Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
martes, 1 de diciembre de 2015
El renminbi, de moneda del pueblo a divisa mundial
El FMI ha ungido al yuan chino como la quinta moneda de su canasta instalándolo en la élite mundial de divisas y como moneda de reserva global. Esta medida allana el camino para un uso más amplio del yuan chino en el comercio y las finanzas. El yuan comparte así una posición de privilegio junto al dolar, el euro, la libra esterlina y el yen japonés. Hasta el momento, estas cuatro monedas formaban parte de los Derechos Especiales de Giro (DEG), una moneda artificial erigida en 1969 por el FMI y utilizada como unidad de cuenta para mantener algunos parámetros financieros semiconstantes.
Este será el primer cambio en la composición de monedas del DEG desde 1999 cuando el euro sustituyó al marco alemán y el franco francés. Es también un hito en la credibilidad internacional del yuan, una moneda creada después de la Segunda Guerra Mundial y cuya incorporación a la canasta del FMI fue rechazada en 2010 por no cumplir los criterios necesarios. La inclusión de la moneda china en la canasta del FMI es una clara indicación de las reformas que ha implementado el gigante asiático en los últimos años, como la apertura de sus mercados de bonos y divisas y la liberación de la moneda.
Leer más>>
El derribo del Su-24
José Blanco, La Jornada
Después del derribo del avión militar ruso Su-24 por dos cazas turcos F-16 de fabricación estadunidense, han salido en cascada informes, datos y hechos, muchos aparentemente contradictorios, que confirman una gesta que ha estado a la vista de quien quisiera verlo, aun cuando la guerra mediática internacional todo lo ha vuelto una olla podrida.
El derribo del avión ruso está cambiando el curso de las cosas velozmente, pero el fondo del asunto ahí está, incólume. Estados Unidos busca por todos los medios atacar masivamente a Rusia. La gran potencia imperialista insiste en prevalecer para siempre y de un modo incontrastable, como las riendas del mundo. No obstante, no es Rusia su objetivo primordial, sino China.
Puede decirse que el mundo ha vivido en guerra. La mayoría de las culturas que hoy son países europeos vivieron en mil batallas prácticamente todo el medioevo y también durante la era moderna hasta la primera y segunda guerras mundiales. Lo mismo ocurría contemporáneamente en el mundo musulmán, quizá de manera más compleja. Pero lo que sería Europa incursionó en invasiones de pillaje y de apropiación de territorios también desde el medievo, mediante las Cruzadas.
Después del derribo del avión militar ruso Su-24 por dos cazas turcos F-16 de fabricación estadunidense, han salido en cascada informes, datos y hechos, muchos aparentemente contradictorios, que confirman una gesta que ha estado a la vista de quien quisiera verlo, aun cuando la guerra mediática internacional todo lo ha vuelto una olla podrida.
El derribo del avión ruso está cambiando el curso de las cosas velozmente, pero el fondo del asunto ahí está, incólume. Estados Unidos busca por todos los medios atacar masivamente a Rusia. La gran potencia imperialista insiste en prevalecer para siempre y de un modo incontrastable, como las riendas del mundo. No obstante, no es Rusia su objetivo primordial, sino China.
Puede decirse que el mundo ha vivido en guerra. La mayoría de las culturas que hoy son países europeos vivieron en mil batallas prácticamente todo el medioevo y también durante la era moderna hasta la primera y segunda guerras mundiales. Lo mismo ocurría contemporáneamente en el mundo musulmán, quizá de manera más compleja. Pero lo que sería Europa incursionó en invasiones de pillaje y de apropiación de territorios también desde el medievo, mediante las Cruzadas.
Publicado por
mamvas
en
12:02 p.m.
0
comments
Tags:
Estado Islámico,
Estados Unidos,
Hegemonía y Dominación,
Rusia
La economía chilena se enfrenta a una catástrofe anunciada
Fernando Duque, El Ciudadano
Recientemente se han publicado un par de artículos en la revista semanal inglesa “The Economist” que señalan que Chile va directo al despeñadero. En efecto, en su número semanal del 14 al 20 de noviembre del 2015, la revista en su página editorial y luego en un artículo de fondo delinea paso a paso, la catástrofe que se avecina. Por un lado está la caída en los precios de los productos de exportación. Por otro, el gran endeudamiento de las grandes empresas chilenas.
A fines del año 2009, escribí un trabajo académico sobre China y la India. Ahí se señalaba que ambos gigantes asiáticos entrarían en un corto periodo de cambio turbulento y crítico dentro de los próximos 10 años. Se señalaba además que todos los países que hoy día son ricos y desarrollados, sufrieron dentro de su proceso de crecimiento económico, graves crisis temporales que obstruían y retardaban este proceso de desarrollo por algunos años.
No obstante, se indicaba que eventualmente la economía y sociedad en desarrollo, rápidamente se recuperaba y así el país lograba su estatus de país rico y desarrollado. Esta es la historia económica de los países de la Europa occidental, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Japón. En conclusión, todos los países que hoy día son ricos y desarrollados en algún momento de su proceso de desarrollo histórico, se vieron obligados a crear el Estado de bienestar, y esto con el fin de evitar una violenta revolución social. El Estado de bienestar con sus inmensos gastos en salud, educación, obras públicas, trabajo, transporte, seguridad social, etc., etc., etc.; es un Estado sumamente caro. Estos gastos invariablemente desvían y restan grandes recursos y capitales al proceso de crecimiento económico y estos recursos se invierten en crecimiento social y cultural de la sociedad en desarrollo. De esta forma la velocidad del crecimiento económico tiende a reducirse sustancialmente. Este es el costo que es preciso pagar para garantizar la justicia y la paz social.[i]
Recientemente se han publicado un par de artículos en la revista semanal inglesa “The Economist” que señalan que Chile va directo al despeñadero. En efecto, en su número semanal del 14 al 20 de noviembre del 2015, la revista en su página editorial y luego en un artículo de fondo delinea paso a paso, la catástrofe que se avecina. Por un lado está la caída en los precios de los productos de exportación. Por otro, el gran endeudamiento de las grandes empresas chilenas.
A fines del año 2009, escribí un trabajo académico sobre China y la India. Ahí se señalaba que ambos gigantes asiáticos entrarían en un corto periodo de cambio turbulento y crítico dentro de los próximos 10 años. Se señalaba además que todos los países que hoy día son ricos y desarrollados, sufrieron dentro de su proceso de crecimiento económico, graves crisis temporales que obstruían y retardaban este proceso de desarrollo por algunos años.
No obstante, se indicaba que eventualmente la economía y sociedad en desarrollo, rápidamente se recuperaba y así el país lograba su estatus de país rico y desarrollado. Esta es la historia económica de los países de la Europa occidental, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Japón. En conclusión, todos los países que hoy día son ricos y desarrollados en algún momento de su proceso de desarrollo histórico, se vieron obligados a crear el Estado de bienestar, y esto con el fin de evitar una violenta revolución social. El Estado de bienestar con sus inmensos gastos en salud, educación, obras públicas, trabajo, transporte, seguridad social, etc., etc., etc.; es un Estado sumamente caro. Estos gastos invariablemente desvían y restan grandes recursos y capitales al proceso de crecimiento económico y estos recursos se invierten en crecimiento social y cultural de la sociedad en desarrollo. De esta forma la velocidad del crecimiento económico tiende a reducirse sustancialmente. Este es el costo que es preciso pagar para garantizar la justicia y la paz social.[i]
La bomba de tiempo del cambio climático
Desde este lunes los ministros de 195 países se reúnen en París para la 21ª Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Un masivo despliegue de seguridad se ha desarrollado para evitar ataques terroristas y discutir sobre los problemas del cambio climático y el calentamiento global. Este es uno de los acontecimientos que más afectan el bienestar de las poblaciones, una situación que ha sido creada por intervención humana. La evidencia científica de que esto es así es abrumadora, lo cual no es obstáculo para que existan fuerzas que nieguen el problema, y nieguen que el profundo deterioro ambiental es el resultado del insaciable saqueo de los recursos naturales por las empresas trasnacionales. El mundo se está calentando a niveles sin precedentes y este calentamiento es causado por el aumento de las emisiones de carbono y otros gases de invernadero producido por la quema de combustibles fósiles.
Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), este año, 2015, se ha presentado como el año más caluroso jamás registrado. Y la OMM calcula el período de cinco años desde 2011 hasta 2015 también fue el más cálido registrado. Las temperaturas globales son ahora aproximadamente 2 grados celsius más por encima del periodo 1880-1899. Y en la primavera de 2015, la concentración media global de tres meses de CO2 cruzó la barrera de las 400 partes por millón por primera vez. La huella del calentamiento del planeta es cada vez más clara en casi todos los rincones del mundo. Los misteriosos agujeros gigantes encontrados en Siberia en los últimos años son el resultado del derretimiento del permafrost de las profundidades.
Leer más>>
lunes, 30 de noviembre de 2015
La desatención al cambio climático en España
Vicenç Navarro, Público.es
Los medios de comunicación españoles parecen haber descubierto estos últimos días el impacto negativo que el irreversible cambio climático tiene sobre el bienestar de las poblaciones. En realidad, España ha estado ausente de los mayores centros de reflexión sobre uno de los principales problemas que la humanidad tiene frente a sí. Tal reflexión en este país apenas ha comenzado. En realidad, todavía hoy hay gurús económicos neoliberales, con chaquetas de todos los colores (siempre próximos a los intereses financieros y económicos), los cuales gozan de gran proyección mediática, que hasta hace poco negaban que hubiera un cambio climático, y cuando por fin han tenido que aceptar que algo pasa con el clima, niegan ahora que este cambio se deba a la intervención humana. Es un indicador de lo enormemente conservadora que es la cultura mediática de este país que tales personajes continúen teniendo semejantes cajas de resonancia. Incluso presidentes del gobierno español, como el Sr. Aznar, el prototipo de la derecha española (equivalente a la ultraderecha en Europa), han negado que haya un cambio climático. Este partido, el PP, ha desmantelado algunas de las leyes, como la Ley de Costas y la Ley de Montes, que protegían el medioambiente y el mantenimiento de los bosques, máximos absorbentes de CO2. Una consecuencia de la poca atención prestada al tema climático por parte del establishment político-mediático del país, siempre muy sensible a los poderes financieros, es que algunas de la mayores urbes de España, como Barcelona y Madrid, tienen niveles de contaminación por encima de los niveles que se consideran aceptables en la normativa internacional.
Los medios de comunicación españoles parecen haber descubierto estos últimos días el impacto negativo que el irreversible cambio climático tiene sobre el bienestar de las poblaciones. En realidad, España ha estado ausente de los mayores centros de reflexión sobre uno de los principales problemas que la humanidad tiene frente a sí. Tal reflexión en este país apenas ha comenzado. En realidad, todavía hoy hay gurús económicos neoliberales, con chaquetas de todos los colores (siempre próximos a los intereses financieros y económicos), los cuales gozan de gran proyección mediática, que hasta hace poco negaban que hubiera un cambio climático, y cuando por fin han tenido que aceptar que algo pasa con el clima, niegan ahora que este cambio se deba a la intervención humana. Es un indicador de lo enormemente conservadora que es la cultura mediática de este país que tales personajes continúen teniendo semejantes cajas de resonancia. Incluso presidentes del gobierno español, como el Sr. Aznar, el prototipo de la derecha española (equivalente a la ultraderecha en Europa), han negado que haya un cambio climático. Este partido, el PP, ha desmantelado algunas de las leyes, como la Ley de Costas y la Ley de Montes, que protegían el medioambiente y el mantenimiento de los bosques, máximos absorbentes de CO2. Una consecuencia de la poca atención prestada al tema climático por parte del establishment político-mediático del país, siempre muy sensible a los poderes financieros, es que algunas de la mayores urbes de España, como Barcelona y Madrid, tienen niveles de contaminación por encima de los niveles que se consideran aceptables en la normativa internacional.
Las previsiones de Marx y la paradoja de la industrialización financiarizada de nuestro tiempo
Michael Hudson, Sin Permiso
Las observaciones que siguen fueron hechas en el World Congress on Marxism que tuvo lugar en la Escuela de Marxismo de la Universidad de Pekín el pasado 10 de octubre de 2015. La presentación formaba parte de un debate con Bertell Ollman (NYU). Me siento honrado de haber sido un Profesor Invitado permanente de la universidad más prestigiosa de China.
Cuando impartí unas conferencias en esta Escuela de Marxismo hace seis años, alguien me preguntó si Marx acertó o se equivocó. No supe cómo responder a esta pregunta entonces, habida cuenta de la complejidad de la cuestión. Pero al menos hoy me centraré en su concepción de las crisis.
Más que ningún otro economista de su siglo, Marx logró vincular los tres tipos más importantes de crisis que estaban sucediendo. Sus Teorías de la Plusvalía explicaban las dos formas principales de crisis a que habían apuntado sus predecesores, y en torno a las cuales se libraron las revoluciones burguesas de 1848. Esas crisis eran resultado de supervivencias en Europa de la época feudal de la aristocracia terrateniente y las grandes fortunas bancarias.
Financieramente, Marx apuntó a la tendencia de las deudas a crecer exponencialmente con independencia de la capacidad de pago de la economía, y aun a mayor velocidad que la economia misma. El incremento de la deuda y el crecimiento de los intereses era autónomo respecto de la dinámica del capital industrial y del trabajo asalariado en que se centraba el volumen I de El Capital. Las deudas se expanden por sí mismas, siguiendo reglas puramente matemáticas: la “magia del interés compuesto”.
Podemos ver en Norteamérica y en Europa cómo las cargas de los intereses, la recompra de acciones, el apalancamiento de las deudas y otras maniobras financieras se comen los beneficiós y previenen la inversión en plantas y equipos, derivando ingresos hacia operaciones financieras económicamente vacías. Marx llamó al capital financiero “imaginario” o “ficticio”, en la medida en que no procede del seno de la economia industrial y porque –al final— sus demandas de pago no pueden ser satisfechas. Llamó a ese incremento financiero una “forma vacía de capital.” [1] Ficticio, porque consistía en bonos, hipotecas, préstamos bancarios y otros títulos rentistas sobre los medios de producción y sobre el flujo de salarios, beneficios e inversión en capital tangible.
Las observaciones que siguen fueron hechas en el World Congress on Marxism que tuvo lugar en la Escuela de Marxismo de la Universidad de Pekín el pasado 10 de octubre de 2015. La presentación formaba parte de un debate con Bertell Ollman (NYU). Me siento honrado de haber sido un Profesor Invitado permanente de la universidad más prestigiosa de China.
Cuando impartí unas conferencias en esta Escuela de Marxismo hace seis años, alguien me preguntó si Marx acertó o se equivocó. No supe cómo responder a esta pregunta entonces, habida cuenta de la complejidad de la cuestión. Pero al menos hoy me centraré en su concepción de las crisis.
Más que ningún otro economista de su siglo, Marx logró vincular los tres tipos más importantes de crisis que estaban sucediendo. Sus Teorías de la Plusvalía explicaban las dos formas principales de crisis a que habían apuntado sus predecesores, y en torno a las cuales se libraron las revoluciones burguesas de 1848. Esas crisis eran resultado de supervivencias en Europa de la época feudal de la aristocracia terrateniente y las grandes fortunas bancarias.
Financieramente, Marx apuntó a la tendencia de las deudas a crecer exponencialmente con independencia de la capacidad de pago de la economía, y aun a mayor velocidad que la economia misma. El incremento de la deuda y el crecimiento de los intereses era autónomo respecto de la dinámica del capital industrial y del trabajo asalariado en que se centraba el volumen I de El Capital. Las deudas se expanden por sí mismas, siguiendo reglas puramente matemáticas: la “magia del interés compuesto”.
Podemos ver en Norteamérica y en Europa cómo las cargas de los intereses, la recompra de acciones, el apalancamiento de las deudas y otras maniobras financieras se comen los beneficiós y previenen la inversión en plantas y equipos, derivando ingresos hacia operaciones financieras económicamente vacías. Marx llamó al capital financiero “imaginario” o “ficticio”, en la medida en que no procede del seno de la economia industrial y porque –al final— sus demandas de pago no pueden ser satisfechas. Llamó a ese incremento financiero una “forma vacía de capital.” [1] Ficticio, porque consistía en bonos, hipotecas, préstamos bancarios y otros títulos rentistas sobre los medios de producción y sobre el flujo de salarios, beneficios e inversión en capital tangible.
Publicado por
mamvas
en
4:01 a.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Crisis Financiera,
Feudalismo,
Hegemonía y Dominación,
Marxismo,
Michael Hudson
domingo, 29 de noviembre de 2015
Cumbre del clima de París: Mejor un no acuerdo que un mal acuerdo
Walden Bello, Sin Permiso
Lo que se ha anunciado como la reunión que determinará el destino del planeta tendrá lugar en París del 30 de noviembre al 10 de diciembre.
El resultado de la Conferencia de las Partes 21 (COPS 21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) determinará si el mundo será capaz de mantener la temperatura media promedio para el siglo XXI 2 grados centígrados por encima de la temperatura media pre-industrial y tal vez evitar así el desastre, o por el contrario, nos precitaremos hacia una catástrofe segura. Hay mucho en juego, y el resultado es incierto.
COPS 21 debe llegar a un tratado que sustituya al Protocolo de Kioto de 1997. El objetivo original de las negociaciones post-Kyoto, que transcurren desde hace varios años, es producir un acuerdo vinculante que obligase a los contaminadores climáticos a realizar profundos recortes en sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y proporcionar los recursos para que los países pobres puedan hacer frente a los daños ya provocados por el calentamiento global y prevenir o limitar sus impactos más negativos. El principio operativo ha sido el de la responsabilidad común pero diferenciada, es decir, que aquellos que han contribuido más al volumen de gases de efecto invernadero en la atmósfera deben llevar el peso principal de la reducción de las emisiones de carbono y proporcionar los recursos para apoyar los esfuerzos de los países más pobres para protegerse del calentamiento global.
Lo que se ha anunciado como la reunión que determinará el destino del planeta tendrá lugar en París del 30 de noviembre al 10 de diciembre.
El resultado de la Conferencia de las Partes 21 (COPS 21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) determinará si el mundo será capaz de mantener la temperatura media promedio para el siglo XXI 2 grados centígrados por encima de la temperatura media pre-industrial y tal vez evitar así el desastre, o por el contrario, nos precitaremos hacia una catástrofe segura. Hay mucho en juego, y el resultado es incierto.
COPS 21 debe llegar a un tratado que sustituya al Protocolo de Kioto de 1997. El objetivo original de las negociaciones post-Kyoto, que transcurren desde hace varios años, es producir un acuerdo vinculante que obligase a los contaminadores climáticos a realizar profundos recortes en sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y proporcionar los recursos para que los países pobres puedan hacer frente a los daños ya provocados por el calentamiento global y prevenir o limitar sus impactos más negativos. El principio operativo ha sido el de la responsabilidad común pero diferenciada, es decir, que aquellos que han contribuido más al volumen de gases de efecto invernadero en la atmósfera deben llevar el peso principal de la reducción de las emisiones de carbono y proporcionar los recursos para apoyar los esfuerzos de los países más pobres para protegerse del calentamiento global.
Publicado por
mamvas
en
8:55 p.m.
1 comments
Tags:
Cambio Climático,
Capitalismo Salvaje,
COP21,
Ecología,
Economía sostenible
¿Por qué no existe el salario decente en España?
Vicenç Navarro, Público.es
El “salario mínimo” establece una norma que instruye a los agentes sociales que mantengan un nivel mínimo salarial por debajo del cual no se permite reducir el salario. Fue, en realidad, una gran conquista del movimiento sindical y contribuyó en gran medida a reducir la pobreza. La aplicación de las políticas neoliberales por gran parte de los partidos liberales y socioliberales gobernantes en Europa (incluida España) ha tenido como consecuencia un gran descenso del salario mínimo y de su impacto corrector de la pobreza. Una medida aplicada por varios de estos gobiernos, incluidos los españoles, ha sido desligar las variaciones del salario mínimo del aumento de la inflación, lo cual ha deteriorado todavía más su capacidad adquisitiva y su habilidad de prevenir la pobreza.
Esta y otras medidas han mostrado las grandes insuficiencias del salario mínimo, lo cual explica que haya aparecido un movimiento en varios países exigiendo no ya el salario mínimo, sino el “salario decente” (o en inglés, “living wage”) necesario para garantizar una vida digna, que es más que salirse de la pobreza. Salario decente es el nivel de ingresos netos (es decir, después de pagar impuestos y otras tasas), derivados del trabajo realizado durante un periodo de tiempo (que no puede sobrepasar las 48 horas por semana), que permita a las personas tener sus necesidades básicas cubiertas y atendidas, tales como vivienda, energía, nutrición, vestimenta, atención sanitaria, educación, agua potable, escuelas de infancia y transporte para una familia de cuatro personas, recibiendo además una cantidad adicional para gastos discrecionales equivalente al 10% del coste de las necesidades básicas citadas en este párrafo.
El “salario mínimo” establece una norma que instruye a los agentes sociales que mantengan un nivel mínimo salarial por debajo del cual no se permite reducir el salario. Fue, en realidad, una gran conquista del movimiento sindical y contribuyó en gran medida a reducir la pobreza. La aplicación de las políticas neoliberales por gran parte de los partidos liberales y socioliberales gobernantes en Europa (incluida España) ha tenido como consecuencia un gran descenso del salario mínimo y de su impacto corrector de la pobreza. Una medida aplicada por varios de estos gobiernos, incluidos los españoles, ha sido desligar las variaciones del salario mínimo del aumento de la inflación, lo cual ha deteriorado todavía más su capacidad adquisitiva y su habilidad de prevenir la pobreza.
Esta y otras medidas han mostrado las grandes insuficiencias del salario mínimo, lo cual explica que haya aparecido un movimiento en varios países exigiendo no ya el salario mínimo, sino el “salario decente” (o en inglés, “living wage”) necesario para garantizar una vida digna, que es más que salirse de la pobreza. Salario decente es el nivel de ingresos netos (es decir, después de pagar impuestos y otras tasas), derivados del trabajo realizado durante un periodo de tiempo (que no puede sobrepasar las 48 horas por semana), que permita a las personas tener sus necesidades básicas cubiertas y atendidas, tales como vivienda, energía, nutrición, vestimenta, atención sanitaria, educación, agua potable, escuelas de infancia y transporte para una familia de cuatro personas, recibiendo además una cantidad adicional para gastos discrecionales equivalente al 10% del coste de las necesidades básicas citadas en este párrafo.
Publicado por
mamvas
en
3:00 p.m.
0
comments
Tags:
España,
Neoliberalismo,
Salarios,
Trabajo Precario
¿Cuál será la reacción de Rusia al derribo de su avión por Turquía?
Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada
La Primera Guerra Mundial fue una carnicería europea provocada por una orgía de armas químicas, mientras que la Segunda Guerra Mundial concluyó con el lanzamiento por Estados Unidos de dos bombas nucleares, en Hiroshima y Nagasaki.
Lo que denomino guerra asimétrica global de Estados Unidos contra Rusia y China no es una guerra mundial: a nivel de la fractura cupular tripolar, refleja la intensificación del terrorismo geopolítico de los yihadistas sunitas –instrumento geoestratégico de Estados Unidos desde hace 35 años, gestado con los muyahidines de Afganistán– hoy con el avieso objetivo de repetir la trampa Brzezinski contra Rusia (http://goo.gl/tEjGMc) para balcanizarla y luego contener militarmente a China.
La guerra asimétrica global –que golpea con atentados terroristas a potencias nucleares de la talla de Rusia, que dispone de una ojiva más que Estados Unidos, y Francia, primera potencia atómica europea– abreva de las guerras regionales en tres continentes: 1) Asia (Afganistán, Irak, Siria, Yemen, etcétera); 2) África (cuerno de África, Nigeria, Malí, Libia, etcétera), y 3) Europa (Ucrania).
Tales guerras regionales tricontinentales están confluyendo en un superfuego euroasiaticoafricano en las fronteras de Rusia/China/India, donde se han perdido los límites de toda índole, cuando operaron ominosas advertencias tangenciales, semanas antes al 13/11 de París, contra dos hospitales manejados por la ONG francesa Médicos Sin Fronteras –premio Nobel de la Paz 1999–, que fueron bombardeados, uno, por error, por aviones de Estados Unidos en Kunduz (Afganistán), con 30 muertos (http://goo.gl/bs7xSl), y otro, 24 días después, por aliados de Estados Unidos (http://goo.gl/f64mIH) en Yemen. ¿Tanto incomodó el acercamiento de Francia con Rusia?
La Primera Guerra Mundial fue una carnicería europea provocada por una orgía de armas químicas, mientras que la Segunda Guerra Mundial concluyó con el lanzamiento por Estados Unidos de dos bombas nucleares, en Hiroshima y Nagasaki.
Lo que denomino guerra asimétrica global de Estados Unidos contra Rusia y China no es una guerra mundial: a nivel de la fractura cupular tripolar, refleja la intensificación del terrorismo geopolítico de los yihadistas sunitas –instrumento geoestratégico de Estados Unidos desde hace 35 años, gestado con los muyahidines de Afganistán– hoy con el avieso objetivo de repetir la trampa Brzezinski contra Rusia (http://goo.gl/tEjGMc) para balcanizarla y luego contener militarmente a China.
La guerra asimétrica global –que golpea con atentados terroristas a potencias nucleares de la talla de Rusia, que dispone de una ojiva más que Estados Unidos, y Francia, primera potencia atómica europea– abreva de las guerras regionales en tres continentes: 1) Asia (Afganistán, Irak, Siria, Yemen, etcétera); 2) África (cuerno de África, Nigeria, Malí, Libia, etcétera), y 3) Europa (Ucrania).
Tales guerras regionales tricontinentales están confluyendo en un superfuego euroasiaticoafricano en las fronteras de Rusia/China/India, donde se han perdido los límites de toda índole, cuando operaron ominosas advertencias tangenciales, semanas antes al 13/11 de París, contra dos hospitales manejados por la ONG francesa Médicos Sin Fronteras –premio Nobel de la Paz 1999–, que fueron bombardeados, uno, por error, por aviones de Estados Unidos en Kunduz (Afganistán), con 30 muertos (http://goo.gl/bs7xSl), y otro, 24 días después, por aliados de Estados Unidos (http://goo.gl/f64mIH) en Yemen. ¿Tanto incomodó el acercamiento de Francia con Rusia?
Publicado por
mamvas
en
11:11 a.m.
0
comments
Tags:
Estados Unidos,
Rusia,
Siria,
Tercera Guerra Mundial,
Turquía
sábado, 28 de noviembre de 2015
¿Hacia un Macrisur?
Emir Sader, La Jornada
La consolidación y ampliación del Mercosur, y la construcción de la Unasur y de la Celac tuvieron un gran pilar: las estrechas relaciones entre Argentina y Brasil, fundadas por Néstor Kirchner y Lula, seguidas por Cristina Fernández y Dilma Rousseff.
¿Qué efectos puede tener el cambio radical de gobierno en Argentina sobre el conjunto de ese proceso?
Por las declaraciones iniciales del futuro presidente argentino, en el plano económico seguiría habiendo relaciones estrechas con Brasil, hasta más estrechas, porque el acuerdo de libre comercio del Mercosur con la UE va avanzar con más agilidad. Los empresarios brasileños, a su vez, esperan que las posturas proteccionistas de Argentina disminuyan, según sus declaraciones.
La consolidación y ampliación del Mercosur, y la construcción de la Unasur y de la Celac tuvieron un gran pilar: las estrechas relaciones entre Argentina y Brasil, fundadas por Néstor Kirchner y Lula, seguidas por Cristina Fernández y Dilma Rousseff.
¿Qué efectos puede tener el cambio radical de gobierno en Argentina sobre el conjunto de ese proceso?
Por las declaraciones iniciales del futuro presidente argentino, en el plano económico seguiría habiendo relaciones estrechas con Brasil, hasta más estrechas, porque el acuerdo de libre comercio del Mercosur con la UE va avanzar con más agilidad. Los empresarios brasileños, a su vez, esperan que las posturas proteccionistas de Argentina disminuyan, según sus declaraciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)