Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
domingo, 1 de diciembre de 2019
"Un violador en tu camino", el ocaso de la policía chilena
La protestas masivas iniciadas en Chile el 18 de octubre fueron reprimidas salvajemente por la policia al nivel de constatarse violaciones a personas y saqueos a la propiedad por parte de los uniformados, como dio cuenta el documental Chile in flamme. La institución uniformada había gozado de prestigio, respeto y valoración por parte de la ciudadanía. Pero los fraudes por más de 28 mil millones de pesos al Estado y la brutalidad para contener a los manifestantes, con denuncias de abusos y violaciones, ha significado el derrumbe de Carabineros de Chile.
Por eso si antiguamente se hizo célebre un aviso publicitario que decía "Carabineros: un amigo en tu camino", hoy la situación se ha revertido al extremo de llegar a ser "Un violador en tu camino". Esta ha sido la propuesta de Las Tesis, un colectivo feminista de Valparaíso que este lunes 25 de noviembre sorprendió con su performance callejero que se repitió en varios puntos de Santiago para luego propagarse por todo Chile y el mundo.
viernes, 29 de noviembre de 2019
Crítica a Thomas Piketty, ¿incremento de desigualdades o de explotación?
Vicenç Navarro, Público
El aumento de las desigualdades de renta y de propiedad ha sido tan grande en la mayoría de países del mundo capitalista desarrollado que ha llamado la atención de los mayores fórums y medios de comunicación en tales países, así como en las instituciones internacionales. En realidad, el tema de las “desigualdades” se ha convertido casi en un tema de moda. Desde el Foro de Davos (el Vaticano del pensamiento neoliberal) hasta el Foro Social Mundial, todos hablan del tema de desigualdades.
Pero lo que es interesante (y diría yo también intrigante) es que apenas se habla de otro término (o concepto) que está claramente relacionado con el tema de desigualdades. Y me refiero al término (y concepto) de explotación , raramente citado y todavía menos analizado, por ser considerado demasiado polémico. Los datos, sin embargo, muestran que es casi imposible entender la enorme evolución de las desigualdades hoy en el mundo capitalista desarrollado sin hablar de explotación.
Qué es explotación
En realidad, el concepto explotación es muy fácil de definir: A explota a B cuando A vive mejor a costa de que B viva peor. Y A y B pueden ser clases sociales, géneros, razas, naciones o ambientes. Me explico: cuando a un trabajador se le paga menos de lo que contribuye con su producto o servicio a fin de que su empleador (el empresario) pueda aumentar más sus beneficios, hablamos de explotación de clase. Cuando una pareja (hombre y mujer) que viven juntos y trabajan los dos, llegan a casa al mismo tiempo y la mujer se va directamente a la cocina a preparar la cena para los dos mientras el marido se sienta a ver la televisión, hablamos de explotación de género. Cuando a un ciudadano negro se le paga menos que a un blanco por hacer el mismo trabajo, entonces indicamos que hay explotación de raza. Cuando un Estado–nación impone a otro más pobre las condiciones del comercio internacional que le favorecen, a costa de los intereses de esa nación pobre, hay explotación de nación. Y cuando la compañía Volkswagen era consciente del daño causado por sus automóviles, contaminando más de lo legalmente permitido, beneficiándose a costa de dañar la salud de la población, había un caso de explotación del medioambiente por parte de dicha empresa, a costa de la salud de la población.
Publicado por
mamvas
en
11:13 a.m.
0
comments
Tags:
Desigualdad,
Explotación,
Thomas Piketty,
Vicenç Navarro
Los saqueos de la élite chilena
De acuerdo a cifras estimadas por el mismo Núcleo de Investigación, entre la colusión de pollos (1996-2011), la colusión de papel higiénico (2000-2011) y la de farmacias (2007-2008), suman 1.687 millones de dólares actuales. Otro tanto es posible decir respecto de las empresas que evaden impuestos “encapuchadas” detrás de falsas compañías y pérdidas. Ejemplo de ello es el uso extensivo de empresas “zombies” y paraísos fiscales. De acuerdo a cifras del SII (NIMU, 2019), solo considerando el período 1996-2004, las empresas zombies de los grandes grupos económicos de nuestro país evadieron un monto de 1.453 millones de dólares.
Pablo Carvacho y Amalia Valdés. El Mostrador
El Octavo Juzgado de Garantía de Santiago aprobó esta semana la suspensión condicional del procedimiento en el caso de boletas ideológicamente falsas por 378 millones de pesos emitidas por el exministro Laurence Golborne a Penta, para financiar su campaña política del año 2013. Esto implica, luego de cinco años de investigación, la suspensión del juicio en su contra, su sobreseimiento definitivo, si no comete otro delito dentro de un año, y el pago de 11.400.000 de pesos.
Esta resolución demuestra la profunda desigualdad de trato dentro del sistema de justicia criminal. Al tiempo que el Ejecutivo concentra sus fuerzas en proponer proyectos de ley antiencapuchados y antisaqueos para sancionar más severamente los desórdenes públicos, los delitos de la élite empresarial y política siguen quedando impunes.
Pablo Carvacho y Amalia Valdés. El Mostrador
El Octavo Juzgado de Garantía de Santiago aprobó esta semana la suspensión condicional del procedimiento en el caso de boletas ideológicamente falsas por 378 millones de pesos emitidas por el exministro Laurence Golborne a Penta, para financiar su campaña política del año 2013. Esto implica, luego de cinco años de investigación, la suspensión del juicio en su contra, su sobreseimiento definitivo, si no comete otro delito dentro de un año, y el pago de 11.400.000 de pesos.
Esta resolución demuestra la profunda desigualdad de trato dentro del sistema de justicia criminal. Al tiempo que el Ejecutivo concentra sus fuerzas en proponer proyectos de ley antiencapuchados y antisaqueos para sancionar más severamente los desórdenes públicos, los delitos de la élite empresarial y política siguen quedando impunes.
jueves, 28 de noviembre de 2019
miércoles, 27 de noviembre de 2019
Carlos Pérez Soto: ¿Por qué rechazar el acuerdo “parlamentario"?
Carlos Pérez Soto
Este viernes 15 de noviembre, de madrugada, después de una negociación que ellos mismos relataron como difícil y tensa, un grupo de parlamentarios firmó un acuerdo “por la paz social y la nueva constitución”. En pocas horas el ministro del Interior lo aceptó y celebró plenamente, el presidente de la República ratificó esa aceptación con alegría, insinuando de pasada que la alternativa era volver a declarar Estado de Emergencia. Dos días después 244 abogados constitucionalistas declaran que es una oportunidad que no se puede desperdiciar y que ni siquiera la condición de un quórum de 2/3 para los acuerdos en la Convención Constituyente les parece demasiado grave.
¿Por qué es necesario rechazar este acuerdo?
¿Es posible formular un camino que lo recoja y vaya más allá de él?
1. Es necesario rechazar este acuerdo, en primer lugar, porque ha surgido de una instancia completamente informal constituida a espaldas de todo canal de representatividad democrática. No es un acuerdo del Parlamento, como institución. No está firmado por todas las fuerzas políticas presentes en el Parlamento. Tampoco es un acuerdo formal entre un grupo de partidos políticos. Incluso algunos de sus firmantes han sido cuestionados por los propios movimientos políticos que se supone representan. Lo que ha ocurrido es que un simple grupo de parlamentarios, a título particular, se han arrogado la representatividad de sectores enteros de la sociedad, sin la menor consulta. Podemos asumir que algunos representarían a los empresarios, al poder económico, que otros representarían a los sectores medios o a la opinión de los chilenos moderados, incluso que habría entre ellos alguno que representaría a los sectores de izquierda o centro izquierda. Sin embargo, todo esto es simplemente un conjunto de supuestos: ni los empresarios, ni los sectores moderados, ni siquiera los militantes de los propios partidos involucrados, han sido consultados.
martes, 26 de noviembre de 2019
José Maza: Chile es la Corea del Norte del Capitalismo"
El astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Maza habló anoche en Última Mirada sobre el estallido social y comenta “que una casta pequeña trate a la inmensa mayoría de la población como si fueran una basura" fue el detonante. Además, señala que le parece "equivocado haber sacado a los militares a la calle para detener los desórdenes. No tienen la preparación ni el equipamiento para hacerlo”.
También afirma que los verdaderos saqueos los han cometido durante décadas las AFP, las Isapres, las Farmacias y autopistas concesionadas, entre otras empresas. Por eso concluye que el modelo económico chileno "es la Corea del Norte del Capitalismo"
La élite política y económica es la responsable de la grave crisis social que vive Chile
La Directora de la Bolsa de Comercio de Santiago, Jeannette von Wolffersdorff, renunció a su cargo el pasado 15 de noviembre tras señalar que en la actual crisis social que vive Chile, los grandes responsables son las élites económicas y políticas del país y sus "dificultades" para superar un "estrecho pensamiento grupal" que le ha dificultado empatizar con la realidad que viven las grandes mayorías del país. De acuerdo a la directora del Observatorio del Gasto Fiscal, la empresa ha sido parte del problema, "por los abusos que ha habido", pero también apunta al Estado, que "tampoco ha sido un actor creíble y también ha pecado por falta de eficiencia, eficacia y corrupción. No hay ningún actor que se salve en este momento a nivel sistémico", sentenció.
Este lunes, la directora ejecutiva del Observatorio Fiscal, reiteró su punto y, en entrevista con El Mercurio, explicó a qué se refería con sus palabras tras su renuncia.
"Me refiero al estrecho pensamiento grupal, a la falta de diversidad en los grupos y en las empresas, que es crónico. Una raíz del conflicto es esta falta de diversidad. Todos los sistemas que usa esta élite, de la cual soy parte, es como vivir en otro país”, dijo la ingeniera comercial.
lunes, 25 de noviembre de 2019
Ola de Violencia sacude Chile
Daniel Matamala, La Tercera
En 1948, el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán generó el Bogotazo, uno de los estallidos paradigmáticos de las ciudades de la furia de América Latina: el Cordobazo argentino en 1969, el Caracazo venezolano de 1989, el Santiagazo chileno de 2019.
Con el Bogotazo comenzó un período histórico que los colombianos bautizaron con un nombre que lo dice todo: “La Violencia”.
En estos días en que Colombia imita la protesta chilena, en su arista pacífica cantando “El baile de los que sobran”, y también en su reguero de vandalismo contra el transporte público, conviene dar vuelta la mirada y sacar lecciones de La Violencia.
De la rabia pura del Bogotazo se pasó al enfrentamiento entre milicias liberales y conservadoras. Luego, la violencia mutó a agentes de terrorismo del Estado, guerrillas marxistas como las FARC, bandoleros rurales, delincuentes comunes, carteles de narcotráfico como los de Cali y Medellín, paramilitares de derecha como las AUC, facciones irregulares del gobierno, tropas privadas, insurgentes urbanos como el M-19…
martes, 19 de noviembre de 2019
El experimento neoliberal incubó la crisis en Chile
Las décadas de fundamentalismo del libre mercado son la causa de la crisis actual en Chile. Abordar los asombrosos niveles de desigualdad requerirá una ruptura con el dogma neoliberal, un movimiento inconcebible para el multimillonario presidente del país
Anna Kowalczy, Jacobin
El color rojo en el mercado bursátil chileno y el desplome del valor del peso no han sido causados por déficits fiscales, burbujas económicas o la postura política del gobierno. Por el contrario, Chile ha sido elogiado por la solidez de sus políticas macroeconómicas y fiscales, así como por la fortaleza de sus sectores financieros y bancarios. Su actual gobierno de derecha, encabezado por el multimillonario presidente Sebastián Piñera, es un defensor de la inversión extranjera y ha llegado a prometer beneficios para los contribuyentes corporativos.
Los orígenes del malestar económico actual son sociales. El modelo económico fundamentalista de libre mercado de Chile, con sus desigualdades extremas, el aumento de los costos de vida y la volatilidad, ha llevado a la gente a la desesperación. Con el gobierno apoyando cada vez más a los intereses corporativos, un creciente sentido de la injusticia ha llevado a la gente a salir a las calles. Se necesitará un cambio estructural profundo para satisfacer sus necesidades.
El modelo económico de Chile, con sus políticas monetarias y fiscales "responsables", fomenta fundamentalmente la desigualdad. Se basa en un gasto social bajo, medidas redistributivas débiles, una economía basada en la extracción de recursos económicos, la privatización del agua y un sector privado fuerte responsable de la provisión de servicios sociales.
Anna Kowalczy, Jacobin
El color rojo en el mercado bursátil chileno y el desplome del valor del peso no han sido causados por déficits fiscales, burbujas económicas o la postura política del gobierno. Por el contrario, Chile ha sido elogiado por la solidez de sus políticas macroeconómicas y fiscales, así como por la fortaleza de sus sectores financieros y bancarios. Su actual gobierno de derecha, encabezado por el multimillonario presidente Sebastián Piñera, es un defensor de la inversión extranjera y ha llegado a prometer beneficios para los contribuyentes corporativos.
Los orígenes del malestar económico actual son sociales. El modelo económico fundamentalista de libre mercado de Chile, con sus desigualdades extremas, el aumento de los costos de vida y la volatilidad, ha llevado a la gente a la desesperación. Con el gobierno apoyando cada vez más a los intereses corporativos, un creciente sentido de la injusticia ha llevado a la gente a salir a las calles. Se necesitará un cambio estructural profundo para satisfacer sus necesidades.
La agenda neoliberal
El modelo económico de Chile, con sus políticas monetarias y fiscales "responsables", fomenta fundamentalmente la desigualdad. Se basa en un gasto social bajo, medidas redistributivas débiles, una economía basada en la extracción de recursos económicos, la privatización del agua y un sector privado fuerte responsable de la provisión de servicios sociales.
lunes, 18 de noviembre de 2019
Crisis en Chile: ¿Dónde está el piloto?
Luis Nitrihual Valdebenito, Público
Los antecedentes son brutales. En casi un mes de movilizaciones, el último reporte del Instituto de Derechos Humanos de Chile da cuenta de mas de 200 mutilaciones oculares. En algunos casos se trata de la pérdida de un ojo y en otros, directamente de la ceguera. Otros datos concretos: 23 muertos; 2000 personas heridas; 192 hombres y mujeres sometidos a torturas; 52 querellas por violencia sexual, detenciones de menores de edad, inusitada violencia y agresividad de la policía. Un record funesto, pues en el caso de quienes perdieron sus ojos son jóvenes que se han estado manifestando desde el 17 de octubre para conseguir una Nueva Constitución, a través de una Asamblea Constituyente.
Hace apenas unos días, un audio filtrado del General de Carabineros Mario Rozas daba cuenta de la decisión de apoyar a su tropa de manera irrestricta: “a nadie voy a dar de baja por procedimiento policial”, señalaba de manera tajante. Dos cosas se pueden señalar de esta filtración, lo primero es obviamente la ausencia de una mirada que de cuenta de respeto a los derechos humanos y aplicación de mínimos protocolos de buen trato. Lo segundo es la falta de cohesión interna dentro de la misma institución. Tras este audio, grave dada la situación de violencia salvaje por parte de la policía, el gobierno ha guardado un riguroso y agraviante silencio. Piñera se concentra en cambio en los hechos de violencia ejecutados por delincuentes que, aprovechando los masivo del movimiento social, han saqueado y quemado lugares a lo largo de todo Chile.
Manuel Castells: "Hay una falta de confianza en la democracia liberal tal y como ésta existe"
El destacado sociólogo y economista español visitó Chile para ver de cerca el estallido social que sacude al país hace ya casi un mes. El académico explicó que el fenómeno no es algo excepcional, sino que es una tendencia global y, a su juicio, el gran problema es el capitalismo, "que si bien genera crecimiento, produce mucha desigualdad, lo que lo hace muy inestable y con cuadros de crisis recurrentes". Bajo esa premisa, el intelectual apuntó a una "crisis de la gestión de la crisis” producto de la falta de credibilidad y legitimidad de las instituciones y procedimientos democráticos. A raíz de esto, dijo, "se produce un bloqueo y los ciudadanos, al advertir eso, optan por salirse del marco, lo desbordan y ahí vienen las explosiones sociales". Para Castells, la única forma para superar la crisis es "intentar tender puentes entre las fuerzas políticas de gobierno y oposición, izquierdas y derechas, para encauzar lo que sucede, a través de acuerdos dónde todos cedan y siempre de manera transparente".
Leer más
domingo, 17 de noviembre de 2019
Chile, A un tris del túnel
Ascanio Cavallo, La Tercera
La apuesta fue y sigue siendo muy alta: el gobierno y la oposición parlamentaria centran sus esfuerzos en generar una nueva Constitución Política como el modo principal de detener la violencia. Pero ninguno de los dos ha demostrado la capacidad de lograrlo y en algún caso cabe presumir que hasta la han alentado, por omisión, ambigüedad o doble discurso.
El martes 12 ha de quedar consignado como el día más peligroso de la historia reciente de Chile. Hay quienes creen que fue así porque el gobierno estuvo a un tris de volver a dictar el estado de emergencia y que el hecho mismo de sacar a los militares habría reincendiado la calle y cortado el diálogo político iniciado el lunes. Esta versión, sin ser enteramente falsa, puede tener dos problemas: comienza por el efecto (lo que casi pasó) y tiene un fuerte componente especulativo (lo que habría pasado).
Parece más probable que el gobierno se haya visto en una situación algo más compleja antes de llegar a la decisión que no tomó. A eso de las 20 horas de ese martes, la violencia estaba asolando parte de Santiago y muchas ciudades de regiones. La policía se veía desbordada en numerosos lugares. De los muchos edificios e instituciones que fueron amenazados a lo largo del día -una campaña de terror digital-, algunos ya se encontraban asediados. Había una simultaneidad en ciertos ataques, bastante parecida a la del 18-O. Y un detalle inédito: intentos de copamiento de cuarteles policiales. Cuando eso ocurre, el escenario pasa a ser otro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)