivo básico es abaratar las exportaciones y encarecer las importaciones para mejorar el saldo de la balanza comercial y disminuir la deuda.

Lea el artículo en El Blog Salmón

La austeridad y la recesión asfixian a Portugal


Este es el conmovedor relato de una ciudadana portuguesa que publica hoy el diario El País. Portugal está hundido en la recesión por los draconianos planes de austeridad impuestos por la Troika y la economía sufre una contracción de -3%. ¿Es lo que su busca para España? Ya Stiglitz ha advertido que pedir el rescate podría ser un suicidio para España
“Tengo 38 años y tres hijos. El mayor, de ocho años. El menor, de dos. Hace 20 meses, mi marido, que es economista, ganaba 3.000 euros, y yo, 1.500. Vivíamos muy bien en Lisboa. Ahora, mi marido gana 2.800, y yo, nada, porque estoy en el paro. Trabajaba en una productora. El año que viene mi marido ganará 2.600, más o menos. Ya no vamos de vacaciones al Algarve. Vamos al pueblo. Ya no podemos apuntar a los niños a las actividades extraescolares. Se quedan en casa. Ya no hay dinero para una empleada de hogar. Lo hago yo. Ya no voy al gimnasio del barrio, que por cierto está vacío. Ya no me compro libros o voy al cine como antes, sin mirar el dinero. Todo ha ido a peor”. La mujer, que prefiere no decir su nombre, colabora de voluntaria en una ONG portuguesa, y añade mirando de frente: “Antes íbamos todos los viernes a un restaurante al centro comercial a comer. Ahora no. No solo por el dinero, sino por reeducar a los niños. Mis padres me educaron en el ahorro, venían de un mundo duro. Pero mis hijos han crecido en un entorno pudiente que me temo que va a desaparecer para siempre. Se van a tener que acostumbrar a vivir peor de lo que han vivido hasta ahora. Hay que alertarles”.
Lea el artículo en El País

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin