domingo, 3 de mayo de 2009

Un mundo en suspenso

Nadie puede saber cuanto tiempo durará esta recesión o qué tan profundo llegue. Esto se debe a la peligrosa combinación de recesión real y desempleo, que ha provocado una enorme caída en la demanda. El circuito producción débil-alto desempleo-caída en la demanda, establece una espiral muy compleja pues estos tres elementos están íntimamente imbricados y dependen mutuamente entre sí. El proceso para desarrollar un cierto equilibrio en estas tres variables es muy lento. La última vez que se hizo fue tras la crisis de 1929, que se prolongó por casi diez años.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

Ante un mundo en crisis, un gesto

Son muchas las mentes que ven a esta crisis como una generación de cultura de oportunidades, de gestos que inventen un futuro mejor. Frente todas las plagas que se han dejado caer simultaneamente: crisis financiera, recesión, crisis social, fiebre porcina, desempleo, hundimiento general de precios, alguna respuesta hay que inventar. Más aún cuando no sólo tenemos incertidumbre respecto al futuro, sino frente a nosotros mismos pues nuestra propia autoestima se ve deteriorada. Por eso que este clip se agradece. Es el simple gesto que necesitamos cada día:

Stiglitz, Solow & Johnson: The New Deal 2.0

100 Days and the Road Ahead from Kara Masi on Vimeo.

sábado, 2 de mayo de 2009

Citigroup y Bank of America no pasan Test de estrés



Revelaciones de que por lo menos seis de los 19 grandes bancos estadounidenses sometidos a pruebas de estrés o esfuerzo para verificar su capacidad de pago son insolventes, mantienen en ascuas al Tesoro y a la Fed. Es prácticamente un hecho que tanto Citigroup como Bank of America (bancos zombies) no superan las pruebas, lo que demuestra la vulnerabilidad del sistema bancario. Citigroup y Bank of America deberán ampliar el capital a fin de poder absorber las pérdidas adicionales.

"Con motosierra derribaron el sistema y crearon las finanzas tóxicas"


James K. Galbraith, hijo de aquel gran economista que fue John Kenneth Galbraith (1908-2006), publica un interesante artículo en The Texas Observer, en el cual analiza las causas de la crisis. Para James K. Galbraith, esta explicación hay que dividirla en tres partes:
En primer lugar, señala Galbraith, la idea de que el capitalismo, con todas sus virtudes es inherentemente autorregulable, y que el gobierno y las empresas privadas son adversarios en vez de socios, y que la regulación de los mercados financieros no es necesaria, está totalmente en entredicho: miren ahora los resultados.

En segundo lugar, dice Galbraith, hay una persona: "No sería justo culpar a una sola persona de estos hechos, pero si tuviera que elegir un nombre, este sería el de nuestro distinguido senador Phil Gramm". Gramm (en la foto, junto a su esposa), es el gran responsable de la derogación total de la Ley Glass-Steagall, promulgada en 1933 por Franklin Delano Roosevelt para regular a las instituciones financieras.

La derogación de esta Ley

El tercer punto para Galbraith, es la política. El Estado abandonó completamente su responsabilidad para la regulación financiera, todo aquello que tenía que ver con hipotecas, seguros, bursatilización. Y en esto el Estado hizo un abandono nada sutil. El primer jefe de la Office of Thrift Supervision de la administración de George W. Bush llegó a una conferencia de prensa con una pila de copias de la Reserva Federal y una motosierra. "Una motosierra" (a chainsaw), aclara Galbraith. El mensaje era claro: condujo a la explosión de préstamos mentirosos, préstamos que destruían a las personas pero dejaban intactos los edificios. Fue la bomba de neutrones de los residuos tóxicos que arrasó con el sistema.

Siga leyendo esta información en The Texas observer
Vía | Mark Thoma Economist's View

Puede complementar esta información con este artículo de Paul Krugman publicado en El País: La mística del mercado

viernes, 1 de mayo de 2009

A Failure of Capitalism. El Fracaso del Capitalismo


La crisis financiera y económica que comenzó en diciembre de 2007 es sin duda la mayor de nuestra vida y con una velocidad alarmante. ¿Cómo pudo haber ocurrido esta crisis, especialmente después de todo lo que aprendimos de la Gran Depresión? ¿Por qué no se previeron a tiempo medidas que podrían haberse adoptado para evitar o mitigar el daño?

Quien escribe esto es nada menos que Richard Posner, académico de la Universidad de Chicago, Juez de la Corte de Apelaciones del Séptimo Distrito, y socio ideológico de Milton Friendam y Gary Becker. Lea este artículo en El Blog Salmón y siga el intenso debate que éste generó.

jueves, 30 de abril de 2009

Cámara de Comercio proyecta desempleo de 12% para el invierno

Una tasa de desocupación en torno a 11,5% y 12% proyectó la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) para los meses de junio y julio de este año, lo que equivale a unas 850.000 pesonas. La entidad señaló que "el mercado laboral aún tiene un campo de ajustes por realizar en el corto plazo".

Entre las razones que influirán en este resultado están las cifras de actividad correspondientes al mes de marzo. Éstas dan cuenta de que el Imacec del mes será posiblemente negativo por quinto mes consecutivo, en torno a -2%, llevando al PIB del primer trimestre de 2009 a una caída del orden de -2,5%. La velocidad a la que ha subido el desempleo comienza a ser preocupante y cada vez resulta más complicado ingresar al mercado laboral.

El comportamiento de los salarios tampoco está colaborando. Los antecedentes para el mes de febrero registran un alza de 1,9%, real, superior al 1,5% de Enero, en contraste con el descenso de –0,2% promedio de 2008. Hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer la cifra de desempleo del trimestre enero-marzo, el que se ubicó en un tasa de 9,2%. Esta cifra representa ua aumento de 0,7% respecto a la muestra anterior y de 1,6% respecto a igual perído del año pasado. Esta es la mayor varición negativa desde el año 2001, cuando la economía chilena aún sufría los coletazos de la crisis siática.

Bancos de EE.UU. necesitarán más capital

A días de que el gobierno estadounidense entregue los resultados del “stress test” —prueba de resistencia a la capacidad de pagos de la banca—, al menos seis de los 19 bancos más grandes del país requerirán capital adicional para sobrevivir. Algunos de los banqueros intentan cambiar las reglas del juego convirtiendo acciones preferentes en comunes, lo que demuestra la tesis de Simon Johnson de que estamos atrapados en la oligarquía de la banca.

La Reserva Federal está escuchando los argumentos de bancos como Citigroup y Bank of America (BofA) y a promover estas conversaciones, el gobierno está ayudando a fortalecer la posición de capital de los bancos sin recurrir a nueva ayuda federal. No obstante el riesgo de esta medida es que, además de diluir el patrimonio de los accionistas existentes, no resulte suficiente, pues el reto que los encargados de la política económica tendrán es que se necesitará más, y no se sabe si hoy cuentan con los recursos o la capacidad política para proporcionar más.

Un día después de que se filtrara a la prensa que Bank of America necesitará más capital, el director ejecutivo del mayor banco de EE.UU., Kenneth Lewis, perdió la presidencia del directorio. Lewis enfrentó las críticas de los accionistas durante la junta anual celebrada ayer. Los inversionistas critican al ejecutivo por su manejo de la compra de Merrill Lynch. Sin embargo, la medida tendrá muy pocos efectos prácticos sobre la administración del banco, ya que Lewis se mantendrá como director ejecutivo y presidente ejecutivo.

miércoles, 29 de abril de 2009

EE.UU. en su mayor caída desde los años 50


Una contracción del PIB del 6,1% tuvo la economía estadounidense en el primer trimestre del año, consolidando de esta manera su tercer trimestre consecutivo a la baja, algo que no ocurría desde la crisis petrolera del año 1974. Esta caída del 6,1% fue mucho mayor de la que esperaba Wall Street y levemente diferente a la del último trimestre de 2008 cuando el desplome fue del 6,3% (Ver The Wall Street Journal)। La suma de estos dos trimestres consecutivos de contracción del PIB por debajo del 6%, es el peor dato para dos trimestres seguidos desde los años 50 (ver Bloomberg). El declive del PIB para los últimos 4 trimestres (12 meses) llega al 2,6% (ver gráfica inferior).

Costos económicos de la epidemia

Alejandro Villagómez escribe esta columna hoy en El Universal de México

Usualmente estos eventos son muy costosos para un país en desarrollo, no sólo en vidas humanas, sino por su impacto en la economía

Las abuelas acostumbran a decirnos que las calamidades no vienen solas. Podrá ser coincidencia o sabiduría popular, pero lo cierto es que estamos viviendo uno de esos momentos y seguramente no lo olvidaremos por mucho tiempo. Hace tan sólo una semana nuestra preocupación se centraba fundamentalmente en la crisis económica, pero a partir de la noche del jueves hemos entrado a un túnel más oscuro y escabroso.

Independientemente del dolor que causan las pérdidas humanas y de la angustia, estrés y zozobra en la que se encuentra buena parte de la población, tema dominante en los pocos sitios de reunión colectiva que aún se mantienen, es necesario realizar algunas valoraciones preliminares sobre el costo económico potencial que este suceso necesariamente tendrá para nuestra ya golpeada economía. Desde el sábado pasado inicié esta discusión en mi blog Tintero Económico Diario con algunas reflexiones, y desde el lunes he visto más reflexiones en la prensa escrita, lo que refleja la creciente preocupación por este aspecto del problema. Es importante mencionar que este no es un ejercicio sencillo. Primero, porque el evento está en proceso y no sabemos aún las dimensiones que adquirirá. Segundo, porque muchas de las variables relevantes no son medibles de manera exacta y, tercero, porque hay que imputar valores a varios de ellas.

¿Cuáles son los componentes a considerar? El primero y más obvio resulta de las pérdidas en vidas humanas derivadas de esta epidemia. El segundo gran componente incluye los gastos realizados para hacer frente a la enfermedad, hospitalarios y medicinas en su mayoría. Asociado a esto viene otro costo imputado que se refiere a las horas hombres no laboradas por los afectados. Un tercer gran componente incluye todos los costos derivados de acciones para evitar contagio. Por ejemplo, horas-hombre no laboradas por suspensión de actividades, o ausentismo debido a tener que atender a familiares enfermos. También incluye el impacto económico sobre aquellos sectores productivos de la rama porcina, debido a una caída en las compras de estos productos, en el mercado interno y desde luego a nuestras exportaciones. Finalmente se incluye el serio impacto a sectores como el de servicios y turismo, que suele ser grande en los análisis mencionados.

Puede seguir leyedo este artículo en El Universal

PIB español sufre caída histórica en el primer trimestre

El Banco de España anunció hoy que el PIB español sufrió una contracción interanual del 2,9% en el primer trimestre del año y de 1,8% respecto al último trimestre de 2008. El organismo señaló que la economía profundizó su debilidad en los tres primeros meses de 2009 con una contracción del PIB sin precedentes desde que el INE iniciara la serie histórica en 1970. En su Boletín de abril, el Banco de España indica;
"Las estimaciones realizadas a partir de la información coyuntural disponible, todavía incompleta, apuntan a una caída más pronunciada de la actividad en el primer trimestre"

El informe del Banco de España señala una aceleración de la caída de la demanda nacional de 2 puntos porcentuales, hasta una tasa negativa del 4,9%, y un descenso de la aportación del sector exterior, que se situaría en 2,2 puntos porcentuales debido a la contracción del comercio mundial.

El informe señala que la tasa de inflación continuará en negativo en los próximos meses, pero matiza que "no cabe deducir de este comportamiento que la economía española vaya a afrontar una situación de caídas de precios generalizadas ni que esté próxima a adentrarse en una espiral deflacionista".

Más información | El País, Boletín del Banco de España

La vulnerabilidad de la complejidad global

Mientras el mundo se enfrenta a la peor crisis económica en 70 años y la amenaza de una pandemia mortal, el Foro Económico Mundial (FEM) realizado en Singapur sugiere que la complejidad que ha adquirido la economía global puede hacernos más vulnerables que nunca a las catástrofes. La crisis financiera comenzó con problemas en un pequeño segmento del mercado hipotecario estadounidense, pero a los pocos meses se convirtió en una crisis global de inusitada violencia que no tardó en afectar a todo el mundo. La velocidad a la cual se desarrollaron estos eventos no tiene precedentes y la caída en el comercio mundial ha sido vertical: 60% en Korea, Japón, Alemania. Esto demuestra que la globalización y el comercio son el sistema nervioso del planeta pero muy mal sincronizados y coordinados al no tener una mirada amplia de sistema। Como señaló Ludwig von Bertalanffy, cuanto más complejo es un sistema su tendencia al caos resulta imparable y se amplifica la rapidez y la eficiencia al contagio. ¿Ocurrirá lo mismo con la fiebre porcina? Si es así, toda la humanidad está en peligro.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin