viernes, 11 de mayo de 2012

Plan de ajuste continúa hundiendo la economía griega


Las drásticas medidas de ajuste aplicadas en Grecia continúan agravando la crisis, que devasta el país por quinto año consecutivo, a la luz de los indicadores económicos publicados ayer por el organismo griego de estadísticas (Elstat).

El primero de ellos muestra un ligero aumento de cuatro décimas en la tasa de desempleo durante el pasado mes de febrero, comparado con el mes anterior, situándose en el 21,7 por ciento de la población activa lo que supone un millón 70 mil personas sin trabajo. La recesión es más evidente si se cotejan los datos con los de febrero de 2011, pues en un año el número de desempleados aumentó en 318 mil, lo que supone un incremento del 42,3 por ciento con respecto a las cifras ofrecidas ayer.

Argentina se prepara para las Olimpíadas de Londres... en suelo "inglés"


Argentina se prepara para las Olimpíadas de Londres en suelo argentino. Y, como corresponde, este spot fue hecho nada menos que las Islas Malvinas, o "Falkland", en inglés...
Menos mal que el Reino Unido no está en la prisión del euro... tendría una original disputa con los griegos por quien sale primero de la moneda única... Vean este vídeo.. Debo reconocer que me ha emocionado, y sobretodo cuando el deportista besa la tierra que le pertenece. No he visto nada semejante en Chile, un país que lo ha entregado todo, en dictadura y democracia, a las grandes transnacionales que gobiernan el mundo a su antojo.

jueves, 10 de mayo de 2012

España saldrá de la prisión del euro... pero en cámara lenta


Si la velocidad de los acontecimientos está provocando enormes sorpresas no hay que pensar que se trata de acciones resolutivas sino simplemente de acciones reactivas. La cúpula, como ya lo he reiterado, se mueve a velocidad de tortuga mientras los hechos lo hacen a la velocidad del lince o la hiena. Nadie habría imaginado, hace tres o cuatro meses, que el gobierno de Rajoy terminaría siendo más socialista que el de Zapatero. Porque bastó una sola estocada para que el gobierno echara por tierra sus promesas de no intervención para que no solo rescatara a Bankia sino que además la nacionalizara en todo derecho. Algo tal vez se ha aprendido de la criticada experiencia de Argentina, que pese a luchar contra toda la corriente convencional hoy tiene elementos de sobra para enrostrar a Europa su fracaso en la integración y en la convivencia con la moneda única.

Lea el artículo en El Blog Salmón

Theotonio Dos Santos: “El capitalismo se aproxima a una crisis ideológica”


-La Teoría de la Dependencia ya ha demostrado que el capitalismo no promueve el crecimiento y el progreso en los países en desarrollo. Con lo que está pasando en Estados Unidos y Europa, ¿puede afirmarse que ha entrado en una crisis estructural y tampoco los promueve en los países industrializados?

–Bueno, la verdad es que el capitalismo vive una crisis estructural desde que entró en la etapa imperialista, a finales del siglo XIX. La gente habla del siglo XX como si hubiese sido un tiempo de éxito del capitalismo, pero no lo fue. La I Guerra Mundial fue una confrontación colosal entre las potencias imperialistas, con millones de muertos y una enorme destrucción de fuerzas productivas. Eso no es un éxito. Luego se produjo una revolución socialista que comenzó en Rusia y se expandió por Europa y el resto del mundo, incluyendo México. Eso tampoco fue un éxito para el capitalismo. Después vino la crisis de 1929, que derrumbó las economías capitalistas por 20 años, y hubo otra guerra mundial con 60 millones de muertos. Eso no fue un éxito. En la segunda mitad del siglo fue cuando el capitalismo logró consolidarse, pero lo hizo con una expansión del gasto público hasta 40% del Producto Interno Bruto, es decir, que tuvo éxito solo cuando incorporó al Estado de manera muy fuerte en la economía, es decir, mediante una fórmula supuestamente no capitalista. En los años 70 y 80 se pretende abandonar esas recetas de (John Maynard) Keynes (1883-1946, economista inglés que defendió el rol del Estado como motor principal de la economía). Fue eso que se llamó neoliberalismo, una locura que significaba volver al siglo XVIII, pero que se presentaba como lo más avanzado. Esa locura sirvió solo a los monopolios y al sector financiero, que pasó a intervenir en rol protagónico en la economía, a nombre de un ente supuestamente abstracto que es el mercado. Uno oye hablar en la televisión de que “el mercado quiere”, “el mercado dice”, y si se investiga bien quién es el mercado, resulta que son cinco tipos que controlan el sector financiero. El intento neoliberal, que parecía victorioso en los años 90, generó un desequilibrio económico brutal. La deuda de Estados Unidos, al iniciarse la era Reagan era de 50 mil millones de dólares, y al finalizar, de 350 mil millones…

miércoles, 9 de mayo de 2012

Catastroika, nuevo documental sobre la crisis financiera



Los creadores de Debtocracy, un documental visto por dos millones de personas y transmitido desde Japón hasta América Latina, analizan en este nuevo trabajo la privatización de los activos del estado. Viajan por el mundo recogiendo información sobre la privatización en países desarrollados y buscando las claves al día siguiente después del programa de privatización masiva en Grecia aprobado por la UE.
Las teorías de Hayek y Friedman, y las políticas neoliberales que alentaron las privatizadores y el endeudamiento aplicadas por Ronald Reagan y Margareth Thatcher, generaron la hegemonía del capital financiero que hoy se vuelva como un tsunami de deuda global. Naomi Klein, Dani Rodrik, Costas Douzinas y Slavoj Zizek, entre otros, analizan lo que ha sido el derrotero de este neoliberalismo que arranca en Chile a fines de los años 70 con la dictadura de Pinochet, y luego sigue con las aplastantes políticas de Margareth Thatcher (1980) y Ronald Reagan (1981) que potencian la total liberalización de los mercados. Al igual que Deudocracia, Catastroika es un documental que nos ayuda a comprender el trasfondo de la crisis y que este blog se complace en presentar a los lectores.

De Atenas a París: ¿una primavera europea?


Costas Douzinas, Sin Permiso

“La semana pasada la OCDE anunció que la renta media griega cayó un 25,3% en el año 2011, una reducción sin precedentes en cualquier parte del mundo en tiempos de paz (los británicos cayeron en un 2% en el mismo período), con un desempleo del 21% y un paro juvenil del 50%.”

El 6 de mayo puede ser el principio de la "primavera europea". La esperada victoria de François Hollande en las elecciones francesas y su rechazo del pacto fiscal será la primera derrota de las políticas que la Sra. Merckel y los inútiles tecnócratas de la UE han impuesto a Europa. Sin embargo, el resultado de las elecciones griegas puede tener aún mayor importancia simbólica.

Las elecciones marcan el final del segundo acto de la tragedia griega, con la salida por la derecha del escenario del elenco de partidos y políticos hasta ahora dominantes. El primer acto terminó el pasado noviembre con la dimisión del gobierno Papandreu como resultado de la oposición popular y el miedo de Merkozy a un referéndum sobre la pertenencia de Grecia al euro. Papandreu era un “pobre hombre” de Tony Blair, asesorado por apparatchiks del partido de toda la vida y un pequeño grupo de "expertos" neoliberales, despectivamente conocidos como “los jardineros”. Este clan de mediocridades, que debían sus cargos al clientelismo feudal de Papandreou, afirmaba que podían "salvar" Grecia de los desastres que sus gobiernos habían causado. Evangelos Venizelos, quien sustituyó a Papandreu en la dirección del PASOK, es una especie de Gordon Brown parlanchín, que como ministro de economía supervisó el catastrófico segundo paquete de austeridad, sepultando con él en el cementerio de los sueños rotos sus aspiraciones de toda una vida de convertirse en primer ministro.

martes, 8 de mayo de 2012

Krugman llama a olvidarse de los déficit y focalizarse en reducir el masivo desempleo

Paul Krugman tiene un mensaje claro para las autoridades de Europa y Estados Unidos: "olviden el enorme déficit presupuestario que se puede arreglar en la próxima década. La atención debe estar en el problema mucho más inmediato del masivo desempleo. No es cierto que estemos yendo al precipicio con los problemas fiscales. Ya estamos sobre el precipicio con el problema del desempleo, y de eso hay que preocuparse".

Krugman, en cuyo nuevo libro End This Depression Now! (Terminar esta depresión ahora!) reprueba a las autoridades de ambos lados del Atlántico por tratar de reactivar a las economías mediante la austeridad, dijo que discrepa de la opción de reducir los déficit fiscales dado que es una pérdida de energía política en tiempos de crisis.
Cada intento por abordar el déficit se convierte en una enorme batalla y mientras tanto el desempleo sigue aumentando. Esta debiera ser nuestra prioridad. Deberíamos estar focalizándonos en el peligro claro y actual.

Richard Koo culpa a Alemania de la burbuja inmobiliaria en España


Richard Koo, economista jefe del Instituto de Investigación del banco de inversión Nomura y experto en la gran burbuja de Japón, se ha sumado hoy a las críticas a Alemania, y ha culpado al país germano de haber provocado las burbujas inmobiliarias que asolaron la periferia europea a comienzos de este siglo.
"La principal causa de las burbujas del sur de Europa: los bajos tipos de interés que querían salvar la economía alemana",
apunta Koo en el informe, que recoge el portal Business Insider. Koo, famoso por haber acuñado el término recesión de balance, defiende que un examen detallado de los hechos muestra que la causa clave de las burbujas inmobiliarias en Irlanda y el sur de Europa fue la decisión del BCE de reducir los tipos de interés hasta el 2% para impulsar "la moribunda economía alemana".

Gabriel Palma: "Hay que disciplinar a las elites capitalistas para que reinviertan e innoven"


Tomas Lukin, Página 12

Ni dictaduras industrializadoras, ni flexibilización laboral al extremo. La receta asiática para el desarrollo se encuentra en la capacidad de esos Estados para disciplinar a las elites capitalistas y condicionar su comportamiento para garantizar que promuevan el cambio tecnológico, reinviertan, exporten más, innoven, aumenten el empleo y mejoren las condiciones laborales. A diferencia de la experiencia pasada y presente en Asia, el economista de la Universidad de Cambridge Gabriel Palma advierte la incapacidad de los Estados de América latina para, además de ofrecer subsidios y otros beneficios, exigirles a los sectores empresarios dominantes la reinversión de sus ingresos. “Hoy en América latina los Estados, con algunas excepciones como Argentina, no pueden ni quieren condicionar los beneficios que entregan a las elites capitalistas. Se debe recuperar la capacidad para disciplinarlos. Se trata de hacer lo que sucedió con YPF. El problema no es que las empresas ganen plata, sino que no devuelven a las economías una parte sustantiva de lo que se llevan”, explicó Palma durante una entrevista telefónica desde Inglaterra con Cash. El prestigioso investigador chileno sostiene que el Estado argentino posee la capacidad para efectuar un management efectivo de la firma petrolera.

-¿La desigualdad en América latina es suficiente para explicar el subdesarrollo de la región?

Krugman defiende a Argentina frente a los ataques de la prensa


En un artículo publicado en The New York Times, Paul Krugman planteó que las informaciones de prensa sobre Argentina "tienen casi siempre un tono negativo: se dice que son irresponsables, que renacionalizan industrias, que son populistas, así que pareciera que les va muy mal", y que no consideran, por ejemplo, que en la última década superaron a Brasil en materia de crecimiento del PIB.

“¿Por qué siempre se hacen referencias a Brasil como una ‘impresionante economía BRIC’ y se menosprecia a Argentina? Bueno, sabemos porqué, pero es algo que no habla bien del periodismo económico”, apunta Krugman. Krugman compara el crecimiento de Argentina y Brasil y sugiere que hay cierta inequidad en el trato que le da la prensa especializada a las políticas económicas de ambos países. Además deja la hipótesis de que Argentina es castigada por su reciente política económica heterodoxa, que rompe los modelos de la escuela ortodoxa liberal de la economía.

lunes, 7 de mayo de 2012

Rajoy vuelve a dar dinero a la banca pese a negarlo en la campaña


El gobierno español de Mariano Rajoy se ha rendido a la evidencia y, pese a sus reiteradas negativas a utilizar más dinero público para rescatar bancos, finalmente inyectará 7.000 millones de capital para salvar a BFA-Bankia de la delicada situación en que se encuentra. Esto obligó a la renuncia de Rodrigo Rato al frente de la entidad por las continuas advertencias del Banco Central Europeo y del Fondo Monetario Internacional. Bankia ha acumulado una caída en bolsa del 34% en lo que va del año y es la institución financiera que encabeza los impagos hipotecarios con una morosidad del 28%.

Rodrigo Rato es a su vez uno de los principales responsables de la burbuja inmobiliaria española iniciada a fines de los años 90 e impulsada con fuerza en los primeros años de la década pasada por el gobierno de Aznar (ver vídeo de Aleix Saló). Como lo muestra este artículo, en junio de 2003 (hace 9 años), Rato negaba la existencia de una burbuja inmobiliaria pese a los altos precios que alcanzaban los activos y el gran auge de la demanda. Ahora Bankia se ha desplomado el gobierno de Mariano Rajoy sale a su rescate trasgrediendo los principios que sostuvo durante su campaña electoral, como lo muestra el vídeo de su debate con Rubalcaba.

Ver: De la burbuja inmobiliaria a la crisis financiera de España

Joseph Stiglitz: la fiebre de la austeridad es grave para Europa


En este nuevo artículo, Joseph Stiglitz vuelve a cuestionar las políticas de austeridad que están aplicando las autoridades europeas y que pueden amplificar la caída que hoy sufren varios países. De ahí el interés que despierte el triunfo de François Hollande y su rechazo a las políticas de austeridad, aunque Angela Merkel ya ha advertido que el pacto fiscal "no es negociable". Este artículo de Stiglitz ha sido publicado hoy en Project Syndicate.

La reunión anual del Fondo Monetario Internacional dejó claro este año que Europa y la comunidad internacional continúan sin timón en términos de política económica. Los líderes financieros, desde los ministros de economía y finanzas hasta los líderes de instituciones financieras privadas, repitieron el mantra actual: los países en crisis deben poner en orden sus asuntos, reducir sus déficits y deudas públicas, adoptar reformas estructurales, y promover el crecimiento. La confianza, reiteraron numerosas veces, debe ser restaurada.

Ese tipo de pontificación suena un tanto afectada cuando proviene de quienes, al mando de bancos centrales, ministerios de hacienda y finanzas, y bancos privados llevaron al sistema financiero mundial al borde de la ruina y fueron artífices del desastre actual. Lo que resulta aún peor, poco se explica sobre cómo lograr la cuadratura del círculo. ¿Cómo puede recuperarse la confianza mientras las economías en crisis caen en recesión? ¿Cómo puede revivirse el crecimiento cuando la austeridad probablemente signifique una mayor disminución de la demanda agregada, lo que reducirá aún más la producción y el empleo?

¿Podrá Hollande detener la austeridad y dar un giro al declive económico europeo?


El triunfo de François Hollande en las elecciones francesas puede marcar un claro quiebre en las decisiones de política que ha tomado la Unión Europea para enfrentar la crisis. Hasta el momento, la UE no se puede apuntar ningún éxito y todos los indicadores dan cuenta del profundo retroceso que ha vivido la UE en todas sus economías, de los cuales España es sin duda el mejor ejemplo: un desempleo que se acerca al 25% y una recesión lacerante que esta significando un largo estancamiento. A nivel europeo las cifras son lapidarias y esta gráfica que cuelgo tomada de The New York Times demuestra la clara divergencia que han vivido Europa y Estados Unidos en los últimos 12 meses.

Lea el artículo en El Blog Salmón

En Argentina, los niveles récord de empleo y la reducción masiva de la pobreza tienen poco que ver con las exportaciones


Mark Weisbrot, The Guardian

Uno de los grandes mitos sobre la economía argentina que se repite todos los días es que el rápido crecimiento de la economía del país durante la última década ha sido un “boom de la exportación de productos básicos”. Por ejemplo, el New York Times decía la semana pasada:
“Sobre la base de un boom de las exportaciones de productos básicos como la soja, la economía de Argentina creció a una tasa promedio de 7,7% de 2004 a 2010, casi el doble del crecimiento anual promedio de 4,3% en Chile, un país frecuentemente citado como modelo de políticas económicas, durante el mismo período”
Michael Shifter, presidente del diálogo interamericano y probablemente la fuente sobre Latinoamérica más citada en la prensa estadounidense, escribió la semana pasada en un artículo despectivo sobre Argentina que “Si las ventas y el precio de la soja, la principal exportación de Argentina (sobre todo a China), siguen altos, es posible que el país pueda continuar su camino de crecimiento económico”.

El programa político de François Hollande que puede salvar a Francia y a toda Europa

Este es el programa político de François Hollande, un auténtico orgullo para Francia y que puede salvar a toda Europa. Destacan la atención al crecimiento, la creación de los eurobonos y la subida de impuestos a los más ricos, pero hay mucho más:

1. Subida de impuestos para los millonarios: el tipo máximo del IRPF será del 75% para las rentas por encima del millón de euros al año.
2. Rebajar la edad de jubilación desde los 62 a los 60 años (para los trabajadores con 41,5 años cotizados).
3. Subir el salario mínimo por encima de la inflación. Ahora es de 1.200 euros al mes.
4. Derogar la subida del IVA que preparaba Sarkozy.
5. Que las rentas del capital paguen lo mismo que las rentas del trabajo.
6. Legalizar el derecho al matrimonio y la adopción de los homosexuales.
7. Que las empresas que se lleven sus fábricas fuera de Francia tengan que devolver las ayudas públicas recibidas.
8. Pedir a la UE una reforma de los estatutos del BCE para que el crecimiento y el empleo sean también un mandato prioritario en la política monetaria. Poner en marcha los eurobonos. Apoyar la creación de una tasa a las transacciones financieras.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin