miércoles, 5 de enero de 2011

¿Cómo llegamos hasta aquí?.. Breve historia de 40 años de políticas económicas neoliberales

Marshall Auerback intenta explicar el origen de los problemas que detonaron la actual crisis y para ello habla de la ideología neoliberal y de uno de sus principales críticos: Hyman Minsky.

Un asiduo lector de New Deal 2.0 plantea una pregunta aguda:
"Hay una cuestión que no consigo responder nunca. Muchos expertos dicen que la ideología neoliberal se abrió paso en los 80 con Reagan, Thatcher y la escuela de Chicago. Pero sigo sin entender qué hizo posible tal giro en la economía política. ¿Qué elementos, qué nuevas fuerzas en los 80 pueden explicar ese cambio ideológico y las desigualdades que le siguieron?"

Asuntos, todos, muy dignos de exploración, y yo desde luego no puedo hacerles justicia en una respuesta de dos líneas más que recomendando el soberbio libro de Yves Smith Econned. El libro proporciona una excelente explicación histórica del modo en que unas teorías de todo punto infundadas pero ampliamente aceptadas llevaron a la práctica de políticas que generaron el actual estado de cosas. También ilumina la capacidad de esas filosofías para resucitar incluso cuando se acumulan pruebas concluyentes contra ellas. Documenta no sólo la creciente degradación de los economistas profesionales neoclásicos (y su concomitante tendencia a reducir la suma de la experiencia humana a una serie de ecuaciones matemáticas), sino también la manera en que fundaciones muy bien financiadas subvencionaron a universidades y think tanks que, a su vez, legitimaron y validaron esas filosofías charlatanescas. La idea de que los gobiernos democráticamente elegidos deben servirse de políticas fiscales discrecionales para contraestabilizar las fluctuaciones del ciclo del gasto no-público llegó a ser vista como algo muy cercano al socialismo. Los poderes que toman decisiones políticas fueron puestos gradualmente en manos de un cuerpo políticamente incareable de tecnócratas neoliberales que pontificaban sobre las limitaciones de los gobiernos y reforzaban las posiciones fiscalmente procíclicas, es decir: reforzaban la contracción discrecional cuando los estabilizadores automáticos llevaban a grandes déficits presupuestarios como resultado de la débil demanda no-pública.

martes, 4 de enero de 2011

Comisión Europea busca soluciones para que los gobiernos no paguen quiebras de la banca privada

La Comisión Europea lanzará el próximo jueves una consulta pública a los distintos actores económicos para encontrar soluciones a la proliferación de productos financieros peligrosos que conlleven la caída de los grandes bancos y la correlativa asistencia económica de los gobiernos.

La consulta previa a esta propuesta maneja como una de las posibilidades que los reguladores tengan mayor poder sobre las entidades bancarias para bloquear productos que supongan riesgos exacerbados y que pomgan en peligro a toda la economía.

Delegación de rescate chino llega a salvar a España

Li Keqiang, viceprimer ministro del Consejo de Estado de la República Popular China y quien será el próximo primer ministro del gigante asiático, ha llegado hoy con una importante delegación china a estrechar lazos comerciales y a comprar bonos españoles. China posee 43.000 millones de euros en bonos de deuda pública española, los que aumentarán a partir de hoy pese a la crisis no resuelta de la deuda soberana de la zona euro.

La promesa de comprar bonos españoles la realizó Li Keqiang poco antes de la visita de tres días que inicia hoy en España y que seguirá por Gran Bretaña y Alemania. Se trata de una propuesta que se enmarca dentro de la Operación de rescate con la cual China pretende dar un espaldarazo a Europa. Es parte de las propuestas diplomáticas del gobierno chino a las naciones de la zona euro que se encuentran en dificultades, con el objetivo de estrechar vínculos comerciales. De esta forma lo ejemplifica Li Keqiang en su artículo Trabajemos de la mano, publicado ayer en El País:

Siga leyendo en El Blog Salmón

Lecciones de la crisis de América latina de los años 80 para la crisis de Europa de hoy

Oscar Ugarteche presenta algunas analogías y diferencias entre la crisis económica que vivió América Latina en los años 80 y la crisis que vive Europa en la actualidad.

Hay analogías entre la crisis europea contemporánea y la latinoamericana de los años 80. En el presente texto presentamos una mirada desde el lado de los deudores latinoamericanos de lo que fue dicho proceso y de lo que se puede anticipar en la Europa actual. Algunos elementos son opuestos. América latina entró por un problema de balanza de pagos, Europa por uno fiscal. En Europa reventó la banca como efecto del credit crunch surgido en Estados Unidos, En América latina estalló la balanza de pagos y los tipos de cambio por un problema de tasas de interés internacionales. En Europa la crisis comienza con tasas de interés bajas que luego descienden rápidamente. En América latina fue con tasas de interés muy altas que aunque bajaron, se mantuvieron históricamente en niveles muy altos. En América latina la deuda era bancaria en notas con tasas interés variable (FRNs), en Europa la deuda es en bonos con tasas fijas. En Europa es un exceso de inversión privada en viviendas, en América latina es alta inversión pública.

Stiglitz: El sentido común no es la austeridad para el 2011

En este artículo de Project Syndicate, Joseph Stiglitz recomienda que el sufrimiento no debe recaer sobre los inocentes, sino sobre los culpables y quienes se han beneficiado de la crisis.

Ha llegado el momento de adoptar decisiones y reflexionar para el nuevo año. Cuando el año anterior no ha ido demasiado bien, es un momento para abrigar la esperanza de que el próximo sea mejor.

Para Europa y los Estados Unidos, el de 2010 fue un año de decepción. Ya han pasado tres años desde el estallido de la burbuja y más de dos desde el desplome de Lehman Brothers. En 2009, dimos un paso atrás al borde de la depresión y 2010 había de ser el año de transición: cuando la economía volviera a ponerse en pie, se podría disminuir suavemente el gasto en estímulo.

lunes, 3 de enero de 2011

Bank of America se blinda para enfrentar el "efecto Wikileaks"

La flor y nata del sector financiero estadounidense, así como la prensa, esperan impacientes el próximo bombazo de Wikileaks, una filtración que debería producirse a comienzos de este año y que según Julian Assange "podría destruir a uno o dos bancos de Estados Unidos". A la espera de que sus profecías se conviertan en realidad lo cierto es que todas las cábalas señalaron desde finales del año pasado a Bank of America como la víctima del próximo azote de esta organización.

Según el New York Times, la caída de un 3% experimentado por las acciones de Bank of America nada más comenzar a circular las especulaciones, provocó que su consejero delegado, Brian Moynihan creara un equipo legal para amortiguar el posible impacto de una filtración que muchos analistas, como Richard Bove, de Rochdale Securities, afirman no será tan dañina como Assange intenta hacernos creer.

Banco Central de Chile interviene y anuncia compra de US$12.000 millones

Finalmente sucedió. Justo cuando el tipo de cambio llegó a un nuevo mínimo en 31 meses, el Banco Central anunció sorpresivamente que saldrá a intervenir el mercado cambiario. A través de un comunicado, la autoridad dijo que comprará 12.000 millones de dólares de manera periódica a partir del 5 de enero y hasta fines de diciembre del 2011, a razón de US$ 50 millones diarios "mediante subastas competitivas".

La autoridad dijo que el objetivo de esta medida es llevar las reservas internacionales hasta un nivel compatible con los valores observados en economías similares a la chilena. "Esta intervención debiera suavizar los efectos del ajuste cambiario a que ha estado sometida nuestra economía", dijo el emisor en el documento. Este programa, dijo el Central, llevará su posición de liquidez internacional al equivalente del 17% del PIB.

Michael Spence: ante un riesgo enorme de choque

Michael Spence, Project Syndicate

Es hora de que el G20 tome en serio su mandato de acordar medidas para estabilizar la economía global y encauzarla hacia un patrón de crecimiento más sostenible. Sin embargo, eso no está ocurriendo. El G20 se está comportando como una sociedad de debate en la que el discurso de cooperación que impulsó a principios de la crisis se ha convertido en una serie de acciones a menudo imprudentes y unilaterales por parte de sus miembros.

Con todo, hay varios riesgos significativos para la estabilidad y prosperidad de la economía global que se tienen que abordar urgentemente. Irlanda ha conducido a Europa a su segunda crisis de deuda soberana en un año. La esquizofrenia se ha apoderado de los mercados de capital, y los flujos de inversión van y vienen a través del Atlántico en respuesta al riesgo de contagio en Europa y a la expansión cuantitativa o QE2 emprendida en Estados Unidos.

domingo, 2 de enero de 2011

El Estado de Derecho en el imperio financiero

Alejandro Nadal, Sin Permiso

Wikileaks anuncia grandes revelaciones sobre los bancos más importantes de Estados Unidos. Por supuesto, ya sabemos que el mundo de las finanzas se ha impuesto sobre la economía real. Ahí está la política macroeconómica, completamente subordinada a las necesidades del sector financiero. Pero Wikileaks confirmará algo más grave: la supremacía del sistema financiero sobre el Estado de derecho.

Una cosa grave es una crisis económica-financiera. Pero otra aún más seria es que el Estado de derecho se vaya al abismo, junto con los ahorros de millones de personas. Por eso es importante no olvidar lo siguiente. Primero, la crisis estalló en el corazón del sistema financiero más desarrollado del mundo. Entre las causas de la crisis está un conjunto de operaciones financieras de dudosa legalidad que crearon una bomba de tiempo y diseminaron sus efectos por todo el mundo a través de la bursatilización y la desregulación financiera.

Leonardo Boff: Crisis neoliberal y sufrimiento humano

Leonardo Boff

El balance que hago de 2010 va a ser diferente. Pongo énfasis en un dato poco señalado en los análisis: el inmenso sufrimiento humano, la desestructuración subjetiva, especialmente de los asalariados, debido a la reorganización económico-financiera mundial.

Hace mucho que se operó la «gran transformación» (Polanyi), colocando la economía como el eje articulador de toda la vida social, subordinando la política y anulando la ética. Cuando la economía entra en crisis, como sucede actualmente, se sacrifica todo para salvarla. Se penaliza a toda la sociedad, como en Grecia, Irlanda, Portugal, España e incluso en Estados Unidos, en nombre del saneamiento de la economía. Lo que debería ser medio, se transforma en un fin en sí mismo.

sábado, 1 de enero de 2011

Un feliz 2011 para todos!


Bueno, algo para escuchar una vez destapadas las botellas de champán y repartidos los abrazos. Esta aria que recoge lo mejor de la tradición italiana en la voz potente y desgarradora de Jonas Kaufmann... Un feliz 2011 para todos los lectores de este blog.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Bajo el signo de la deuda y la turbulencia financiera

Nunca la zona euro había sido tan sacudida por tormentas y huracanes financieros como lo fue el 2010, un año que será recordado no solo por la fuerza telúrica de la naturaleza como la erupción del volcan Eyjafjallajökul en Islandia o los movimientos telúricos que vivieron Chile y Haití; sino también por las catástrofes humanas como el derrame petrolero del Golfo de México y, sobretodo, la gran debacle financiera que a tres años de su estallido sigue ocasionando estragos.

Leer más>>

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin