jueves, 30 de septiembre de 2010

Los bancos centrales: principales culpables de la crisis

Orlando Delgado Selley, La Jornada

Los banqueros centrales acostumbran a reunirse varias veces al año. Presumen de su capacidad para ponerse de acuerdo y de la coordinación que existe entre ellos. Esa capacidad los diferencia de los ministros de finanzas, que normalmente difieren de lo que debe hacerse. No hay que olvidar que muchos bancos centrales gozan de autonomía que les fue otorgada por los poderes electos. Pero no responden a esos poderes, sino a lo que les parece adecuado. Se piensan infalibles, pero no lo son. La crisis iniciada en 2007 lo ha demostrado palmariamente.

Durante años se dedicaron a perseguir que los precios no aumentaran por encima de lo que ellos mismos decidieron que debían incrementarse. Olvidaron que estabilidad de precios no significa estabilidad macroeconómica. Olvidaron también que la acumulación de deuda de empresas y hogares puede resultar peligrosa para los bancos, el sistema financiero y para toda la economía. Tenían razones teóricas que sostenían ese desempeño, las que también fueron cuestionadas por la crisis financiera de 2007. Se han empezado a convencer de la necesidad de supervisar el funcionamiento de los bancos.

El FMI reconoce que los planes de austeridad serán muy dolorosos a corto plazo

Los planes de austeridad que programan los gobiernos para los próximos años tendrán un efecto altamente negativos para la economía global. Va a doler, y mucho más que en el más pasado. El abultado déficit que acusan las economía avanzadas, y el alto endeudamiento, se ha convertido en el principal eje de conflicto. Y en este punto el FMI está actuando en forma contradictoria y provocando una gran recesión global. Para el Fondo, la consolidación fiscal debe ser una prioridad en este momento. Justo en este momento, el menos indicado. Y el punto es ¿a qué costo?

El informe que el FMI entregará la próxima semana en Washington no deja lugar a dudas. El recorte de gasto anunciado por algunos países europeos, como España y Portugal, tendrá un impacto negativo tanto en la actividad económica como en el mercado laboral. Una reducción del déficit público equivalente a un 1% del PIB suele tener un impacto negativo en el crecimiento del 0,5%, y con un aumento del desempleo. Por eso que esta medida hundirá aún más a la economía el próximo año, con efectos que pueden ser desastrosos si varios países las aplican en forma simultánea.

Después de 92 años, Alemania termina de pagar la guerra

De acuerdo a lo que señala la revista alemana Bild, la Primera Guerra Mundial termina oficialmente este fin de semana, cuando Alemania pague la última cuota de los intereses que debe por los préstamos que tomó en la década de 1930 para pagar las indemnizaciones, o Reparaciones de Guerra a las potencias aliadas.
Eso fue lo que se acordó en el Tratado de Versalles de 1919, pese a las protestas de quien era el principal responsable del Tesoro Británico en la Conferencia de Paz de París, John Maynard Keynes, que renunció a este cargo en junio de 1919 al rechazar la magnitud de las demandas impuestas a Alemania en Versalles. A los pocos meses, Keynes publicó Las consecuencias económicas de la paz, en la cual advertía que dichos pagos draconianos podían desmoralizar a toda Alemania y llevarla a provocar, en venganza, otra guerra. Y así fue:


Siga leyendo en El Blog Salmón

Brasil alerta sobre la guerra global de las divisas

Este artículo de Alfredo Jalife-Rahme publicado en La Jornada, refleja algo de lo que advertí en Aunque el FMI lo niegue, el mundo entró en una guerra de divisas

Nuestra hipótesis de que el destino del incipiente nuevo orden mundial se escenifica primordialmente en el ámbito geofinanciero está resultando correcta. Todavía las geofinanzas representan un lado muy vulnerable del BRIC frente al agónico G-7 (en geoeconomía).

Israel ostenta un asombroso lugar 28 en el Índice de Desarrollo Financiero (IDF) de 2009, según el Foro Económico Mundial de Davos: lugar aparentemente exagerado por delante de tres países del BRIC (acrónimo de Brasil, Rusia, India y China: respectivamente en los sitiales 34, 38, 40 y 26). En contraste, Israel se encuentra en el lugar 40 en el PIB nominal, según el FMI, mientras en el poder de paridad de compraventa se ubica en el nada glorioso lugar 49 (datos de la CIA).

miércoles, 29 de septiembre de 2010

FMI aborda el "uso y abuso" de las agencias calificadoras

A menos de una semana que la Securities and Exchange Commission (SEC) negara el ingreso a la agencia de calificación china Dagong Credit, para operar normalmente al interior de Estados Unidos y formar parte del selecto grupo NRSRO, el Fondo Monetario Internacional aborda con vigor el tema de las agencias de calificación de crédito en su Panorama Económico Mundial de Octubre, señalando que estas agencias usan y abusan del poder que tienen.

Lea este artículo en El Blog Salmón

OIT: Un pacto mundial para el empleo

Lo que empezó como una crisis en los mercados financieros, se convirtió rápidamente en una crisis mundial de empleos que está provocando privaciones en la vida de muchas trabajadoras y trabajadores, familias y comunidades. La Organización Internacional de Trabajo pone en relieve las informaciones analíticas y estadísticas más relevantes sobre el impacto de la crisis en el mundo del trabajo, y sobre las respuestas políticas que se están aportando a la crisis de los empleos.

Un Pacto Por El Empleo

Aunque el FMI lo niegue, el mundo entró en una guerra de divisas

Mientras Estados Unidos amenaza a China con serias sanciones comerciales para que revalúe el yuan, Japón libra una batalla desesperada para debilitar su yen, que se ha fortalecido sorpresivamente. Ahora Brasil lo intenta con el real, y su ministro de Finanzas, Guido Mantega ha señalado que aplicará todo un arsenal de medidas para evitar la apreciación de su moneda. Sólo Europa recibe con buenos ojos la apreciación del euro. La misma moneda que a principios de año era víctima de los desenfrenados ataques de los especuladores. Recordemos que hasta Paul Krugman encontraba que el euro era una moneda lejana.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

La desigualdad de los ingresos, el gran problema de la crisis

El fuerte incremento en la desigualdad de los ingresos generado en las últimas tres décadas es una de las causas que tiene al mundo atrapado y al borde del abismo. Los grandes beneficios generados por la globalización han ido a parar a unas pocas manos, y lejos de crear la riqueza de las naciones, han aumentado la riqueza de un puñado hundiendo al resto de la humanidad en el desempleo y la miseria o, con suerte, en un trabajo precario bajo un salario de subsistencia. A esto hay que añadir las reducciones de impuestos a los más ricos realizadas en el período de Bush, y que el propio Alan Greenspan ha llamado a derogar.

Estas reducciones tributarias solo han acrecentado la brecha, y el 1% más rico de la población ha resultado altamente beneficiado. Esto constituye un ejemplo emblemático de la profunda desigualdad que ha promovido el modelo económico vigente en las últimas tres décadas. La brecha de ingresos entre los estadounidenses más ricos y los más pobres ha crecido a su mayor nivel en la historia del país, y con la actual crisis se ha acentuado aún más.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

martes, 28 de septiembre de 2010

Recaudación tributaria, la asignatura pendiente de América Latina

Alejandro Rebossio, El País

Si se acabase con el fraude en el impuesto sobre la renta (IRPF) en tres de las economías más importantes de Latinoamérica -México, Argentina y Chile- en solo dos años se obtendrían los recursos necesarios para terminar en una década con la desigualdad educativa de toda la región. En México no se recauda el 41,6% de lo que se debería por ese impuesto (unos 22.836 millones de euros, según los datos de 2009). En Argentina el fraude llega casi a la mitad (10.535 millones). En Chile, al 47,4% (6.246 millones). Entre los tres suman cada año 33.371 millones perdidos, la mitad de los 78.000 millones que los ministros de Educación latinoamericanos se comprometieron este mes en Buenos Aires a invertir en diez años para reducir la inequidad en las aulas.

La mejora en la recaudación fiscal es una de las grandes asignaturas pendientes de Latinoamérica, según diversos analistas. La baja presión impositiva frena la modernización de las economías e impide la consolidación de sociedades más igualitarias, pese al crecimiento y la mejora de la distribución del ingreso de la última década. La realidad de la pobre recolección de gravámenes y el elevado fraude quedan reflejados en un informe de los economistas Juan Carlos Gómez Sabaini y Darío Rossignolo.

Maurizio Cattelan y su provocativa escultura frente a la bolsa de Milán


Una escultura en mármol de una mano con el dedo corazón levantado que se expone ante la sede de la Bolsa de Milán ha provocado un animado debate en la capital financiera de Italia. La escultura, de 11 metros de altura, llamada "L.O.V.E." y que en Milán puede verse por primera vez, forma parte de una retrospectiva del artista Maurizio Cattelan, entre cuyas provocadoras obras hay una escultura del fallecido Papa Juan Pablo II alcanzado por un meteorito.

La escultura del dedo ergido, forma parte de una retrospectiva del artista titulada "Contra las ideologías" promovida por el ayuntamiento milanés, que dice ser el tercer mayor mercado para el arte contemporáneo después de Nueva York y Londres. Cattelan es uno de los grandes exponentes del arte contemporáneo y ha presentado sus obras en los más importantes museos del mundo. En ninguna de sus obras, en todo caso, ha sido tan mordaz frente al mundo financiero.

Como era de esperar, la instalación ha sido criticada por políticos e intelectuales, que se sienten ofendidos por el gesto soez e insolente ampliamente conocido en todo el mundo. No obstante, Cattelan, al preguntársele sobre el significado de la obra, respondió que es más un acto de amor que una declaración sobre el mundo financiero. "Es principalmente sobre la imaginación", dijo a los periodistas.

Más imágenes en TheCoolist

lunes, 27 de septiembre de 2010

Sam Pizzigati: Nuestra miopía respecto a los poderosos

Sam Pizzigati, es editor de Extreme Inequality, un sitio en el cual denuncia la creciente desigualdad en Estados Unidos. Este artículo fue publicado en Sin Permiso

Más de la mitad de EEUU ha sufrido ya la Gran Recesión, personal y profundamente. Sin embargo, la vida prosigue tranquilamente en la cúpula de nuestra economía. Es una amarga realidad que deberíamos empezar a encarar. Es posible que las filas de los perjudicados –en los EEUU de la Gran Recesión– sean mucho mayores de lo que casi todos nosotros suponíamos hasta ahora.

La mayoría de informativos y principales comentaristas, han venido definiendo a los perjudicados con una estadística simple, el número de estadounidenses que han sido contabilizados mensualmente como desempleados oficiales, una cifra que ronda actualmente el 10 por ciento.

Pero la Gran Recesión, señala un nuevo estudio del Pew Research Center, puede estar perjudicando a un número cinco veces mayor de familias estadounidenses de lo que este 10 por ciento sugiere. Más de la mitad de los estadounidenses en edad de trabajar –55 por ciento– o bien se han quedado sin trabajo o bien han perdido salarios y horas completas desde que empezó la recesión.

La última trampa del Banco Mundial

Raúl Zibechi, La Jornada

La difusión del reciente informe del Banco Mundial, Los recursos naturales en América Latina y el Caribe: ¿más allá de bonanzas y crisis? (13 de septiembre), podría contribuir al necesario y urgente debate sobre las estrategias más adecuadas para salir de la pobreza y la dependencia, afrontar los problemas sociales y ambientales que genera el extractivismo, y aprovechar una coyuntura favorable para conducir al continente hacia una ruptura con el neoliberalismo. No es que el informe del BM no aporte nada interesante, más bien parece una broma de mal gusto. Sin embargo, muchos gobiernos de la región, incluyendo a los llamados progresistas, parecen coincidir con algunas de sus conclusiones más nefastas.

La vicepresidenta para América Latina y el Caribe del BM, Pamela Cox, prologa el informe diciendo que los países de la región llegaron a ser de los más prósperos del mundo gracias a la producción de metales preciosos, azúcar, caucho, granos, café, cobre y petróleo. Rechaza que la explotación de los recursos naturales haya sido una maldición para la región y cree que las perspectivas a corto plazo son halagadoras por los altos precios del mercado. El propio informe asegura que las exportaciones de bienes primarios siempre han activado las economías de la región, llenando las arcas de los gobiernos, y que América Latina puede derivar beneficios significativos por ser la mina y el granero de las economías centrales. Por supuesto, no considera que los principales beneficiarios han sido las grandes multinacionales y los países del norte, nunca los exportadores de materias primas.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Dani Rodrik: Los daños colaterales del mercantilismo chino

Aunque el Presidente Obama y el Congreso de Estados Unidos presionan a China para que revalúe el yuan, el tema tiene efectos colaterales y puede convertirse en un boomerang para la economía global. La situación es delicada, y Dani Rodrik entrega aqui algunos acercamientos.

Dani Rodrik, Project Syndicate

La balanza comercial de China alcanzará otro enorme superávit este año. Mientras tanto, siguen aumentando las preocupaciones sobre la fuerza de la recuperación estadounidense. Ambos acontecimientos sugieren que China se verá nuevamente bajo presión para apreciar fuertemente su moneda a la alza. El conflicto con los Estados Unidos puede reavivarse durante las audiencias del Congreso sobre el renminbi que se llevarán a cabo en septiembre. Ahí, muchos instarán a la administración Obama a que aplique medidas punitivas si China no actúa.

La discusión sobre la moneda china se centra en la necesidad de reducir el superávit comercial de ese país y corregir los desequilibrios macroeconómicos globales. Muchos analistas esperan que con una moneda menos competitiva China exporte menos e importe más, haciendo una contribución positiva a la recuperación de los Estados Unidos y de otras economías.

Alain Touraine: La crisis dentro de la crisis

Si no encontramos palabras que rompan el silencio y acciones que nos saquen de la parálisis, la crisis será el destino de Occidente. La pasividad y la resignación no son solo consecuencias, sino causas profundas

Alain Touraine, El País

No somos economistas, pero intentamos comprender. Vemos una sucesión de crisis -financiera, presupuestaria, económica, política...-, definidas todas ellas por la incapacidad de los Gobiernos para proponer otras medidas que no sean esas denominadas "de austeridad". Hay, finalmente, una crisis cultural: la incapacidad para definir un nuevo modelo de desarrollo y crecimiento. Cuando sumamos todas estas crisis, que duran ya cuatro años, nos vemos obligados a preguntarnos: ¿existen soluciones o vamos ineluctablemente hacia el precipicio, sobre todo respecto a países como China o Brasil?

Ni los economistas ni los Gobiernos a los que aconsejan han logrado otra cosa que ralentizar la caída. Consideremos, pues, tres crisis: la financiera, la política y la cultural.

Año 2009. La financiera es la que mejor conocemos en su desarrollo, incluida su preparación, a partir de los años noventa, mediante crisis sectoriales o regionales y "burbujas" como la de Internet, o, más tarde, escándalos como el de Enron. Todo esto, junto con el caso Madoff y, sobre todo, el hundimiento del sistema bancario en Londres y Nueva York, en 2008, nos colocó al borde de una situación excepcionalmente grave. Entonces descubrimos la existencia de un segundo sistema financiero que obtiene beneficios de miles de millones de dólares para los directivos de los hedge funds y también para los grandes bancos y sus traders más hábiles. Este segundo sistema financiero no tiene ninguna función económica y solo sirve para permitir que el dinero produzca más dinero. ¿Por qué no hablar aquí de especulación?

sábado, 25 de septiembre de 2010

Obama condena las "desastrosas" propuestas económicas de la "desgastada" filosofía republicana

El presidente estadounidense, Barack Obama, calificó de "desastrosas" las contrapropuestas presentadas por la minoría republicana en el Congreso en respuesta a su plan de reforma económica, unas ideas producto de una filosofía "desgastada" y que amenazan con poner en práctica, como insistió el presidente, "las mismas políticas que comenzaron la crisis en un primer momento".

"No son una receta para un futuro mejor, sino un eco de la década desastrosa que no podemos permitirnos revivir", aseguró el presidente en su discurso semanal de radio e Internet. Las ideas presentadas por los republicanos "están ancladas en la misma filosofía desgastada: recorte de impuestos para los millonarios y multimillonarios, anulación de las reglas para Wall Street y sus intereses especiales, y abandonar a su suerte a la clase media para que se defienda por sí sola".

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin