domingo, 5 de junio de 2011

La teoría de la deuda odiosa

El tema de la deuda es uno de los que más preocupa a los gobiernos en la actualidad. Y ¿qué ocurre si esa deuda se declarara deuda ilegítima y, por tanto, deuda odiosa. Este tema no es nuevo y ha sido tratado en muchos momentos de la historia, como lo reseña el documental griego Deudocracia, que recomiendo a todos los lectores. Este primer apunte lo cogo de Avizora. Pero ya vendrán más:

Las deudas impuestas a los pueblos “sin su consentimiento” y, más aún, con el agravante de haberlas asumido mediante “el uso de la fuerza” son ilegítimas y no podrán ser reclamadas “en ningún sentido, ni moral ni jurídicamente”, según la doctrina sobre la “deuda odiosa” desarrollada por el gobierno de Estados Unidos de América en ocasión de debatirse el “Tratado de París”, firmado el 10 de diciembre de 1898 con el que se selló la guerra independentista cubana de más de tres años con España definida en los últimos meses a raíz de la intervención de las tropas de Washington.

sábado, 4 de junio de 2011

La verdad sobre la economía de Estados Unidos

El exsecretario de Trabajo con Clinton y canciller de la Universidad de Berkeley, Robert Reich, sostiene que no es posible una economía creciente y vibrante sin una clase media creciente y vibrante, por lo que insta a "restaurar la enorme clase media estadounidense" para volver a la senda de la recuperación económica.
Robert Reich, Robert Reich.org

La economía estadounidense sigue estancada. El consumo es bajo. Los salarios, también. Es vital que comprendamos cómo hemos pasado de la Gran Depresión a 30 años de Gran Prosperidad; de ahí a 30 años de ingresos estancados y crecientes desigualdades, para terminar en la Gran Recesión, y de ésta a una recuperación anémica.

Desde 1947 a 1977, la nación aplicó lo que podría denominarse una negociación básica con los trabajadores estadounidenses. Los empresarios les pagaban lo suficiente para comprar lo que producían. La producción y el consumo en masa demostraron ser complementos perfectos. Casi cualquiera que quería un trabajo podía encontrarlo con un salario decente. Durante estas tres décadas crecieron los sueldos de todos, no sólo de quienes estaban arriba. Y el Gobierno hizo cumplir esa negociación básica de muchas maneras. Utilizó una política keynesiana para conseguir casi el pleno empleo. Brindó a los trabajadores comunes más capacidad de negociación. Proporcionó el seguro social. Y amplió la inversión pública. Por consiguiente, creció la parte de los ingresos que iba a la clase media mientras mermó la porción destinada a lo más alto. Pero no consistía en un juego de suma cero: a medida que la economía crecía, casi todo el mundo mejoró, también los que estaban en lo más alto.

viernes, 3 de junio de 2011

Alan Greenspan pide subir los impuestos y elevar el límite de deuda de Estados Unidos



Alan Greenspan, antecesor de Ben Bernanke en la presidencia de la Reserva Federal de EEUU (Fed), ha instado a los legisladores a elevar el límite de endeudamiento del país, al mismo tiempo que se ha mostrado favorable a subir los impuestos para corregir los desequilibrios de las cuentas públicas de EEUU. Greenspan vuelve a pedir que se derogen todas las reducciones de impuestos de la era Bush. Esto fue lo que dijo en una entrevista con la cadena estadounidense CNBC realizada hace pocas horas:
"El mero hecho de que yo esté a favor de retornar a la estructura impositiva de la época de Clinton es un indicador de lo asustado que estoy con el problema de la deuda"

La economía estadounidense está al borde de sucumbir en una nueva recesión. El dato del desempleo dado a conocer hoy (9,1% oficial; 22% real) ha sido más que alarmante, demostrando que no puede levantar cabeza. Wall Street, además, completó hoy cinco semanas de pérdidas consecutivas, dejando al Dow Jones en los 12.151 puntos.

Lo de Grecia no es un rescate, es una protección a los grandes bancos europeos


Confirmando el derrumbe del esquema ponzi europeo, Joseph Stiglitz ha considerado que tanto Estados Unidos como Europa están tomando decisiones erróneas para intentar salir de la crisis. Stiglitz aseguró hoy que las políticas de austeridad no son la solución para la recuperación económica. Como digo en el post citado, las autoridades europeas están entregando Europa a la oligarquía financiera, devolviéndola al feudalismo por la vía de la esclavitud de la deuda.

Leer más

El derrumbe del esquema ponzi europeo y el golpe de la oligarquía financiera


Tomo esta gráfica de Martín Wolf de su artículo publicado en Financial Times, que también ha recogido Paul Krugman para The New York Times. Lo que aquí se muestra son las grandes cantidades de dinero que los bancos centrales de los países de la zona euro se deben mutuamente como consecuencia del derrumbe del esquema ponzi europeo, caracterìstico del esquema ponzi global . Como se aprecia, desde la creación de la zona euro en 1999, hasta finales de 2007, este tipo de préstamos era reducido. Pero al desatarse la crisis, el BundesBank, en particular, ha salido a contrarrestar las masivas corridas de los bancos centrales deficitarios. A fines de 2010 el saldo en contra para el BundesBank era de 325.000 millones de euros, suma que ha aumentado en los cinco primeros meses de este año y que puede llegar a los 400.000 millones de euros en breve.

Siga leyendo en El Blog Salmón

"Deudocracia", un documental griego sobre el tema de la deuda y el FMI


Debtocracy International Version por BitsnBytes

Este documental griego ha sido producido por el público y busca las causas de la crisis de la deuda y propone soluciones diferentes a las ofrecidas por el gobierno y los poderes dominantes. En este valioso trabajo son entrevistadas diferentes eminencias de la economía como David Harvey, Eric Toussaint, Costas Lapavitsas y el presidente de Ecuador Rafael Correa. Se trata de un valioso documento que merece ser visto y divulgado en todo el mundo y sobre el cual profundizaré más adelante. Tiene subtítulos en varios idiomas que se pueden encontrar arriba, a la derecha de la pantalla.

jueves, 2 de junio de 2011

La actual crisis ha beneficiado a los más ricos y ha hundido a la clase media

En el juego de póker en que se ha convertido la economía actual, las apuestas siguen subiendo. Pero no precisamente para la prosperidad del mundo, sino para su hundimiento. Hoy se apuesta a la quiebra de los países y se espera obtener con ello jugosos dividendos. Como certifica el último informe del Boston Consulting Group, el 40% del ingreso mundial, queda en manos del 1% más rico del planeta, algo que he advertido varias veces pero ahora lo dice una voz oficial. El clip de arriba muestra el incremento de la desigualdad para Estados Unidos en los ùltimos 30 años. Esto da cuenta de los enormes beneficios que el modelo económico y la actual la crisis ha generado para los más ricos, mientras el fuerte golpe para los más pobres y para el extermino de la clase media corre a raudales. Se dice que en el juego de póker, Usted debe detectar a los 5 minutos quien es el tonto. Y si no lo detecta, quiere decir que el tonto es Usted.

Siga leyendo en El Blog Salmón

Recrudece la desigualdad en el mundo: 40% de la riqueza en manos del 1% de la población

Una de las paradojas insondables de esta crisis es que justamente aquellos que la provocaron se han hecho más ricos. Son las consecuencias de la llamada reaganomics, que ha sumido al mundo en esta gran depresión sin fin que Paul Farrell advierte que provocará una gran revolución social.

Joseph Stiglitz ha denunciado la radicalización de la desigualdad, y Sam Pizzigatti nos dice cómo el 2010 fue un año récor en ganancias para los 400 ciudadanos más ricos de Estados Unidos. Como vemos, la crisis no afecta a todos por igual y, aunque la gran mayoría paga sus consecuencias con el desempleo y la miseria, justamente los responsables de crearla, aquellos que especularon y que inflaron las burbujas, han sido los grandes beneficiados.

Desempleo, un regalo para las corporaciones

Alejandro Nadal, La Jornada

El incremento del desempleo está asociado a una caída en la demanda efectiva y constituye un obstáculo para que una economía y sus empresas puedan recuperarse. Sin embargo, en Estados Unidos la fase actual de la "recuperación" ha funcionado de maneras extrañas. En esa economía el desempleo ha permitido aumentar la productividad y, con ello, las ganancias. El desempleo ha sido algo así como un regalo para las grandes corporaciones. Eso puede sorprender, pero los datos no mienten.

La crisis global trajo consigo una dramática elevación del desempleo. Por supuesto que los países europeos fueron golpeados por la desocupación, pero según datos de la OCDE más de la mitad de los empleos perdidos entre 2007-2010 en las 31 economías más importantes del mundo se destruyeron en Estados Unidos. Esta disminución en el empleo está fuera de proporción con la caída en el producto en esa economía. Los datos demuestran que el PIB en Estados Unidos declinó menos que para ese grupo de países entre 2008 y 2010. ¿Cómo es esto posible? La respuesta es reveladora de la dinámica interna de las economías capitalistas.

miércoles, 1 de junio de 2011

Wall Street sufre su mayor caída en nueve meses y el Dow Jones se desploma 2,2%

La Bolsa de Nueva York ha comenzado el mes de junio tal y como cerró mayo. Las pérdidas se han adueñado del mercado tras la publicación de malos datos macroeconómicos en Estados Unidos y el nuevo golpe de Moody's a Grecia. De este modo, el Dow Jones ha perdido el 2,2%, hasta los 12.290,14 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 ha bajado el 2,28%. Por su parte, el tecnológico Nasdaq ha cedido el 2,33%.

El parqué neoyorquino, que ya había comenzado la jornada en números rojos por la difusión de los datos sobre actividad en el sector manufacturero y empleo en el sector privado de EEUU, que decepcionaron ampliamente a los analistas, fue ampliando los descensos a medida que fue transcurriendo la jornada hasta terminar con los retrocesos más pronunciados de toda la sesión. Su caìda se sumò al desplome general que vivieron todos los mercados del mundo, especialmente en Europa donde el Ibex español cedió 1,3%,

Links del día: "Yes, We are in the Great, Great Depression"



* George Washington blog, Yastrow: "We are on the Verge of Great Great Depression
* Brad DeLong, The Intellectual Collapse of the Chicago School of Economics Continues...
* Bill McBride, Real House Prices and Price-to-Rent: Back to 1999
* John Mauldin, A Random Walk Through the Minefield
* Gordon T. Long, The Economic death spiral has bee triggered

Estados "fallidos": ¿verdad científica o manipulación politiquera?

Marcelo Colussi, ArgenPress

Según algunas de las instancia creadoras de opinión pública que operan desde el corazón mismo del imperio –como el tanque de pensamiento Fund for Peace o la Revista Foreing Policy por ejemplo– el concepto de “Estado fallido” hoy día se ha vuelto una clave de importancia primordial en su geoestrategia global. Al respecto, según sus antojadizos criterios, serían notas distintivas de los países donde tienen lugar estos procesos: la inequidad social estructural, crisis económica recurrente en el seno de sus sociedades, deslegitimación de su institucionalidad y su poca credibilidad dados los altos niveles de corrupción, falta de cobertura estatal en grandes zonas del territorio que debería atender, generalizado descontento colectivo ante esa ineficiencia, masivos movimientos de refugiados y desplazados internos, explosión demográfica sin contención.

Sin ser todo esto un tema realmente académico, de seriedad y profundidad conceptual, estando más en el ámbito de lo periodístico barato y de la creación de opinión pública, la idea ha surgido recientemente con mucha fuerza y se ha expandido. Según esos think tanks, entonces, caerían bajo este parámetro buena parte de los países del llamado Tercer Mundo.

La refinanciación de los rescates y el rescate de España

El rescate de Portugal ha resucitado el peligro de que España precise un rescate financiero para solventar su problema de deuda. Analizamos qué supondría este movimiento y quiénes se beneficiarían del mismo.

F.Fafatale DiagonalWeb

“España pedirá el rescate tarde o temprano”. Quien pronunció estas palabras a principios de abril fue Kenneth Rogoff, ex economista jefe del FMI (2001-2003), que sitúa el rescate en el momento en el que Grecia, Irlanda y Portugal pidan la reestructuración de su deuda porque no podrán pagarla. Rogoff reconoce sin pudor que el problema de deuda pública se ha creado para evitar el colapso del sistema financiero y que lo peor de la crisis de deuda está por llegar. Tampoco se arruga al decir que los mercados volverán a ponerse nerviosos y atacarán a España. Para rematar, Rogoff considera que el problema de los ajustes está en “determinar hasta dónde llegará la tolerancia ciudadana a las estrecheces”.

Cunde la división en la Unión Europea

Economist Intelligence Unit

Una Europa que avance a dos velocidades distintas ha sido un espectro político a lo largo de la historia, pero ahora es una realidad económica. Ocurre dentro de la zona euro, corazón de la integración europea. En los márgenes de la zona de divisa única, Grecia, Irlanda y Portugal se encuentran en crisis de deuda soberana. Pero en el corazón, ubicado en el norte, con Alemania a la cabeza, las economías reviven y las finanzas públicas son sólidas. Ahora muchos temen que la división económica se convierta en un abismo político.

Los ministros europeos de finanzas hicieron su mejor esfuerzo por llevar a cabo una reunión con apariencia de que todo está en orden, el 16 de mayo, a la cual se tenía programada la asistencia de Dominique Strauss-Kahn, entonces todavía jefe del FMI, antes que fuera arrestado en Nueva York. Acordaron designar a Mario Draghi, gobernador del banco central italiano, como sucesor de Jean-Claude Trichet a la cabeza del Banco Central Europeo (BCE) más adelante en el año. Pero guardar la apariencia también significó dar el visto bueno a un tercer rescate para Portugal, que añadió 74 mil mdd a los 37 mil ya acordados por el FMI.

El capitalismo salvaje de Ronald Reagan: 1981 - 2011, "descansa en paz"


La andadura de la política económica liberal de EEUU, que rebajó los impuestos a los más ricos y que fue acuñada como Reaganomics, dado que se inició tras la llegada de Ronald Reagan a Washington, está a punto de terminar. Y, como ocurrió al final de los dorados años 20, será de forma dolorosa debido al estallido de varias burbujas financieras que tienen al mundo viviendo un dramático y largo proceso de hundimiento económico.

Tal y como pasó en la década de los 20 del siglo pasado, Estados Unidos experimentará pronto una estruendosa caída a a realidad tras largos años de bonanza y derroche, como explica el columnista de MarketWatch, Paul Farrell. Ambos periodos (el previo a la Gran Depresión de 1929 y el actual) son gemelos por estar caracterizados por la creación de burbujas que, al romperse, provocan una larga temporada de depresión, como he indicado en La deuda pública de Estados Unidos, desde 1790 hasta hoy.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin