viernes, 29 de febrero de 2008

GOBIERNO SALE A ENFRENTAR LA SEQUÍA

El Gobierno estudia la compra urgente de un centenar de camiones aljibes para enfrentar la dramática sequía que está afectando a 144 comunas de país. En un encuentro de más de dos horas, el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma dio a conocer a los intendentes de las regiones más afectadas algunas de las medidas que se aplicarán para enfrentar esta fuerte sequía que azota al país.

Las autoridades dieron a conocer que existen más de 160 mil personas afectadas por la falta de agua, y que se ha suplido parcialmente esta necesidad a través de la distribución en camiones aljibes. Sin embargo, los 200 camiones aljibes que hay en todo el país no dan abasto y será necesario incrementar fuertemente ese volumen. La sequía está adquiriendo niveles muy dramáticos, y más aun mientras no se tengan lluvias.

BOLSA CIERRA CON DÓLAR A $ 454

La caída del dólar no tiene piso y este día llegó a los $454, acumulando una baja semanal de $11,2. Este es el nivel más bajo para la divisa desde el 25 de mayo de 1998. Durante la jornada llegó hasta los $ 451, lo que hubiese sido la cota más baja en más de una década.
La cotización se dio en medio de un negativo escenario externo a raíz de las malas noticas económicas provenientes de Estados Unidos cuyos efectos se dejaron sentir en Wall Street y en la mayoría de las bolsas del mundo.
Esta situación aumenta las expectativas de un recorte anticipado en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, estimaciones que reforzadas tras los comentarios que hizo el propio Ben Bernanke ante el Senado y la Cámara de Representantes.
A esta situación se suma el precio del cobre. El metal rojo se acerca raudamente a los US$ 4 la libra y hay concenso en que el commodity puede escalar hasta los US$ 5.

Y SONY GANÓ NUEVA GUERRA TECNOLÓGICA


Aun no acabamos de deshacernos de nuestros VHS ni de tener todos los DVD que queremos cuando la siguiente guerra tecnológica de nuevos formatos ha llegado.
Los bandos tecnológicos representados por Blu Ray y HD-DVD, se dieron una guerra sin cuartel, donde el vencedor resultó el primero, manejado por la poderosa empresa Sony que aprendió la lección de la pasada guerra entre Betamax y VHS y esta vez se hizo acompañar bien.

En aquella contienda, los Beta, con mejor calidad que VHS, habían salido primero al mercado pero sin compañía y sin un gran estudio cinematográfico detrás.
Esta vez con Blu Ray, Sony tuvo aliados: Apple, Dell, Hitachi, JVC, LG, Mitsubishi, Panasonic, Pioneer, Philips, Samsung, Sharp y TDK. Y además toda la filmoteca propia para vaciar en ese formato: los nueve mil títulos del catálogo Metro Goldwyn Mayer (MGM), Sony Pictures y Disney - Buenavista.
HD-DVD, el otro formato que peleaba por la supremacía del nuevo modelo, tenía detrás a Toshiba, NEC, Microsoft, HP, Intel y Sanyo, y su bloque cinematográfico estaba conformado por los estudios Paramount, Universal y Warner.

La historia de la guerra tecnológica es la siguiente: En 1969 Philips desarrolló el laserdisc, formato de discos grandes y costosos con poca aceptación. La tecnología pasó a manos de Sony cuando se juntaron para crear los CD (compacdisc) en 1979. En los años 80 se agregó IBM y juntos dieron vida al actual DVD a mediados de los 90. Pero en silencio, cada cual por su lado, se lanzó a investigar para la nueva generación de DVD de alta densidad.

Ambas tecnologías usan el mismo laser azul-violeta en la longitud de onda de 405 nm. Pero Blu Ray tiene un rastreo más fino y puede almacenar-leer más información que el HD-DVD en un disco del mismo tamaño aunque ambos usen el mismo laser. La apertura para levantar la información también difiere entre ambos. HD-DVD usa 0.65 mms contra 0.85 mms, lo que los hace incompatibles. En los discos también chocan en el volumen de las capas plásticas que usan. Blu Ray tiene 0.1 mms mientras que HD-DVD usa capas de 0.6 mms, igual que los DVD actuales. El que las capas de Blu Ray sean más delgadas le permite tener más capacidad de almacenamiento pero lo hace más caro e incrementa los costos de producción.

El DVD actual tiene una capacidad total de alrededor de 4.7 gigabytes. Cabe una película con sus extras, pero no tiene batería para televisión de alta definición. HD-DVD tenía una capacidad de 30 gigas en total mientras Blu Ray de 50 gigas: 60 por ciento más que su rival. Esta fue la decisión que al parecer inclinó la balanza a favor de Sony y sus aliados.

Esta operación ha significado un nuevo golpe para Microsoft y su dueño Bill Gates, recientemente multado por 1.300 millones de dólares en la Comunidad Europea por sus prácticas monopólicas y de juego sucio.

jueves, 28 de febrero de 2008

DOLAR EN PICADA HACIA LOS $450


El dólar volvió a derrumbarse en la bolsa de Santiago y bajó $6,3 llegando a cotizarse en $456, su valor más bajo en 10 años, lo que lo acerca raudamente a mi pronóstico de que en marzo llegaría a $450.

La moneda comenzó a bajar luego que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) diera a conocer la producción industrial de enero, que fue de 4,4% respecto al mismo mes de 2006, más de lo esperado por los analistas.
Ayer, la divisa terminó en puntas $460,30 comprador y $460,60 vendedor.

CAE PIB DE EE.UU.

Por su parte, el gobierno estadounidense dio a conocer el dato preliminar del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos para el cuarto trimestre, que fue de sólo 0,6%, menor a lo esperado por los analistas (entre 0,8 y 1,0%).
A este dato se suman las declaraciones del presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, quien señaló que la entidad estaba dispuesta a seguir recortando las tasas para estimular el crecimiento, pese a los riesgos de mayor inflación. Este panorama ha aumentado las expectativas de un nuevo recorte de la tasa de interés en ese país hasta en un punto porcentual (100 puntos base), lo que elevaría aún más el diferencial existente con Chile. Actualmente, la tasa de interés en Estados Unidos se ubica en 3%, mientras que en nuestro país está en 6,25%.

Por otro lado, el precio del cobre sigue presionando a la baja al tipo de cambio. Ayer, la materia prima se transó en US$3,86 la libra, su mayor nivel en dos años, acercándose con fuerza a los US$ 4 la libra.

El euro

El euro en tanto se mantuvo fuerte a lo largo de la jornada, aunque tras conocerse las cifras preliminares del PIB de 2007 de EUA, la moneda europea volvió a experimentar un empujón alcista que le situó en la cota de los US$ 1,51 dólares. El rango considerado normal de intercambio euro/dólar es de 1,20 euros por dólar, lo que implica una apreciación del euro de 25% con respecto al dólar.

EL CAPITALISMO Y SUS CIFRAS

Personas que según la OIT viven en el mundo en condición de esclavos: 12,3 millones.

Flujo anual de personas que ingresan en ese “mercado”: 700.000. De ellas: 80% mujeres y niñas.

Niños sometidos a trabajos forzosos en condiciones de esclavitud: 8,5 millones.

Lugar de procedencia de estos niños: Rumanía, Rusia, Brasil, Colombia, Nigeria, Ecuador, Guinea, Sierra Leona, Bulgaria y Ucrania.

Negocios ilícitos más lucrativos: tráfico de drogas, tráfico de armas y trata de personas.

Beneficios que producen: más de 30.000 millones de dólares al año.

Litros de petróleo que un kilo de espárragos producido en México necesita para viajar vía aérea hasta Suiza: 5

Litros de petróleo que un kilo de espárragos producido en Ginebra requiere para llegar al consumidor suizo: 0,3

Litros de petróleo necesarios para obtener un kilo de carne de vacuno: 7

Litros de agua necesarios para obtener un kilo de pollo: 3.000

Porcentaje de la cosecha mundial que se dedica al engorde animal: entre un 33% y un 50%

Kilómetros que recorren 300 gramos de comida para llegar a una mesa de EEUU: 2.000

Porcentaje de personas que padecen hambre en EEUU: 10%


"GREENSPAN ES EL CULPABLE DE LA CRISIS"


“Alan Greenspan tiene razón al decir que esta recesión será la peor en un cuarto de siglo, pero él es el gran culpable de que esta ocurra”, declaró el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz.

En una entrevista transmita por la televisión alemana, Stiglitz afirmó que los recortes de tasas realizados en enero por el actual presidente de la FED, Ben Bernanke, llegaron demasiado tarde para contrarrestar la fuerte desaceleración que la economía enfrentará ante el deterioro del mercado inmobiliario, mientras su predecesor, Alan Greenspan, “miraba hacia otro lado”.

Ben Bernanke recortó la tasa de interés en 125 puntos el mes de enero ante el deterioro del mercado crediticio y las fuertes pérdidas que los bancos han tenido que asumir por su alta exposición a los títulos respaldados en hipotecas de alto riesgo. Hasta el momento, los bancos han tenido que reconocer 163 mil millones de dólares en este tipo de pérdidas desde comienzos de 2007.

"Los miles de millones de dólares que ha costado la guerra de Irak deberían haber sido invertidos en actividades productivas y no en la aventura genocida que ha implantado Bush", añadió Stiglitz. Los recortes de tasas que Bernanke ha anunciado propiciarán una escalada inflacionaria que ya se está viviendo con un precio al barril de petróleo por sobre los 100 dólares y un precio para la libra de cobre por sobre los 4 dólares. Pero la cifra es engañosa pues se debe descontar la depreciación radical de la moneda estadounidense. Eso esta provocando que las bolsas mundiales permanezcan en una montaña rusa o un “jaque perpetuo”

martes, 26 de febrero de 2008

EL ORIGEN DE LA "MANO INVISIBLE"

Adam Smith debe revolcarse en su tumba en la pequeña iglesia de Canongate, Edimburgo, cada vez que se le achaca el lema de la “mano invisible” para sostener que el mejor mecanismo de equilibrio de mercado es dejar que se regule solo, sin injerencia de ningún tipo. Lo cierto es que la idea de la mano invisible tiene un origen completamente distinto y nada menos que un siglo antes, de la mano de Isaac Newton.

En 1667, en sus Principios Matemáticos, y mientras plantea la relación de los astros, planetas y estrellas en el Universo, Newton escribe “parecen estar ordenados por la mano invisible de Dios”.

Newton, resumidor de la teoría euclidiana del espacio y creador del cálculo diferencial e infinitesimal y de la Teoría de la Gravitación Universal, no puede dar otra respuesta –para la época- a la infinidad del Cosmos y atribuye un principio deísta el concepto de la sostenibilidad de estrellas y planetas.

Tal fue el golpe intelectual en el mundo de las ciencias y la filosofía que cuando Smith (en La riqueza de las naciones, 1776) intenta responder a la inquietante pregunta que sacudió a Hobbes sobre el egoísmo humano y cómo los hombres no terminan matándose unos a otros, es que acoge la metáfora newtoniana de la “mano invisible”. Según Smith, el mercado es un dispositivo social que permite coordinar los planes de individuos egoístas sin que se llegue a requerir la intervención del Estado. En esta metáfora, el mercado no solo hace compatibles los planes individuales de agentes egoístas sin que éstos se percaten de ello (de ahí lo “invisible” del mecanismo) sino que esta articulación es la que permite alcanzar la prosperidad. Aunque Smith nunca pudo proporcionar la prueba científica de que esto es lo que efectivamente ocurre en el mercado, los economistas posteriores tomaron dicha idea como la principal Ley de la economía.

Junto a la alegoría platónica del mito de la caverna, la alegoría de Smith se ha convertido en uno de los elementos más enigmáticos de la ciencia. Y transcurridos 230 años desde aquello, la teoría económica aún no sale de esta prueba de fe. Es la fe y no la ciencia la que está tras la idea de la “mano invisible”.

lunes, 25 de febrero de 2008

Los sofismas del modelo económico

En la historia de la filosofía, los sofistas eran reconocidos por utilizar un lenguaje técnico, elegante y aparentemente verdadero. Sin embargo, pronto se supo que tras la presentación retórica, muchas veces hábil para convencer a los auditorios, se encontraban graves distorsiones y transgresiones a la verdad. En otras palabras, para poder develar la verdad que hay tras los discursos es necesario detectar las distorsiones de los silogismos utilizados, pues ello es precisamente lo que significa un sofisma: la alteración premeditada de la verdad.

Son muchos los sofismas del modelo económico vigente que son necesario denunciar y dar a conocer para comprender las arenas movedizas en que nos encontramos. Estos son algunos de los postulados básicos sobre los que se levanta la teoría económica:

1. El Sofisma del Mercado Libre.

El argumento central de la teoría económica consiste en que para lograr asignar los recursos más eficientemente que en cualquier otro sistema, se requiere que exista un número ilimitado de compradores y vendedores; que la información esté perfectamente al alcance de todos y que no haya injerencia de ningún agente externo, ya sea público o privado. Y todo esto siempre y cuando el intercambio se realice entre productos homogéneos.

Hoy se ha demostrado que estas condiciones nunca se cumplen. Joan Robinson demostró que las economías modernas tienden al monopolio y lo vemos cada vez que se anuncian las temibles fusiones de empresas, generadoras de desempleo y de polarización de la riqueza. Por su parte, Joseph Stiglitz demostró que la provisión de información es asimétrica y John Nash estableció que la eficiencia no puede alcanzarse por medio de la simple competencia a menos que todos los participantes busquen un objetivo común.

2. El Sofisma de la Soberanía del Consumidor.

Para que el juego de decisiones respecto a la asignación de recursos sea óptimo, es un requisito fundamental que las personas tomen sus decisiones sin interferencia de ninguna naturaleza, es decir el consumidor es el soberano. Paradójicamente, en el modelo económico actual las técnicas de mercadeo constituyen un instrumento de dominio y control de las conciencias individuales. Es el poder de la publicidad la que incide en la toma de decisiones, por tanto la condición básica se invierte en una soberanía de los productores y no de los consumidores, distorsionando todo el sistema de formación de los precios relativos.

3. El Sofisma de la Asignación Eficiente de los Recursos.

Del postulado uno y del postulado dos se deriva éste de la Asignación eficiente de los recursos económicos. Pero si en el funcionamiento del mercado no existe plena libertad de los consumidores; si los productores alteran la homogeneidad de los bienes en su fabricación; si la información acude asimétricamente a los agentes económicos; si la atomización de los oferentes ha sido reemplazada por el monopolio y por la competencia monopolística; si, como se infiere del análisis realizado anteriormente, son constantes los vínculos e influencia de los empresarios con los gobiernos en las decisiones micro y macroeconómicas esenciales, es más que evidente que el mercado no puede funcionar conforme a los fundamentos epistemológicos de la teoría del mercado libre y, por tanto, no puede asignar los recursos eficientemente.

domingo, 24 de febrero de 2008

¿Y QUÉ DICE DEL FESTIVAL SEÑOR VIDAL?


En Chile somos campeones mundiales de la incongruencia y quizá por eso encabezamos el G7 de la desigualdad.
Apenas salió al tapete el tema de la crisis energética, que viene fuerte y que enfrentaremos con dolor, el Ministro Francisco Vidal anunció unas medidas de ahorro que en la práctica no son nada. ¿Ayuda en algo apagar las luces de La Moneda, o dejar el centro de Santiago a oscuras?
No me cabe ninguna duda que un ahorro mucho mas contundente se habría producido si el señor Vidal sugiere a los canales de televisión adelantar el inicio del Festival de Viña. ¿Tiene algún sentido que comience a las 10 de la noche y se prolongue hasta las 3 o 4 de la mañana? ¿Tiene sentido que todo el país, por ver a artistas de peso y calidad, espere hasta las 2 de la mañana? ¿A quien le ayuda eso? ¿A los artistas? ¿A los televidentes? ¿A los canales? ¿Al Municipio de Viña? ¿A los anunciadores?
A nadie, señor Vidal.
Los canales ganarían si el Festival comenzara a la 9 de la noche o antes. Cuando se transmite un partido de fútbol, los canales y las radios se olvidan de las noticias. Postergan todo para transmitir el magno evento aunque el equipo pierda por goleada. ¿Por qué no adelantan el inicio de la jornada festivalera?. Ganaría todo el país y el señor Vidal conseguiría su ansiado y necesario ahorro energético.

viernes, 22 de febrero de 2008

LOS ORIGENES DE LA DESIGUALDAD



En 1754, hace más de 250 años, y veintidós años antes que Adam Smith publicara La riqueza de las naciones, la Academia de Dijon lanzó una osada pregunta y ofreció un premio para quien se atreviera a responderla: ¿Cuál es el origen de la desigualdad entre los hombres? ¿Es acaso la consecuencia de una ley natural?

El filósofo francés Jean Jacques Rousseau se interesó por el tema y en respuesta escribió su obra Sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. En ella, Rousseau sostiene que la desigualdad social y política no es natural, que no deriva de una voluntad divina y que tampoco es una consecuencia de la desigualdad natural entre los hombres. Por el contrario, su origen es el resultado de la propiedad privada y de los abusos de aquellos que se apropian para sí de la riqueza del mundo y de los beneficios privados que derivan de esa apropiación. Ya en esa época, buscar respuestas a la desigualdad social era un tema central para las ciencias sociales. Y eso que en aquel tiempo la desigualdad social era mucho más reducida.

Es un siglo más tarde, con el creciente proceso de industrialización, que comienza a crearse una diferencia importante en los niveles de ingreso, cuya relación, a nivel de ingreso medio entre los países “pobres” y los países “ricos” llegó, a principios del siglo XX una proporción de 1 a 4, para pasar a principios de este siglo a una proporción de 1 a 30.

Ahora sabemos que hay más de 3 mil millones de pobres en el mundo (casi el 50% de la población) y que la mitad de ellos vive en la miseria. La medición de la desigualdad social nunca fue un tema prioritario a lo largo de todo el siglo XX. Ni el Banco Mundial ni el Fondo Monetario Internacional, ni la ONU ni la FAO mostraron interés en el tema. Este fenómeno, sin embargo, se ha acrecentado con la actual crisis económica, dando cuenta que los más pobres y los más débiles son las principales víctimas de estas crisis generadas por la codicia y el despilfarro de unos pocos.

No hace mucho que sabemos que la distribución de la riqueza es aún más desigual que la distribucipón de los ingresos. El 90% de la riqueza neta mundial está concentrado en Estados Unidos, Europa, Japón y Australia. Estados Unidos, con un 5% de la población mundial consume el 50% de toda la producción del mundo, mientras que India, con el 15% de la población mundial consume el 1% de la producción mundial. La diferencia es de 150 veces!.

La brecha entre ricos y pobres se ha multiplicado en los últimos 30 años, justamente por seguir las recetas del FMI y aceptar a ojos cerrados las premisas del modelo Neoliberal. Este sistema tiene la particularidad de aumentar la brecha incluso al interior de los propios países al generar nueva pobreza, y el caso más emblemático es justamente Estados Unidos, cuya linea de pobreza llega al 30% de la población.

La actual crisis ha instalado nuevamente este tema en el debate y una de las posibles soluciones keynesianas que se apliquen para paliar la grave coyuntura es elevar en forma escalonada el salario mínimo. Junto a esto habrá que destinar líneas de crédito especiales a los seguros de desempleo pues una caída mayor en la demanda puede hacer que se cumpla la nueva profecía de Robert Shiller de que la crisis puede correr por años.

jueves, 21 de febrero de 2008

DISTRIBUCIÓN EN CHILE: UNA BOMBA DE TIEMPO



"Si el capital se distribuyese en partes iguales entre todos los individuos de la sociedad, nadie tendría interés en acumular más capital del que pudiese emplear por sí mismo"

E,G. Wakefield, England and America, Londres 1833,

(citado por Karl Marx en El Capital, 1844)

Las teorías económicas clásica y neoclásica erraron completamente al prever que la universalización de los mercados y la internacionalización del capitalismo producirían una convergencia de la riqueza de las naciones. Lo que ocurrió en los últimos 200 años fue exactamente lo contrario: en el inicio del siglo XIX, la diferencia de renta entre los países ricos y pobres, era de 1 a 2; un siglo después, en vísperas de la Primera Guerra Mundial, era de 1 a 4, y al final del siglo XX era ya de 1 a 7. Pero también erraron las teorías de la dependencia y del subdesarrollo, que en el siglo XX, apostaron a la imposibilidad del desarrollo capitalista, en las ex colonias europeas, o en los países que fueron o son objeto de la dominación imperialista de las grandes potencias. En este período, hubo industrialización y desarrollo sustentable en varios territorios que fueron verdaderas "perlas" del colonialismo y del imperialismo europeo y norteamericano. Primero, en los años ´70 y ´80, fueron los "tigres" del sudeste asiático, y después, a partir de los años ´90, ha sido el crecimiento de China e India, que ha puesto cabeza abajo a todas la teorías ortodoxas y heterodoxas del desarrollo económico.

Esto no deja de ser extraño, porque son estos mismos casos de éxito económico que están explicitando, de forma cada vez más nítida, las grandes regularidades y tendencias de largo plazo del desarrollo mundial, que no entran, entre tanto, en la cabeza de la mayoría de los economistas.

Lo cierto es que el modelo económico vigente, implantado sin anestesia y miramientos, está creando problemas. Y Chile no es la excepción. Ya se ganó un lugar en el grupo de los “G7”, en lo que a peor distribución del ingreso se refiere. El último informe Mundial sobre Desarrollo Humano ubicó a Chile entre los 7 países con mayor grado de desigualdad en el planeta según el coeficiente de Gini. Mientras el 20% de la población con menores recursos solo consigue el 3,3% de los ingresos, el 20% más acaudalado se lleva el 64,5% de la torta nacional; y el 10% se queda con el 48%.La situación resulta más escalofriante si dividimos a la población nacional en ventiles, donde cada ventil representa un grupo de personas equivalente al 5% de la población ordenados según su ingreso per cápita. Aquí, se observa que el 5% más rico de la población -equivalente a 800.000 personas-, recibe ingresos 220 veces más altos que el 5% más pobre. Esta situación se ha agudizado en los gobiernos de la Concertación pues en 1990 la diferencia llegaba a 130 veces. En estos 18 años de gobiernos Concertacionistas mientras el grupo de menores recursos vio crecer sus ingresos en un 1%, el ventil más acaudalado presentó una tasa de crecimiento de 64%. Vale decir, los ricos se hacen más ricos y los pobres cada vez más pobres.

El tema es una bomba de tiempo. La desigualdad genera insatisfacción, desconfianza, aumenta la delincuencia y mella la fe en las personas e instituciones.

miércoles, 20 de febrero de 2008

LA NUEVA ECONOMÍA CHINA

El éxito de China desde que iniciara su transición a una economía de mercado se ha basado en estrategias y políticas flexibles, dejando margen a la creatividad y rompiendo cadenas con las leyes económicas que de rígidas a veces estancan a los países. En este proceso ha privilegiado la innovación social. China logró reconocer que no podía transferir “tal cual” la institucionalidad económica que funcionó en otros países pues detectó que los puntos de partida eran diferentes. Esta es una lección clave para aquellos que piensan que por instaurar un modelo económico de pizarrón se solucionan los problemas. China tuvo claridad al establecer que cada país tiene realidades diferentes y que son los procesos los que deben ajustarse a la realidad social y no al revés.

El modelo económico de Socialismo de Mercado, le ha significado crecer a tasas del 10% a 13% anual, lo que implica que cada seis años consigue duplicar su nivel de vida. Esto le ha permitido sacar de la pobreza a cientos de millones de chinos. Y saben que para que su crecimiento sea sostenible no se debe descuidar la mirada de largo plazo. En todos los niveles hay conciencia de los límites ambientales y de que los patrones de consumo intensivo de recursos naturales aceptados hoy en los Estados Unidos serían un desastre para China... y para el mundo entero. A medida que una proporción creciente de la población china migra a centros urbanos, se hace necesario hacer que estas ciudades sean lugares habitables, lo que exigirá una cuidadosa planificación que incluya parques y sistemas de transporte público que constituyan una mejora efectiva en la calidad de vida de su gente.

China intenta distanciarse de la estrategia de crecimiento basada en exportaciones, que significó el éxito de los llamados tigres asiáticos, y que permitió la transferencia de tecnología que ayudó a cerrar la brecha del conocimiento mejorando aceleradamente la calidad de los bienes manufacturados. Para China, el crecimiento impulsado por las exportaciones significó que podía producir sin preocuparse de desarrollar el mercado interno. Ahora, para cumplir el reto de reestructurar su economía y hacerla menos dependiente de las exportaciones y de los bienes para cuya producción se hace uso intensivo de recursos naturales, China debe estimular el consumo. Mientras el resto del mundo se esfuerza en aumentar el ahorro, China, con una tasa de ahorro de más del 40%, se esfuerza en hacer que su gente consuma más. Parte importante del brote inflacionario vivido en 2007 tiene que ver con el alto incremento en el consumo de leche, maíz y trigo.

A esto se suma la necesidad de brindar mejores servicios sociales: atención de salud pública, educación y programas de jubilación en todo el país. También será de ayuda el acceso a servicios financieros para las empresas medianas y pequeñas. Y los “impuestos verdes” –como los que se aplican sobre las emisiones de carbono- cambiarían los patrones de consumo, al tiempo que desincentivarían las exportaciones que hacen uso intensivo de recursos energéticos.

A medida que China se distancia del crecimiento impulsado por exportaciones, tendrá que buscar nuevas fuentes de dinamismo en sus crecientes filas empresariales, lo que exige un compromiso con la creación de un sistema de innovación independiente. Por largo tiempo China ha invertido fuertemente en educación superior y tecnología; ahora se está esforzando por crear instituciones de nivel mundial. Son las lecciones de un país que aprovecha la modernidad pero sin olvidar su identidad tras cinco mil años de historia.

martes, 19 de febrero de 2008

FIDEL CASTRO, SEMBLANZA DE UN LÍDER


BBC/Rebelión

Hasta hoy martes 19 de Febrero Fidel Castro fue el líder que más tiempo permaneció en el poder a nivel mundial en la historia contemporánea, y a pesar de que su acérrimo enemigo -el gobierno de EE.UU.- trató de deshacerse de él en varias ocasiones, Castro vio el paso de nueve presidentes estadounidenses.
Para Estados Unidos, Castro representó un constante recordatorio de que las ideas comunistas, si bien prácticamente han desaparecido del resto del planeta, siguen vivas y en el poder nada menos que a 144 kilómetros de sus costas.
Castro nació en 1926, en el seno de una familia de ricos terratenientes. Consciente de los fuertes contrastes entre su alto nivel de vida y la pobreza de tantos otros cubanos, se convirtió en revolucionario.
Con un grupo de jóvenes de ideas similares, decidió derrocar al régimen de Fulgencio Batista, que se había convertido en sinónimo de corrupción, inmoralidad y fuerte desigualdad.
En la década del '50, Cuba era considerada un paraíso de ricos en manos de la mafia. La prostitución, el juego y el tráfico de drogas eran problemas endémicos.
Revolución
Castro dirigió el asalto al cuartel Moncada de Santiago de Cuba el 26 de julio de 1953. Aunque ese intento fracasó, marcó el inicio de la revolución que él encabezaría.
Después de un breve período en prisión, de la que salió gracias a una amnistía, Castro se exilió en México, donde organizó una expedición en la que regresó a Cuba en compañía, entre otros, del argentino Ernesto "Che" Guevara, a quien había conocido en México.
Luego de desembarcar por el oriente de Cuba, Castro montó una campaña de guerrilla clásica desde su base en las montañas de la Sierra Maestra. La revolución triunfó el 1 de enero de 1959, en plena fiesta de año nuevo, cuando Batista huyó del país y Castro estableció un nuevo gobierno que, entre otros, incluía a Guevara. Este nuevo gobierno prometió devolver la propiedad de la tierra a los campesinos y defender los derechos de los pobres.
Unión Soviética
D
esde el comienzo, Castro insistió que su ideología era, primero y principalmente, cubana.
"No hay comunismo o marxismo en nuestras ideas, sólo democracia representativa y justicia social", dijo en esos momentos el futuro líder del Partido Comunista de Cuba.
El gobierno de Estados Unidos no tardó en criticar y desairar al nuevo régimen cubano.
En gran parte debido a las nacionalizaciones de empresas de propietarios estadounidenses por las que no se pagó la debida compensación, Estados Unidos comenzó un embargo comercial contra Cuba, que se ha mantenido durante casi medio siglo.
Castro sostuvo que fue empujado a los brazos de la Unión Soviética y de su líder, Nikita Khrushchev.
Así, Cuba pronto se convirtió en un campo de batalla de la Guerra Fría.
Girón y los misiles
En abril de 1961, un grupo de cubanos exiliados, apoyados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, invadió la isla por playa Girón, en Bahía de Cochinos, con el objetivo de derrocar a Castro.
La invasión, que terminó con la muerte de varios de los atacantes y la captura de cerca de otros mil, fue un duro golpe que Estados Unidos jamás le perdonó a Castro.
Un año después, aviones espías estadounidenses detectaron un cargamento de misiles soviéticos rumbo a Cuba. De repente, el mundo se vio al borde de una guerra nuclear.
"Una serie de bases militares con capacidad para lanzar misiles está siendo construida en esa isla cautiva. Su objetivo no puede ser otro que brindar la posibilidad de un ataque nuclear contra el hemisferio occidental", aseguró el entonces presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy.
Durante trece tensos días, las dos superpotencias se enfrentaron en una guerra de acusaciones y amenazas, pero fue la Unión Soviética la que primero dio el brazo a torcer.
Krushchev aceptó no instalar misiles en Cuba a cambio de la promesa secreta de Estados Unidos de que retiraría sus armas de Turquía.
Presencia militar en África
A
pesar de la "victoria" estadounidense en el conflicto de los misiles, para entonces Castro se había convertido en el enemigo público número uno de Washington. La CIA intentó en varias ocasiones deshacerse de él. Primero trató de asesinarlo en la "Operación Mongoose", que incluyó diversos planes, como por ejemplo que fumara un habano cargado con explosivos. A la CIA incluso se le ocurrió hacerle caer la barba para ridiculizarlo.
La Unión Soviética respondió saliendo en ayuda de Cuba. Le compró su producción de azúcar y, a cambio, envió a La Habana barcos cargados de productos que hacían falta en la isla debido al embargo estadounidense. A pesar de su creciente dependencia soviética, Cuba se convirtió en uno de los impulsores del Movimiento de Países no Alineados.
"Periodo Especial"
En esa época -mediados de los '80- el gobierno de Moscú pasó a manos de Mijail Gorbachov, quien introdujo grandes cambios que terminarían con la desaparición de la Unión Soviética a comienzos de la década de 1990.
La llegada de Gorbachov y su perestroika (reestructuración) y glasnost (transparencia) le asestaron un duro golpe al gobierno castrista. Tras la desintegración de la Unión Soviética y los cambios de gobierno del resto de sus aliados europeos, Cuba perdió los socios económicos con los que había comerciado durante tres décadas.
Comenzó lo que se denominó el "Período Especial en Tiempos de Paz", que en términos reales se tradujo en una profunda crisis económica.
Éxodo
A mediados de los '90, miles de cubanos, cansados de esta situación, comenzaron a lanzarse al mar en embarcaciones precarias, con la esperanza de llegar a Miami a una vida económica mejor. Pero la gran mayoría de los cubanos se mantuvo firme en su modelo social y el liderazgo de Fidel Castro resultó inquebrantable a la dura situación económica.
Después Cuba volvió a la actualidad internacional cuando, durante varios meses, Elián González, un niño que llegó a Miami por mar en noviembre de 1999 y que perdió a su madre en el camino, se convirtió en portada de casi todos los diarios de la región. Tras una larga batalla legal entre su padre, que había quedado en Cuba, y sus parientes en Miami, el niño fue enviado de vuelta a la isla.
Castro también obtuvo buenos resultados en temas internos: el servicio de salud cubano sigue siendo considerado uno de los mejores del mundo y el índice de mortalidad infantil es comparable al de los países más desarrollados.
Vientos de cambio
Castro pareció moderar a sus posiciones en los últimos años. En 1998 recibió al papa Juan Pablo II, algo que incluso cinco años antes hubiera sido impensable. El Papa aprovechó la oportunidad y criticó al gobierno cubano por la situación de los derechos humanos en la isla.
En los últimos años Castro encontró un nuevo aliado y un gran sostén económico en la figura del presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Otros líderes regionales, como el presidente de Bolivia, Evo Morales, también se han declarado fieles simpatizantes del mandatario cubano.
Problemas de salud
El
31 de julio de 2006 Fidel delegó provisionalmente sus cargos a su hermano, Raúl, después de ser sometido a una operación de emergencia por una grave enfermedad intestinal. Fue la primera vez en más de 40 años que se alejó del poder. Su última aparición pública fue en un encuentro internacional durante una reunión del Mercosur, en Córdoba, Argentina, en la que participó como invitado especial. Allí, frente a miles de personas, auguró que un "Mercosur social" llegaría para "cambiar el mundo". A pesar de estar convaleciente, Fidel se presentó en enero de este año en las elecciones parlamentarias. El presidente interino, Raúl Castro, fue el diputado que más votos recibió en los comicios, superando a Fidel por un estrecho margen.
Raúl consiguió el 99,4% de los votos, mientras que Fidel logró el 98,3%.
Su estado de salud y algunas de sus últimas reflexiones ya habían hecho pensar que Fidel, a sus 81 años, podría no aceptar la presidencia del Consejo de Estado, cargo que ocupaba desde 1976.

lunes, 18 de febrero de 2008

EL SILENCIOSO DESBORDE URBANO



El año pasado se marcó un punto de inflexión silencioso pero gravitante: más de la mitad de la población mundial pasó a ser urbana y si la tendencia continúa se estima que a mediados de siglo sólo una cuarta parte de la población mantendrá su categoría de rural. El peso demográfico pasó a concentrarse en las grandes urbes y su ritmo creciente indica que no habrá marcha atrás.

Este fenómeno de urbanización está ocurriendo de manera tan vertiginosa que se estima que habrá ciudades que recibirán mas de 100 habitantes por hora, lo que da cuenta de la cercanía de hallarnos frente a urbes desbordadas y cada vez más inhabitables. Por ello la ONU ha llamado a planificar el futuro de los países para evitar un horizonte desastroso atiborrado de violencia y contaminación con asentamientos e infraestructura sanitaria precaria, etc.

De acuerdo al informe elaborado por la ONU, entre 2000 y 2030 la población urbana de Asia pasará de 1360 millones de personas a 2640 millones; la de África, de 294 millones a 742 millones, y la de América Latina y el Caribe, de 394 millones a 609 millones. En Asia y África la población de las ciudades se duplica. En América Latina el aumento es menor porque ya para el 2005, un 77% de la población se definía como urbana, mientras que el nivel de urbanización en Asia alcanzaba el 40 por ciento y en África, llegaba al 38 por ciento.

El país que tendrá la mayor migración es China, cuya población sigue siendo predominantemente rural (60%). Siguiendo la tendencia, se calcula que unos 400 millones de campesinos chinos cambiaran la quietud rural por la promesa urbana en los próximos diez años.

A la explicación tradicional a las causas de esta transición demográfica, como la atracción que genera la supuesta bonanza del consumo y el acceso a mejores y más medios relacionados a la salud y la educación, se deben agregar ahora los factores del cambio climático. Este fenómeno, que está provocando sequías e inundaciones en diversas partes del globo, es otro elemento a considerar a la hora de diseñar los planes de urbanización futuros.

sábado, 16 de febrero de 2008

OTRA VEZ LA SEQUÍA


La aguda sequía que afecta a Chile tiene en estado de emergencia agrícola a 50 comunas de la zona central y a amplios sectores de la economía y la industria alertas ante un eventual racionamiento eléctrico en marzo. El fenómeno climático conocido como La Niña es el responsable de la persistencia de aguas frías en el océano Pacífico que junto a las altas presiones atmosféricas impide el ingreso de sistemas frontales que traigan lluvias a las zonas central y austral.
El año pasado fue esencialmente frío y con poca lluvia. Por eso el nivel de agua de los embalses y reservas se encuentra en cotas históricamente bajas, lo que da cuenta de la gravedad de la situación.

La historia se repite y después de 40 años al parecer nos encontraremos con una sequía severa. En 1968, como ha recordado el entonces Ministro del Interior Carlos Figueroa Serrano (gobierno de Eduardo Frei Montalva), se aplicaron cortes de agua por manzanas, cuadras y sectores. “Un día tocaba al lado derecho de la calle y al otro al lado izquierdo”. Los letreros luminosos se prohibieron y se buscó ahorrar energía en todos los sectores.

Más allá de las medidas de última hora que haya que aplicar y seguir más forzada que voluntariamente, lo que sorprende es el total vacío en la previsión de los recursos estratégicos. Más aún cuando se cierra un mineral de Carbón sin que haya nadie que prevea su necesidad futura. Todos los recursos estratégicos están en abundancia en Chile: el Sol del norte (energía solar para desconectar al 35% del país del Sistema Interconectado Central); energía eólica (posible de producir entre septiembre y marzo con un ahorro al SIC de otro 20%) y el Agua, abundante no solo en los hielos del sur sino a todo lo largo del país. Hace más de 20 años que los países árabes desanilizan el agua para beberla pues hay zonas en que no llueve nunca. La falta de una visión estratégica que se oriente hacia horizontes de largo plazo es algo que pena en Chile e impide los avances reales. Una vez más nos encontramos como hace cuarenta años y las autoridades solo tiene para aplicar las mismas recetas de entonces. Tiene razón el tango: si 20 años no es nada, al parecer 40 tampoco.

jueves, 14 de febrero de 2008

AMOR, EROTISMO Y PODER


De las conexiones entre el poder y el erotismo ya nos habló George Bataille y Michel Foucault. Por eso lo vivido en las últimas semanas en Francia no debería sorprender tanto a los franceses. Como se sabe, Le Nouvelle Observateur golpeó con una infidencia brutal de su presidente Nicolas Sarkozy al revelar que ocho días antes de su matrimonio con la hermosa modelo y cantante Carla Bruni envió el ya famoso SMS a su ex-esposa diciendo "Si vuelves, lo anulo todo". El caso desató especulaciones en torno a que el presidente aún está obsesionado por su ex-esposa Cecilia y que la relación con Carla Bruni es solo una farsa. Este hecho ha provocado enojos múltiples: de los afectados principales; de los franceses a quienes les parece que su presidente es la vergüenza de Francia; de los franceses que consideran indigna la actitud de una prensa que no respeta la privacidad de nadie.

Pero vamos al hecho preciso: ¿es un vicio o una virtud el supuesto último acto de Sarkozy? Puede ser un acto de inconciencia extrema, por jugar a último minuto con los sentimientos de su novia y provocar un escándalo potencial en la vida francesa. Otros pueden decir que se trata de un acto de conciencia extrema. Es decir, de la conciencia de alguien que se sabe finito, que aún ama a su ex mujer, y considera que esa historia merece un gesto desesperado. Un lacaniano diria que Sarkozy transfiere el objeto-deseo-Cecilia por el objeto-deseo-Carla, sueño o fantasía que en el fondo no tiene nada de extraño y en lo que también estaría de acuerdo Freud.

Lo interesante aquí son los dichos de Carla Bruni, quien ha dejado bien en claro el vínculo entre erotismo y poder: "Quiero a un hombre con poder nuclear", curiosa trasposición al plano amoroso del cinismo y la inescrupulosidad de la política, señalando con esa misma impudicia: "Reivindico no ser jamás el objeto de las relaciones con los hombres. Reivindico que, de vez en cuando, sean ellos el objeto”. ¿Será ése el disgusto de los franceses, ver cómo se inmiscuye en la presidencia alguien que, por extensión, podría estar tomándolos a ellos mismos como objeto? "Soy una depredadora, una domadora de hombres, una gata, una italiana", agrega, por cierto, con un toque de belleza... Los límites del amor se extienden en ese vasto océano que va del capricho a la locura.

miércoles, 13 de febrero de 2008

LAS CIFRAS DE LA CRISIS


Algunos datos para comprender lo que está ocurriendo con la economía más influyente del planeta y ante una crisis que parece irreversible. Gran parte de la debacle financiera es producto del régimen de Bush, nefasto en toda su linea.

1. Estados Unidos dedica 700.000 millones de dólares anuales a gastos militares. Su presupuesto para 2008 destina 506.900 millones de dólares al Departamento de Defensa y a las actividades relacionadas con las armas nucleares del Departamento de Energía, además de 189.400 millones de dólares a operaciones militares en Iraq y Afganistán. La cifra no incluye los costes en pérdida de vidas, heridas, etc. En los cinco años de guerra con Irak acumula gastos por un billón de dólares, quintuplicando lo gastado en toda la guerra de Vietnam.

2. La riqueza se está concentrando de manera vertiginosa. El año 2004, el 1% más rico de la población estadounidense posee 2,5 billones de dólares netos, lo mismo que posee el 90% más bajo de la población. Esta concentración de riqueza e ingresos refleja un cambio radical en las últimas tres décadas en la distribución del ingreso en EE UU: en 1976, el 1% más rico de la población recibía el 8,83% del ingreso nacional; en 2005, este porcentaje era del 21,93%.

3. Las compensaciones a los altos ejecutivos y los financieros de Wall Street se han disparado. El alto ejecutivo medio de una empresa de las que figuran en el Fortune 500 recibe 370 veces el salario que recibe un trabajador, según informa el Institute for Policy Studies. En 1980 la proporción era de 40 a 1. Los gerentes de las empresas manufactureras y de servicios no financieros no son los que ganan más dinero con el actual modelo. En la economía hiperfinanciera del Neoliberalismo, son los gurús de las finanzas los que se están haciendo ricos a pesar de las enormes pérdidas que está acumulando Wall Street. Sólo los incentivos de los ejecutivos de Wall Street alcanzaron los 33.200 millones de dólares en 2007, un 2% menos que el año anterior, y las compensaciones y beneficios globales en siete de las principales empresas financieras alcanzaron los 122.000 millones, un 10% más respecto a 2006. Algunos de estos ejecutivos consiguen más de 1.000 millones de dólares en un sólo año y gracias a una estratagema fiscal creada por Bush, pagan unos impuestos sobre sus ingresos que equivalen a la mitad de lo que paga un médico que declara ingresos por 200.000 dólares por año.

4. Las grandes corporaciones se están haciendo con una mayor parte de la riqueza gracias a los beneficios que le provee la concentración de la riqueza. Los beneficios de las grandes corporaciones alcanzaron el 8% del PIB durante la última década, según informa Business Week, en lugar de un 6,5% a comienzos de la década de 1990.

5. La burbuja inmobiliaria y el colapso de las hipotecas de alto riesgo (subprime) están expulsando a millones de familias de sus hogares según el Center for Responsible Lending (Centro para un Endeudamiento Responsable). Se considera que 2,2 millones de préstamos hipotecarios de alto riesgo concedidos durante los últimos años han terminado en quiebra o acabarán en ejecución hipotecaria (remate de la propiedad). Los propietarios de las viviendas perderán 164.000 millones de dólares con estas operaciones ejecutivas, según prevé el Center for Responsible Lending. En total, las pérdidas derivadas de la caída de precios de la vivienda pueden alcanzar los 2 billones de dólares (US$ 2.000.000.000.000). Una de cada cinco hipotecas de alto riesgo suscritas durante los últimos dos años acabará probablemente en ejecución hipotecaria.

6. Uno de cada seis niños vive en la pobreza. En 2006, la tasa de pobreza en Estados Unidos era de 12,3%, que en el caso de los niños ascendía a 17,4%, según informe de la Office of Management and Budget. En 2007 la cifra se incrementó al 24,5%. Además, según la Oficina del Censo (Census Bureau), 47 millones de personas no tenían seguro de enfermedad en 2006, lo que representa el 15,8 % de la población.

Andrés Velasco: "Chile tiene el traje de baño muy bien puesto"

Mientras el FMI advierte que los efectos de la crisis no se harán esperar, el ministro de Hacienda chileno asegura que el país tiene el traje de baño bien puesto para enfrentar esta baja de la marea.
Dominique Strauss-Kahn, director del FMI afirmó que las economías emergentes corren el riesgo de sufrir las consecuencia de la crisis financiera de Estados Unidos y deben prepararse para atenuar sus efectos: "Lo que en principio era un problema para las instituciones financieras de EEUU se ha convertido en un problema para la economía mundial. Ni Europa ni las economías emergentes están inmunes ante esta crisis".
"Creo que los efectos (en las economías emergentes) se van a dejar sentir y que no se harán esperar. Las economías de los países industrializados y de los emergentes son como dos caballos que cabalgan juntos...Si uno de los dos está cansado, el otro puede tirar de la carga durante un tiempo. Pero si uno se detiene en seco, ninguno de los dos irá muy lejos", advirtió.

Según Strauss-Kahn, las "relaciones comerciales entre los países emergentes y los industrializados son estrechas, mucho más de lo que pueden reflejar sus cifras respectivas”. El responsable del FMI instó a los países emergentes a mostrarse dispuestos a reducir sus tasas de interés y a prever medidas presupuestarias para relanzar la economía, métodos que ya predicó entre los países industrializados.
"Los países emergentes deben saber cuáles serán sus respuestas ante una desaceleración económica y cuál es su margen de maniobra para una flexibilización monetaria o para un impulso presupuestario", declaró el director general de la institución. Sin embargo, Strauss-Kahn subrayó que los gastos suplementarios deben ir acompañados de otras medidas de política económica, como una mayor flexibilidad en las tasas de cambio.
Estos vaticinios son totalmente contradictorios con el gran optimismo que reina en Chile. Por un lado el Banco Central, con Josè de Gregorio a la cabeza, ha subido la tasa de interés; mientras el Ministro de Hacienda, Andrés Velasco, llama a no perder la calma por la volatilidad que afecta a los mercados mundiales producto de la crisis subprime.
"Un inversionista (refiriéndose a Warren Buffett) decía que en situaciones como ésta, cuando baja la marea, queda bien claro quien tiene el traje de baño bien puesto y quién no. No me cabe duda que Chile va a estar muy bien preparado, muy bien vestido", dijo.

Recordemos una vez más que frente a la crisis asiática los señores Carlos Massad y Felipe Morande, entre otros personeros de la época, también señalaron que Chile tenía el traje de baño “muy bien puesto”.

martes, 12 de febrero de 2008

Warren Buffett: Entre el Lucro y la Caridad

El multimillonario Warren Buffet, dueño de la firma Berkshire Hathaway, quiere salvar a la alicaída economía estadounidense y ha puesto sobre la mesa 800.000 millones de dólares para reasegurar emisiones de bonos municipales respaldadas hasta ahora por las monolines Ambac, MBIA o FGIC. Buffett, ofreció el trato a estas compañías la semana pasada y fijó un plazo de 30 días para llegar a acuerdo.

El Oráculo de Omaha, sobrenombre con el que se conoce a Buffett, apuntó que su empresa Berkshire no sólo hace este negocio por una buena causa, sino que además para ganar dinero.

"Cuando me acerque a San Pedro no voy a presentar éste como un acto que me garantice la entrada al cielo", aseguró Buffet, “esto lo hacemos para ganar dinero".

En un momento en que los mercados de EEUU se encuentran extremamente preocupados por la situación de las grandes aseguradoras de bonos, la oferta de Buffett significa un buen respiro. En los últimos meses, estas aseguradoras han estado en el ojo del huracán de las agencias de calificación de crédito, a las que les preocupa que no dispongan del dinero suficiente para cubrir una eventual corrida de pagos.

Estas aseguradoras ofrecían en principio pólizas de seguros a deuda municipal, pero en los últimos años diversificaron sus negocios en instrumentos más rentables, y arriesgados, como los títulos garantizados por diferentes hipotecas, entre ellas las de alto riesgo o subprime.

Teniendo en cuenta la morosidad creciente de este tipo de hipotecas, las agencias de rating temen que los bonos vinculados corran la misma suerte y si esto se produce las aseguradoras que garantizan el pago de esos bonos tendrían que desembolsar sumas multimillonarias.

Algunas de ellas como Ambac y FGIC han visto rebajados sus ratings el mes pasado por no haber podido captar el capital necesario para mantener la nota de 'AAA', esencial para que este tipo de compañía consiga nuevo negocio.

Las medidas para enfrentar la crisis estan siendo consideradas desde todos los ángulos por la administración Bush. Ayer fue propuesta la moción para congelar las hipotecas caducadas (el Proyecto Salvavidas) y dar plazos adicionales para su cancelación y evitar así que las propiedades vayan a remate y sus propietarios queden en la calle. Algo que por cierto, genera un alivio real y diluye las expectativas más pesimistas.

BUSH LANZA SU "PROYECTO SALVAVIDAS"

El secretario del Tesoro, Henry Paulson, anunció el llamado “Proyecto salvavidas” para ayudar a cientos de miles de propietarios de viviendas que se encuentran al borde del embargo inmobiliario por falta de pago de sus hipotecas, mediante el cual les otorga un mes adicional en busca de una renegociación de sus créditos. Paulson reconoció que muchos compradores de casas, en especial aquellos que no tuvieron para pagar una cuota de enganche o cuya deuda es superior al valor de la casa, no podrán entrar al programa.

El llamado “Proyecto salvavidas” dado a conocer por Henry Paulson busca beneficiar a todos los propietarios que no hayan podido pagar sus hipotecas por más de 90 días, para que dispongan de un mes adicional en busca de una renegociación de sus créditos.

Paulson, informó que seis de las más grandes empresas de préstamos, que representan 50 por ciento de todas las hipotecas en el mercado, aceptaron participar en el programa a fin de que los deudores tengan la oportunidad de llegar a un acuerdo que les permita mantener sus propiedades, mediante la prolongación del periodo de gracia.

Entre los que hasta el momento participarán en este nuevo programa se encuentran las entidades financieras más grandes de Estados Unidos, como Citigroup, Bank of America y JP Morgan Chase. Paulson instó a otras instituciones a entrar en la iniciativa.

“Esta es una nueva iniciativa importante, dirigida no sólo a los deudores de alto riesgo sino a todos los propietarios de viviendas que han incumplido por 90 días o más”, señaló Paulson, quien consideró que la economía del país se encamina a seguir creciendo en los próximos trimestres, aunque a un ritmo más lento.

El plan no cubre, sin embargo, a todos los propietarios de viviendas, y de inmediato recibió críticas ante la posibilidad de que algunos residentes simplemente dejen de pagar sus hipotecas, a fin de ser elegibles para lograr algún tipo de alivio de parte de los acreedores.

“No podemos ayudar a aquellos que eligieron no cumplir sus responsabilidades. Pero el proyecto salvavidas tiene el potencial de ofrecer soluciones nuevas a propietarios responsables que quieren mantener sus casas”, señaló. Se estima que alrededor de 2.2 millones de propietarios perdieron sus viviendas por embargos en 2007.

Gobierno regulariza a 50 mil extranjeros, 64% peruanos

Más de 50 mil extranjeros participaron del proceso de regularización migratoria iniciado hace tres meses por el Gobierno que concluyó el pasado 5 de febrero, según informó el subsecretario del Interior, Felipe Harboe. De acuerdo a las cifras, el Gobierno recibió 50 mil 705 solicitudes de visas, de las cuales 32.406 (63.9%) correspondían a ciudadanos peruanos; 5.657 (11.1%) a bolivianos; 1.782 (3.5%) a ecuatorianos; 1.676 (3.3%) a colombianos; y 507 (1%) a argentinos.
A esta fecha se han otorgado 43 mil 646 visas temporales, lo que equivale a haber aceptado a un 86,08%". Del total de las solicitudes presentadas, 44.690 fueron ingresadas al sistema, de las que 43.646 (86%) se tradujeron en visas otorgadas y 6.015 (11.8%) en visas rechazadas por documentación incompleta, explicó Harboe. El subsecretario del Interior recalcó que "el gobierno de la Presidenta Bachelet, comprometido con los principios de integración regional y haciéndolos compatibles con las normas propias de la seguridad interior, dan por terminado este proceso, lo que va a permitir que más de 50 mil personas que se encontraban en nuestro país en situación irregular, hoy hayan corregido esa situación y puedan gozar de los mismos beneficios que cualquier chileno". Harboe explicó que a quienes obtuvieron la visa actualmente se les tramita su Cédula Nacional de Identidad, y que dicho documento no sólo se extiende a la persona involucrada directamente, sino también a su núcleo familiar directo."Aquellos niños que son hijos de padres que han regularizado la situación, también van a contar con carné de identidad, lo que les permitirá tener cobertura de salud y educación", puntualizó.

Yahoo! rechazó oferta de Microsoft


El directorio de Yahoo! puso fin al suspenso y rechazó formalmente la oferta de Microsoft de US$ 44.600 millones para adquirir la compañía.Tras diez días de evaluación, el directorio decidió que la oferta "subvalora sustancialmente" a la compañía, señalaron en un comunicado la empresa, quienes no presentaron una nueva proposición respecto al precio. En su comunicado de tres párrafos, Yahoo dijo que vale más debido a su reciente trabajo para potenciar su tecnología de avisaje, prospectos futuros y portafolio de inversiones. La decisión fue unánime y el directorio está "continuamente evaluando" opciones para aumentar el valor de las acciones, afirmó la empresa. Muchos analistas esperan que Microsoft aumente su oferta entre US$ 5.000 y US$ 12.000 millones para convencer a Yahoo de una venta. La compañía podría llevar la oferta directamente a los accionistas. La primera oferta no solicitada de Microsoft fue hecha pública el 1 de febrero, por US$ 44.600 millones, un 62% más que el valor de las acciones de Yahoo antes de la oferta.

lunes, 11 de febrero de 2008

Rentabilidad de Fondos de Pensiones cae 9,6%

Una fuerte caída experimentó la rentabilidad de los fondos de pensiones durante enero, afectados por el derrumbe de los mercados externos en las principales bolsas del mundo durante el primer mes del año, estos fondos se derrumbaron en toda la linea de inversiones. El Fondo A, el más riesgoso del sistema, tuvo una caída de 9,6% con negativo acumulado de 2,19% en los últimos 12 meses. El Fondo B, en tanto, cayó en 7,24% y acumula un retroceso de 2,03% en 12 meses. El Fondo C, que concentra a la mayor cantidad de afiliados, perdió un 5,34%, completando una rentabilidad negativa de 2,03%, mientras que el Fondo D cerró enero con un retroceso de 2,76%. El Fondo E, el menos riesgoso, fue el único que cerró enero con rentabilidad positiva (0,55%). En enero destacó el generalizado retorno negativo de los mercados internacionales, aunque fue más acentuado en el mercado de los países emergentes, lo que se puede apreciar al considerar como referencia las rentabilidades en dólares de los índices accionarios MSCI de Mercados Emergentes y MSCI Mundial, de -12,5% y -9,5%, respectivamente. El valor de los Fondos de Pensiones alcanzó a US$ 111.856 millones al 31 de enero de 2008, un aumento de US$ 719 millones con relación al 31 de enero de 2008, equivalente a 0,6%.

viernes, 8 de febrero de 2008

TRANSANTIAGO: UN AÑO DE PESADILLA


Cuando el gobierno de Ricardo Lagos, a partir del 2003, empezó a anunciar el proyecto del Transantiago, muchos santiaguinos se mostraron esperanzados. Mal que mal era difícil algo peor que el servicio que brindaban las micros amarillas: lento, sucio, incómodo, peligroso, antiguo, contaminante, ruidoso. La imaginación no daba para concebir algo peor.

No obstante, a las 24 horas de inaugurado el Transantiago, el 10 de febrero del año pasado, sí fue concebido lo peor: horas de espera en los paraderos, verdaderos gallineros donde la gente debe estar hacinada a todo calor esperando micro; amontonados como ganado en los vagones del metro y con la idea de las “seis personas por metro cuadrado murieron más de seis personas en lo que era el orgullo de la ciudad. Todo ese desencanto se resume en la frase: “Salimos del sartén para caer a las brasas”.

A un año de funcionamiento del Transantiago, han quedado en evidencia las deficiencias e irresponsabilidades técnicas de los funcionarios encargados del diseño e implementación del sistema. En este aspecto sorprende el silencio mostrado por Germán Correa, uno de los principales responsables de la idea.

Es completamente cierta la necesidad de renovar el sistema. Lo vergonzoso es la manera en que se hizo: con la prepotencia de gente que se cree totalmente dueña de la verdad y la razón, y sin consultar ni escuchar a los trabajadores del sector, a las pequeñas y medianas empresas que cada día sacaban adelante el sistema; ni menos aún al público usuario.

El Transantiago se ha convertido en lo peor de la Concertación y habrá qué ver que pasa en marzo de este año, cuando una parte importante de las promesas y tareas de René Cortázar deban reflejarse en la calidad y el mejoramiento del servicio.


Ver El Fracaso del Transantiago

jueves, 7 de febrero de 2008

Y el Central no cede.. mantuvo la tasa al tope

Como mono porfiado o payaso que se da de cabezazos en la pared para complacer a su público, el Banco Central mantuvo la tasa de interés en 6,25% en una apuesta netamente reactiva. Era lógico. No podía aceptar el bochorno de haberla elevado el mes pasado en una medida que desconocía plenamente la realidad externa y sólo sumido en la miseria interna de una inflación que escapó a sus manos y al objetivo neto de su misión en la estabilidad financiera.
La medida resulta el doble de contraproducente cuando este mismo día los bancos centrales del resto del mundo como España y Gran Bretaña optaron por bajar sus tasas previendo consecuencias severas frente a la crisis en ciernes. Ya los indicadores de desempleo han comenzado a incrementarse en el país mientras que la presión inflacionaria, con la inyección de 200 millones de dólares al fondo de estabilización del precio del petroleo, se ha licuado a niveles más que razonables: 0.0% en enero.
El Central no tomó en cuenta que los países de la OPEP, previendo la inminente recesión estadounidense, han comenzado a recortar el precio del barril de petróleo que ya bajó de los 89 dólares, es decir 11% menos de la cifra del 2 de enero cuando llegò a los 100 dólares.
Tampoco tomó en cuenta que la brecha entre la tasa interna y la externa (3,0% de EEUU, 4,0% de la Comunidad Europea, frente al 6,25% de Chile) es un elemento que abre el apetito de los capitales especulativos que pueden inundar de dólares a la banca chilena y hacerlo caer aún más (¿hacia los $450?) lo que será un golpe mortal a los exportadores. El Central está apostando a que ésto no se producirá pero a este ritmo y ante las próximos eventos el dólar llegará a los $450 a fines de marzo.
¿Aplicará el encaje el Banco Central cuando llegue la temida invasión de capitales golodrina? ¿Se someterá a discusión el criterio de la Tasa Tobin? ¿Aplicará alguna vez el Central políticas proactivas frente a la crisis? ¿O se limitará al recuento de cadáveres una vez desatada?

miércoles, 6 de febrero de 2008

NO LLORES POR MI, EE.UU.

Paul Krugman
The New York Times

La historia se ha repetido una y otra vez en los últimos 30 años. Inversores mundiales, desilusionados por los rendimientos que están obteniendo, buscan alternativas. Creen haber encontrado lo que buscaban en algún país u otro, y el dinero entra con rapidez. Sin embargo, al final queda claro que la oportunidad de inversión no fue todo lo que parecía, y el dinero vuelve a salir con rapidez, con consecuencias desagradables para el ex favorito financiero. Esta es la historia de múltiples crisis financieras en América latina y Asia. Y también es la historia de la burbuja de la combinación de la vivienda y el crédito en Estados Unidos. En estos días, interpretamos el papel por lo general asignado a las economías del tercer mundo.
Los orígenes mundiales de nuestro caos actual fueron expuestos por Ben Bernanke en el discurso que pronunció a principios de 2005, antes de ser nombrado director de la Reserva Federal. Bernanke planteó una buena pregunta: "¿Por qué Estados Unidos, con la economía más grande del mundo, está pidiendo prestado muchísimo en los mercados internacionales de capital, en lugar de prestar, lo que parecería más natural?
Su respuesta fue que la principal explicación no estaba aquí en EE.UU., sino en el extranjero. En particular, en las economías del tercer mundo que habían sido las favoritas de los inversionistas en los años noventa, y a las que ahora sacudía una serie de crisis financieras comenzadas en 1997. Como resultado, pasaron abruptamente de ser destinos del capital a fuentes del capital, conforme sus gobiernos empezaron a acumular acervos gigantescos de valores extranjeros. El resultado, dijo Bernanke, fue una "saturación mundial de ahorro": muchísimo dinero, bien acicalado y sin lugar a dónde ir. Al final, la mayor parte de ese dinero fue a parar a EE.UU. ¿Por qué? Debido a, dijo Bernanke, "la profundidad y la sofisticación de los mercados financieros del país".
Todo esto es correcto, excepto por una cosa: los mercados financieros estadounidenses, resulta ser, se caracterizaron menos por su sofisticación que por su sofistería, a la que mi diccionario define como "un argumento deliberadamente inválido que manifiesta ingenuidad en el razonamiento con la esperanza de engañar a alguien".
En otras palabras, EE.UU., de hecho, no estaba bien adaptado para usar los fondos excedentes del mundo. Más bien, estaba en una posición en la que grandes cantidades podrían y fueron invertidas en forma muy equivocada. Directa o indirectamente, el capital que fluyó a EE.UU. de los inversores mundiales terminó financiando una burbuja de vivienda y créditos que ahora reventó con consecuencias dolorosas.
Como dije, estas consecuencias probablemente no sean tan malas como las recesiones devastadoras que atormentaron a víctimas del tercer mundo con el mismo síndrome. La gracia salvadora de la situación de EE.UU. es que nuestras deudas externas están en nuestra propia moneda. Esto significa que no tendremos el tipo de espiral financiera mortal que experimentó Argentina, en la que la caída del peso causó que las deudas del país, que estaban en dólares, se dispararan en su valor relativo con respecto a los valores internos.
Sin embargo, incluso sin esos efectos monetarios, los siguientes uno o dos años podrían ser bastante desagradables.
El verdadero pecado, tanto de la Reserva Federal como del gobierno de Bush, fue el fracaso para ejercer una supervisión madura sobre los mercados que se salían de control.
El hecho es que el sistema financiero estadounidense se ha vuelto cada vez más complejo, también ha rebasado el marco de las regulaciones bancarias que solían protegernos y, aún más, en lugar de intentar actualizar ese marco, todo lo que obtuvimos fueron apologías de las maravillas de los mercados libres.
Esperemos que, cuando las aguas regresen a su nivel, Bernanke tome la delantera para hablar sobre lo que se necesita hacer para arreglar un sistema financiero que está muy, pero muy mal.

"La CIA y el Mossad planearon el 11-S"


El ex presidente de la República Italiana, Francesco Cossiga, tiene la reputación de hablar claro. En una lacónica declaración, Cossiga proclamó que «el rey está desnudo». Según Cossiga, como saben todos los dirigentes occidentales –aunque ninguno lo dice–, fueron los servicios de inteligencia estadounidenses e israelíes quienes perpetraron los atentados del 11 de septiembre de 2001.

El prestigioso diario italiano Corriere Della Sera publica la posición asumida por el ex jefe de Estado italiano Francesco Cossiga, quien afirma que todos los servicios secretos del mundo saben que los «ataques» del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas del World Trade Center, en Nueva York, fueron orquestados por los servicios secretos estadounidenses, la CIA y el Mossad israelí.

Presidente del Senado italiano desde 1983 hasta su elección como presidente de la República, Cossiga fue considerado un hombre honesto e incorruptible durante todo el período de sus mandatos, hasta 1992, lo cual le valió respeto general, incluso de parte de sus adversarios políticos. Pero se vio obligado a retirarse después de haberse ganado la hostilidad del establishment político y de la OTAN al hacer pública la existencia de la «Operación Gladio» y el papel de la alianza atlántica en la organización de dicha operación.

Las revelaciones de Cossiga dieron lugar a una investigación parlamentaria, durante el año 2000, sobre las actividades de Gladio en Italia. Así se supo que los servicios secretos estadounidenses y los de los países de la OTAN habían perpetrado acciones terroristas «bajo banderas falsas» que causaron numerosas víctimas entre la población civil. Su objetivo era atribuir aquellos actos terroristas a diversas organizaciones de izquierda para atizar así la cólera contra los comunistas y poder exigir más medios por parte del Estado.

Cossiga comenta ahora el engaño más grande de la historia que se haya montado contra la población mundial. Según el artículo del Corriere Della Sera: «Nos hicieron creer que Osama Bin Laden había confesado ser el autor del ataque del 11 de septiembre de 2001 contra las dos torres de Nueva York –cuando en realidad los servicios secretos estadounidenses y europeos saben perfectamente que aquel desastroso ataque fue planificado y ejecutado por la CIA y el Mossad, para acusar de terrorismo a los países árabes y así poder atacar Irak y Afganistán».

Ya en 2001, el ex presidente Cossiga había puesto en duda la teoría oficial sobre el complot, propagada por la administración Bush. Cossiga puso de relieve que el ataque no hubiera podido realizarse sin infiltrarse entre el personal de los sistemas de radar y de la seguridad aérea estadounidenses. Los especialistas de la construcción señalan que la simetría y la cronología del derrumbe de las torres sólo pudo ser resultado del uso de explosivos, ya que el incendio no pudo haber dado lugar al drama.

Francesco Cossiga

Es notable que este prestigioso diario cite ahora las declaraciones de tan respetado jefe de Estado. Esto despoja de toda credibilidad las afirmaciones de que la llamada «teoría del complot» de Bush.

Existen al parecer esfuerzos tendientes a atraer más firmemente la atención de los políticos europeos de alto nivel sobre el hecho de que nada justifica su sumisión a Estados Unidos en lo tocante a las masacres contra la población y las guerras de agresión, entre las que se incluye la supuesta «Operación Libertad Inmutable» («Operation Enduring Freedom») y para que entiendan que se trata en este caso de un crimen contra la humanidad –con todas las consecuencias personales que implica ese tipo de delito, como se mostró durante el juicio de Nuremberg.

Ver nota de Corriere Della Sera

Magro crecimiento pone en Jaque al Central

Las expectativas de crecimiento para la economía mundial siguen cayendo y Chile no será la excepción. El magro Imacec de diciembre (3,7%) llevará el crecimiento del PIB del 2007 en torno al 5,2%, dato que sabremos el 24 de marzo, cuando el Central entregue la cifra final. Y las expectativas económicas para el 2008 (que alguna vez estuvieron sobre el 6,0%) se encuentran ahora enfrentadas a una realidad de un 4,5% para este año y un 4,0% para el próximo. Este antecedente, más el hecho de que la inflación de enero fue de un 0,0% (motivada por la inyección de US$ 200 millones al fondo de estabilización del precio del petróleo) y que la tasa de desempleo ha comenzado a aumentar (8,9% en diciembre), debiera hacer reaccionar al Banco Central para seguir los pasos de la Reserva Federal y los bancos centrales europeos que han bajado la tasa de interés y anuncian nuevos recortes en caso de que la crisis en ciernes se agudice.

La economía estadounidense creció un 0,6% en el último trimestre de 2007 alcanzando una tasa anual de 2,2%, por debajo de la de 2006: 2,6%; y más aún del 2005: 3,5%. La contracción del 2007 provino de la construcción de viviendas que bajó un 26% con respecto al año anterior, y de la fuerte caída de la demanda de los consumidores. Ante la inminencia de una crisis, el FMI ajustó a la baja su proyección de crecimiento para el 2008 llevando a la economía global a un ritmo de 4,1%, 0,7 puntos porcentuales menos respecto a su estimación de Octubre. Las economías avanzadas sólo crecerán 1,5% y las emergentes en torno al 6,9%, mientras se espera que China e India sigan al ritmo demoledor del 10 y 11%. (China creció 11,4% el 2007, su mayor nivel en 14 años!)

RACIONAMIENTO ELÉCTRICO

Otro escollo importante que deberá enfrentar el país es el tema del racionamiento eléctrico y de agua. Las políticas en este punto han sido incongruentes, conservadoras, poco científicas e inmaduras. Por un lado se sabe que gran parte de la energía es consumida por el sector industrial (70%) y que gran parte de este consumo lo realizan las empresas mineras. Si se aprovechara la enorme energía solar del norte a través de paneles autoconservantes de calor (que es lo que están haciendo los chinos, y que son de cobre) podría desconectarse del Sistema Interconectado Central (SIC) un sector importante del país, dejando disponible una gigantesca cantidad de energía. En varios países se está trabajando en la elaboración de las celdas orgánicas. Pero en Chile nunca se ha tomado en serio el tema de que tanto la energía solar como eólica debería aprovecharse en su doble sentido de ahorro y de protección al medio ambiente. En este punto hay debilidad y falta de visión.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin