Mostrando las entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de agosto de 2025

Las matemáticas del hambre: cómo Israel ha provocado la inanición en Gaza

Israel sabe cuántas calorías necesitan los gazatíes para sobrevivir, pero los datos muestran cómo ha limitado la entrada de alimentos a la Franja por debajo del umbral de la subsistencia
Hombres palestinos cargan con sacos de harina que han podido conseguir en Zikim, en el norte de Gaza, el 27 de julio de 2025.

Emma Graham-Harrison, el Diario.es

Las matemáticas del hambre en Gaza son sencillas: los palestinos no pueden salir, Israel ha prohibido la pesca y la guerra ha puesto fin a la agricultura. Es decir, que prácticamente todas las calorías que ingiere la población de la Franja tienen que venir de fuera.

Israel sabe cuánta comida hace falta. Lleva décadas calibrando el hambre en Gaza, calculando cuántos envíos hacen falta para ejercer presión sin provocar la inanición. “La idea es poner a los palestinos a dieta, pero no hacerles morir de hambre”, dijo en 2006 un asesor de alto nivel de Ehud Olmert, entonces primer ministro de Israel y actualmente crítico con el Gobierno de Benjamín Netanyahu.

Dos años después, un tribunal israelí ordenó que se publicaran los documentos que mostraban en detalle esos cálculos macabros. COGAT, la agencia gubernamental que sigue controlando todo lo que entra en la Franja de Gaza, había estimado entonces que, como mínimo, cada palestino necesitaba un promedio diario de 2.279 calorías, algo que podía lograrse entregando 1,836 kilos de alimentos por persona al día.

La ración mínima que las organizaciones humanitarias exigen que se entregue es aún menor: 62.000 toneladas métricas de alimentos secos y enlatados cada mes para cubrir las necesidades básicas de más de 2 millones de personas, lo que equivale a aproximadamente un kilo de alimentos por persona al día.

sábado, 2 de agosto de 2025

¿Ha perdido Zelensky el apoyo de Occidente?.. Se está convirtiendo en un lastre

Los gobiernos occidentales se enfrentan a su propio dilema. Habiendo invertido mucho en presentar a Zelensky como una figura al estilo de Churchill, sustituirlo abiertamente podría socavar el apoyo público a la guerra en sus propios países.

Thomas Fazi, Un Herd

Las conversaciones diplomáticas en Estambul, que transcurrieron sin incidentes y concluyeron con poco más que discusiones sobre un intercambio de prisioneros de guerra y vagas promesas de nuevas reuniones, dejaron a Volodymyr Zelensky enfrentándose a una crisis mucho más cercana: protestas sin precedentes que estallaron en las principales ciudades ucranianas.

Miles de personas salieron a las calles para denunciar una controvertida ley que, según Zelensky, tenía por objeto “reducir la influencia rusa”, pero que, en realidad, comprometería la independencia de las dos principales agencias anticorrupción del país en un momento en que, según se informa, ambas estaban a punto de detener a altos cargos de la propia administración de Zelensky.

La aprobación de la ley no solo provocó protestas masivas en Ucrania, sino también una condena generalizada en las capitales occidentales.

Ursula von der Leyen no tardó en emitir una dura reprimenda: la legislación entraba en conflicto con el “respeto al Estado de derecho” de Europa y podía poner en peligro las perspectivas de adhesión de Ucrania a la UE.

El Gobierno estadounidense llegó incluso a ordenar a Zelenski que retirara la legislación. Mientras tanto, los medios de comunicación occidentales dieron amplia cobertura a las protestas.

Por primera vez desde la invasión rusa, las políticas internas de Zelenski fueron criticadas abiertamente por medios que anteriormente lo habían idolatrado como un heroico defensor de la democracia.

viernes, 1 de agosto de 2025

"Cañones o mantequilla"


Nahia Sanzo, Slavyangrad

“La presidenta de la Comisión Úrsula von der Leyen ha presentado este miércoles los planes para recortar la financiación de la Política Agraria Común de la Unión Europea de 386.600 millones de euros a apenas 300.000 millones a partir de 2027 como parte de la revisión profunda del próximo presupuesto a largo plazo del bloque”, explicaba ayer la edición europea de Politico. Para complementar esa noticia, habría que recordar el plan de rearme por valor de 800.000 millones de euros que la sonriente von der Leyen presentó el pasado marzo o el compromiso de invertir 600.000 millones más allá del nivel habitual en armamento estadounidense. El resultado es buena demostración de las prioridades del bloque comunitario y fiel reflejo de la expresión inglesa “guns or butter”, cañones o mantequilla.

“Al obligarle a elegir entre los cañones o la mantequilla, las sanciones le encierran en un vicio que se aprieta poco a poco”, afirmó en 2022 sobre las sanciones europeas el entonces líder de la diplomacia de la UE Josep Borrell. En ocasiones, las sanciones resultan contraproducentes y dañan tanto o más a los países que las imponen. Las tasas de crecimiento y el aumento de los salarios han sido, en estos tres primeros años de guerra rusoucraniana, superiores en Rusia que en la Unión Europea, que ahora elige los cañones, no necesariamente los propios, por delante de la mantequilla.

¿Cuándo abandonará Francia el atlantismo?

Es improbable que Francia logre imprimir una renovación estratégica a la Unión Europea, dada la reciente capitulación de Bruselas ante el chantaje arancelario de Trump

Raphael Machado, Strategic Culture

Un nuevo informe político francés pasó desapercibido para la mayoría de los analistas geopolíticos, pero representa un documento estratégico fundamental que podría determinar cambios significativos en la dirección internacional del Palacio del Elíseo.

Se trata del Informe Nº 1588 de la Comisión de Asuntos Europeos de la Asamblea Nacional Francesa, centrado en las relaciones entre la Unión Europea y China. El documento, elaborado con la participación de representantes de todos los partidos de la Asamblea, tiene como objetivo analizar las relaciones entre la UE y China a la luz del contexto geopolítico actual y sugerir cambios en su trayectoria.

Como una de las principales naciones de la UE, Francia naturalmente tiene mayor influencia en las políticas exteriores del bloque, en caso de que el Elíseo adopte las recomendaciones de la Comisión de la Asamblea Nacional.

El informe parte de la observación de que las relaciones entre la UE y China nunca han sido tan tensas. Si bien la UE inicialmente acogió con satisfacción la apertura económica de China en la década de 1970 y buscó ampliar los lazos comerciales bilaterales, hoy, a pesar de los fuertes intercambios en curso, la diplomacia se ve empañada por declaraciones hostiles de funcionarios de Bruselas contra Pekín, como calificar a China de "rival sistémico" en 2019.

martes, 29 de julio de 2025

El juego de suma cero de la Unión Europea contra China


“La vieja China en el extremo del mundo ha sobrevivido con su constitución semimongólica como una ruina de remota antigüedad. (…) Este pueblo, como algunos otros de la tierra, se ha detenido a mitad de camino en su proceso educativo, quedándose, en cierta manera, en la niñez porque la maquinaria de una moral mecanizada impidió para siempre una libre evolución del espíritu y en el Imperio despótico no apareció ningún otro Confucio”.

-Johann Gottfried Herder (1744-1803)

“Los chinos son considerados como un pueblo menor de edad, y sus costumbres revelan falta de independencia. Con toda la grandeza de su emperador, el pueblo chino se desprecia a sí mismo, y más aún que lo desprecian los otros. Hay en los chinos esa conciencia de la abyección, de la que ya hemos hablado antes. La gran inmoralidad de los chinos guarda íntima relación con esta abyección. Son sumamente inclinados al robo y astutos, como los indios; son, además, de ágil complexión y muy hábiles en toda suerte de manejos de las manos. Son conocidos por engañar donde pueden; el amigo engaña al amigo y ninguno lo toma a mal, si el engaño fracasa o llega a su conocimiento. Proceden en esto de un modo ladino y taimado, de manera que los europeos han de mirarse muchísimo en el trato con ellos”

-Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831)

Nahia Sanzo, Slavyangrad

“El orientalismo”, decía Edward Said, “no es una fantasía que creó Europa acerca de Occidente, sino un cuerpo de teoría y práctica en el que, durante muchas generaciones, se ha realizado una inversión considerable. Debido a esta continua inversión, el orientalismo ha llegado a ser un sistema para conocer Oriente, un filtro aceptado que Oriente atraviesa para penetrar en la conciencia occidental”. El intelectual palestino-estadounidense añadía que ese concepto no distaba mucho de “la idea de Europa, una noción colectiva que nos define a nosotros europeos, contra todos aquellos no europeos y se puede decir que el componente principal de la cultura europea es precisamente aquel que contribuye a que esta cultura sea hegemónica tanto dentro como fuera de Europa: la idea de una identidad europea superior a todos los pueblos y culturas no europeas”.

En esta percepción del otro es difícil no recordar aquella declaración de Josep Borrell cuando aún era el líder de la diplomacia europea. “Europa es un jardín. Hemos construido un jardín. Todo funciona. Es la mejor combinación de libertad política, prosperidad económica y cohesión social que la humanidad ha sido capaz de construir. Las tres cosas juntas”, afirmó Borrell para contrastar ese jardín de la Unión Europea con el resto del mundo antes de añadir que “el resto del mundo no es exactamente un jardín. Gran parte del resto del mundo es una jungla y la jungla podría invadir el jardín”. El entonces Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad de la Unión Europea tomó prestada la analogía de uno de los neocon más conocidos, Robert Kagan, cofundador del Proyecto para el Nuevo Siglo Americano, en cuyo libro de 2018 sentencia que “la jungla vuelve a crecer”. La lógica de Kagan coincide con la de Borrell en el énfasis del mantenimiento del statu quo ante un evidente cambio, aunque difiere en parte de los hechos concretos. Frente a las palabras de Borrell, que en gran parte se referían a la cuestión del intento europeo de reducir la inmigración de países que considera inferiores, Kagan pretende volver a los tiempos del fin de la historia para tratar de mantener lo que define como el orden liberal internacional, en realidad la versión creada por y para Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial y que ha tratado de imponer por medio de guerras, golpes de estado o del simple ordeno y mando más allá de sus fronteras.

viernes, 25 de julio de 2025

Kaja Kallas, la belicista al frente de la Unión Europea

Dura acusación del ensayista italo-británico Thomas Fazi contra Kaja Kallas. La alta representante de la Unión Europea es descrita como una figura belicosa y nada diplomática, envuelta en meteduras de pata y tensiones internacionales. En su intervención publicada en Krisis, Fazi también saca a la luz las discrepancias entre la línea antirrusa de Kallas y las profundas conexiones de su familia con el régimen soviético, además de los controvertidos negocios comerciales de su marido con Rusia. El veredicto final de Fazi es tajante: Kallas compromete la imagen y la credibilidad de Europa en el mundo.

Thomas Fazi. Krisis

Aunque Ursula von der Leyen sobrevivió a la moción de censura del 10 de julio en el Parlamento Europeo, el resultado (175 votos a favor) puso de manifiesto un creciente descontento hacia ella. Sin embargo, la moción iba dirigida contra toda la Comisión Europea. Y, en particular, contra la número dos de la presidenta: Kaja Kallas, vicepresidenta de la Comisión y alta representante para Asuntos Exteriores.

La figura que, en la arquitectura europea, más se acerca a la de un ministro de Asuntos Exteriores es la verdadera amenaza para Europa. Kaja Kallas ha construido su carrera sobre una rusofobia desenfrenada, que atribuye a los horrores vividos durante su infancia en la Estonia bajo el control soviético. El 23 de agosto de 2023, cuando aún era primera ministra de Estonia, durante una visita al memorial a las víctimas del comunismo en Maarjamäe, denunció con vehemencia los “crímenes monstruosos cometidos por el comunismo”.

Sin embargo, la realidad es muy diferente. Su familia, lejos de ser víctima de la opresión soviética, vivió en realidad una existencia relativamente acomodada dentro del aparato de poder de la URSS.
Una familia cuyo ascenso se vio facilitado, en gran medida, precisamente por el sistema soviético que hoy demoniza.
Esta ironía ensombrece su postura moral antirrusa: es difícil conciliar sus llamamientos a una línea dura e inflexible contra Rusia con el hecho de que gran parte del prestigio de su familia —y, por tanto, el suyo— haya sido posible gracias a las oportunidades que le brindó la Unión Soviética.

miércoles, 18 de junio de 2025

¿Recuerdas a Zelensky?


Andrea Zhok, Sinistra in Rete

Tres días de conflicto entre Israel e Irán y el mundo se ha olvidado del pobre Zelenski. ¿Recuerdan a Zelenski? ¿El que ganó "Bailando con las Estrellas"? ¿El que lleva tres años con la misma camiseta verde? Pues bien, lo que ocurre es que, en cuanto las cámaras se pusieron en marcha, el flujo de armas y financiación (sobre todo estadounidense) se detuvo de inmediato. Instantáneamente. Y las mismas actividades estadounidenses de inteligencia e información satelital ahora deben reorientarse, al menos parcialmente, hacia Oriente Medio.

Y a pesar de la actitud belicosa de von der Leyen y de la amenaza de desatar un Kallas hidrofóbico en el frente ruso, en verdad, si se relaja la contribución estadounidense, las horas de Ucrania están literalmente contadas.

Ahora, gracias a la incontinencia supremacista de Israel, el juego en el tablero de ajedrez internacional se ha vuelto de repente terriblemente complejo y en parte caótico.

Estados Unidos, al ser un representante israelí (y no al revés), defenderá a Israel a toda costa. Esta es la única razón por la que Netanyahu se ha atrevido a tomar una medida potencialmente devastadora para su país. Sin el apoyo logístico, los suministros, la información satelital y las intercepciones estadounidenses, Israel no tendría ninguna esperanza en una guerra convencional prolongada con Irán. Pero Netanyahu sabe que cuando la situación se agrave, el Tío Sam intervendrá directamente.

lunes, 16 de junio de 2025

¿Debe rearmarse Europa?


Robert Skidelsky, Sin Permiso

Europa está comprometida con el rearme. La Presidenta de la Comisión von der Leyen desveló su «Plan Rearmar Europa», cuyo objetivo es aumentar el gasto en defensa de la UE en 800.000 millones de euros en cuatro años. El 5 de junio, los ministros de Defensa de la OTAN acordaron duplicar el gasto anual en defensa de sus miembros, pasando de una media aproximada del 2,5% del PIB al 5% en 2032. La nota que sigue se centra en la Revisión Estratégica de la Defensa británica, publicada el 5 de junio, que aboga por el rearme británico como parte de una política de «la OTAN primero». Mi primera entrada, que se publicará a continuación, analiza las justificaciones del programa de rearme. La segunda parte, que se publicará la semana que viene, analizará sus implicaciones económicas.

Existen dos justificaciones principales para el rearme europeo. La primera, y posiblemente la más importante, es que el presidente Trump lo ha exigido. Históricamente, Estados Unidos ha aportado alrededor del 70% del presupuesto de la OTAN. El rearme de Europa es en parte una respuesta a su exigencia de que pague su «parte justa». Esto va de la mano con la sensación de que EE.UU. está a punto de desvincularse de Europa, en parte debido al deseo de Trump de hacer negocios con Putin, en parte debido al pivote estadounidense sobre el desafío de China, los dos, por supuesto, vinculados con la actual geoestrategia estadounidense. Pero las dudas sobre el compromiso estadounidense con la OTAN no pueden admitirse abiertamente, por lo que se hace hincapié en la segunda justificación: el coco ruso. La Revisión Estratégica británica menciona la posibilidad de una retirada norteamericana sólo de pasada; es la amenaza rusa la que más se cierne sobre ella.

La invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en 2022 fue un punto de inflexión estratégico», afirma la SDR, demostrando “irrefutablemente” la amenaza de una “guerra de Estado contra Estado” que vuelve a Europa. El Reino Unido y sus aliados son objeto de «ataques diarios, por parte de [Rusia], con actos agresivos de espionaje, ciberataques y manipulación de la información que causan daños a la sociedad y a la economía». Rusia ha demostrado su «voluntad» de utilizar la fuerza militar, infligir daños a la población civil y amenazar con el uso de armas nucleares para lograr sus objetivos». Por lo tanto, Gran Bretaña debe rearmarse para disuadir y, si es necesario, «luchar y ganar» una guerra contra Rusia. Como dijo Mark Rutte, Secretario General de la OTAN, más vale que los británicos se rearmen o aprendan a hablar ruso.

martes, 27 de mayo de 2025

La Unión Europea paga por fin el precio de sus prácticas comerciales desleales

…la Unión Europea, a pesar de ser uno de los bloques económicos más ricos del mundo, ha suprimido sistemáticamente la demanda interna mediante políticas de austeridad, contención fiscal y compresión salarial.

Thomas Fazi, Un Herd

El viernes, Donald Trump anunció un asombroso arancel del 50% sobre los productos de la Unión Europea, que entrará en vigor el 1 de junio de 2025, a menos que la UE acepte concesiones comerciales significativas. Esta escalada desde un arancel previamente reducido del 20% (ahora del 10% hasta el 8 de julio) ha desatado una tormenta de reacciones, desde el rechazo diplomático hasta la agitación de los mercados.

La propuesta arancelaria de Trump se dirige a los 550.000 millones de dólares anuales de exportaciones de la UE a EEUU. Alegando barreras comerciales “injustas” y una balanza comercial desequilibrada, Trump pretende forzar las negociaciones. El anuncio sigue una pauta de retórica comercial agresiva, que recuerda a la de su primer mandato, en el que a menudo se proponían aranceles, pero a veces se suavizaban tras las reacciones en contra. La UE, un aliado fundamental de EEUU y el mayor bloque comercial del mundo, se enfrenta ahora a un momento crucial para sortear este ultimátum económico.

Los líderes de la UE respondieron con mesurada moderación, señalando su deseo de evitar una guerra comercial en toda regla mientras se preparan para las represalias. Maros Sefcovic, Comisario de Comercio y Seguridad Económica de la UE, subrayó el compromiso con un “acuerdo basado en el respeto, no en las amenazas”. El primer ministro irlandés, Micheál Martin, calificó la amenaza arancelaria de “enormemente decepcionante”, argumentando que socava una relación comercial vital y la estabilidad económica mundial. El ministro alemán de Asuntos Exteriores, Johann Wadephul, se hizo eco de ello, advirtiendo de que tales aranceles perjudicarían a ambas economías e instando a la UE a preservar el acceso al mercado.

martes, 1 de abril de 2025

Ucrania: Seguridad, minerales y Unión Europea


Nahia Sanzo, Slavyamgrad

“Zelensky insta a Estados Unidos y Europa a responder a los ataques nocturnos con drones de Rusia”, afirmaba ayer la propaganda oficial ucraniana, que intentando dar un toque de excepcionalidad a algo que ocurre a diario -y no solo en el lado ucraniano, sino también en el ruso-, destacaba que “solo anoche, Ucrania se enfrentó a 172 drones de ataque, incluidos más de 100 Shaheds”. Según Zelensky, que hace tan solo tres días utilizó el argumento de que Putin no será presidente de Rusia por mucho más tiempo -ya que morirá pronto o terminará su último mandato- como argumento contra la negociación, “los ataques no solo tienen como objetivo Ucrania sino los esfuerzos mundiales para poner fin a la guerra”. Los ataques ucranianos contra, por ejemplo, la estación de bombeo de Suya, no han de ser tenidos en cuenta ni como obstáculo a la paz ni como incumplimiento del compromiso mutuo de no atacar infraestructuras energéticas. Ucrania, por supuesto, insiste en que ha sido Rusia quien ha hecho estallar la estación de bombeo para desacreditar al ejército ucraniano, una más de la larga lista de once años de acusaciones de autobombardeos rusos. En los últimos días, Zelensky ha afirmado también que es Putin quien tiene miedo y quien no tendría nada que aportar en unas negociaciones de paz. El presidente ucraniano ha señalado también que estaría dispuesto a negociar con Rusia, aunque no con Vladimir Putin. Ucrania nunca ha revocado el decreto con el que Zelensky prohibió negociar con el presidente ruso y a juzgar por sus declaraciones aún no ha renunciado al sueño de provocar un cambio de régimen en la Federación Rusa.

Ni las redadas en Belgorod, la formación de grupos de partisanos neonazis rusos para liberar Rusia, la invasión de Kursk o los constantes ataques con drones han conseguido desestabilizar internamente la Federación Rusa, por lo que, como es habitual, Kiev apela a sus socios. “Esperamos una respuesta seria. Estamos trabajando para lograrla. Se necesita urgentemente una respuesta contundente, sobre todo de Estados Unidos, de Europa y de todos los que han apostado por la diplomacia en el mundo. Hay que obligar a Rusia a la paz”, afirmó Zelensky, que ha demonizado todas y cada una de las iniciativas de paz -la de Lula da Silva, la chinobrasileña y la de los países africanos, además de cualquier declaración favorable a negociar directamente con Rusia- a excepción de aquella a la que no puede negarse, la de Estados Unidos.

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Resiliencia


Nahia Sanzo, Slavyangrad

“Después de casi tres años de dura guerra con Rusia, el presidente Volodymyr Zelensky de Ucrania se enfrenta a un difícil equilibrio: extraer más recursos financieros para sostener la lucha sin saturar a una población que ya está sufriendo bajo el peso del conflicto”, escribía hace unos días un artículo publicado por The New York Times en el que trataba los aspectos económicos que están afectando más directamente a la sociedad ucraniana. “Esta tensión se ha puesto de manifiesto estos últimos días, cuando el señor Zelensky ha ratificado con su firma la ley con el mayor aumento de impuestos de la guerra a la vez que ha introducido un programa patrocinado por el Estado suministrando asistencia financiera a la población ucraniana durante el invierno”, añade el artículo, que procede a explicar en qué consiste esa ayuda que supuestamente ha de ejercer de contrapeso al aumento de los impuestos en el país más pobre de Europa (lo era ya antes de la invasión rusa, que ha supuesto un empobrecimiento añadido de la sociedad pese a los triunfalistas anuncios de crecimiento de Kiev y sus aliados).

“El Gobierno ha afirmado que cada ucraniano tendrá derecho a recibir un pago único de mil grivnas, unos 24 dólares, una suma modesta comparada con el salario medio mensual en Ucrania, de unos 500 dólares”, explica para precisar que “el Gobierno ha promocionado la medida como una forma de demostrar apoyo a sus ciudadanos”. La voluntad de creer al pie de la letra cada afirmación de Kiev se traduce en ver voluntad de cuidar a la población en una medida que, de ninguna manera, puede compensar las reformas de los últimos años y el empobrecimiento de la guerra.

martes, 24 de diciembre de 2024

Hacia el abismo


Nahia Sanzo, Slavyangrad

“Apoyar a Ucrania ahora mismo no es sólo una obligación moral. También es un imperativo estratégico. El mundo está mirando. Nuestros amigos –y más aún nuestros enemigos– observarán atentamente cómo mantenemos nuestro apoyo a Ucrania. Tiene que ser férreo”, escribió el miércoles Úrsula von der Leyen. La presidenta de la Comisión Europea, una de las caras de la facción política que busca continuar la guerra hasta la derrota final de la Federación Rusa, se refería en ese tuit al discurso pronunciado ante el Parlamento Europeo. Diciembre es un mes de resúmenes del año y de valoración de los últimos doce meses y, en esta ocasión, los países y las instituciones de la Unión Europea cuentan con aún más preocupaciones que hace un año. Aumentar la financiación ante la posibilidad del descenso de la aportación estadounidense es la principal tarea, por lo que, como puede comprobarse a diario con los titulares de prensa y las declaraciones oficiales, es preciso aumentar el nivel de alerta de una guerra mayor o del peligro de una posible derrota ucraniana para justificar el statu quo.

La UE se enfrenta también a la fatiga de una guerra que incluso Ucrania admite que no puede ganarse por la vía militar a día de hoy -Kiev no pierde la esperanza de conseguir un éxito lo suficientemente llamativo contra Rusia para que sus aliados vuelvan a creer en una victoria imposible- y que afecta tanto a las poblaciones de los países miembros como a la ucraniana. Por primera vez, las encuestas muestran una mayoría favorable a detener la guerra incluso aunque el acuerdo implique concesiones territoriales. Se vuelve así a la situación anterior a la invasión rusa, cuando la mayoría de la población ucraniana era partidaria del cumplimiento de los acuerdos de Minsk para la reintegración de Donbass a cambio de las garantías políticas y económicas que implicaba la hoja de ruta pactada en la capital bielorrusa en febrero de 2015. Esa fue una de las causas de la arrolladora victoria electoral de Volodymyr Zelensky en las elecciones presidenciales de 2019 cuando, prometiendo diálogo y compromiso, contrarrestó el discurso belicista de Petro Poroshenko. En aquel momento, como los siete largos años de negociaciones vinculadas a la hoja de ruta de Minsk, no hubo apoyo ni presión por parte de la Unión Europea por hacer avanzar el proceso de paz. Una vez que su principal impulsora, Angela Merkel, abandonó su cargo de canciller en Alemania, el desinterés por el único acuerdo de paz que se ha firmado en esta guerra fue absoluto. Solo en vísperas de la intervención rusa, cuando ya era demasiado tarde, Olaf Scholz volvió a echar mano del acuerdo de paz para tratar de lograr un acuerdo de última hora que evitara la guerra rusoucraniana: cumplimiento de los acuerdos de Minsk y garantías de seguridad a pesar del mantenimiento de la neutralidad para impedir la invasión.

miércoles, 30 de octubre de 2024

Los frentes ucranianos, la cumbre de los BRICS en Rusia y la “estrategia del avestruz”


Gianandrea Gaiani, Analisi Difensa

La cumbre de los BRICS celebrada en Kazán (Rusia) fue en gran medida ignorada por muchos medios occidentales. Después del primer día de trabajo, no apareció ni rastro de ello en las portadas de ningún periódico italiano importante y algunos observadores de la prensa británica destacaron el mismo enfoque. Al día siguiente, sólo dos periódicos italianos pusieron la cumbre en primera plana, pero sólo para resaltar las críticas a la presencia del secretario general de la ONU en el evento.

Un desapego mediático que coincide en gran medida con la (fachada) de la política, tal vez no casual, a lo que se suma la desaparición de las portadas, de los informativos e incluso de las agencias de prensa occidentales de las informaciones procedentes de los frentes ucranianos, donde los avances se multiplican día a día. Los rusos y los centros habitados liberados u ocupados (según se mire) por las tropas de Moscú.

martes, 15 de octubre de 2024

Contra la Europa del capital, la guerra y el trabajo esclavo

Las políticas económicas de la Unión Europea protegen los intereses del gran capital, llevándonos a una crisis de vastas proporciones, empeorando drásticamente las condiciones y derechos de los trabajadores y destruyendo los espacios para la resistencia democrática.

Ascanio Bernardeschi, Futura Società

En Europa nos enfrentamos a una crisis de enormes proporciones, hasta el punto de que lamentamos la de 2008. El tejido productivo europeo está a merced del gas que sale de la "locomotora" Alemania. Como siempre, lo peor viene de los trabajadores. Intentemos investigar las causas.

1992, Tratado de Maastricht. Una fecha desafortunada. A partir de ese momento, con una progresión constante, el mundo del trabajo se empobreció y perdió sus derechos. Esto no es una coincidencia. El ex gobernador del Banco de Italia, con ocasión de la firma del Tratado, susurró a sus íntimos que nuestros gobernantes no se daban cuenta de lo que firmaban, es decir, el cambio de la naturaleza del Estado, su reducción hasta un mínimo, pero no del tipo liberal del siglo XIX; mucho peor porque privó a los estados de soberanía monetaria y abrazó acríticamente todas las indicaciones de la escuela neoliberal de Chicago.

lunes, 10 de junio de 2024

Europa o la impostura

Es probable que muy pocos de los que se preparan para votar en las elecciones europeas se hayan preguntado por el significado político de su gesto

Giorgio Agamben, Quodlibet

Al estar llamados a elegir un «parlamento europeo» no especificado, pueden creer de buena fe que están haciendo algo que corresponde a la elección de los parlamentos de los países de los que son ciudadanos. Es importante aclarar de inmediato que este no es el caso en absoluto.

Cuando hoy hablamos de Europa, lo más importante que se elimina es, ante todo, la realidad política y jurídica de la propia Unión Europea. Que se trata de una autentico fraude se desprende del hecho que se evita por todos los medios dar a conocer una verdad que es tan embarazosa como evidente. Me refiero al hecho de que desde el punto de vista del derecho constitucional, Europa no existe: lo que llamamos la «Unión Europea» es técnicamente un pacto entre Estados.

El Tratado de Maastricht, que entró en vigor en 1993 y que dio su forma actual a la Unión Europea, es la sanción definitiva de la identidad europea como mero acuerdo intergubernamental entre estados. Consecuentemente hablar de democracia en relación con Europa no tenía sentido, los funcionarios de la Unión Europea intentaron llenar este déficit democrático redactando el proyecto de la llamada Constitución europea.

martes, 21 de mayo de 2024

Atentado contra Robert Fico, un primer ministro que molesta a la OTAN y a Ucrania

¿Casualidad?: "En Occidente, las posiciones políticas diferentes son castigadas de diferentes maneras. A veces te imponen sanciones, a veces te disparan"

Javier Benitez, La Haine

El atentado contra el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, se ha producido en un escenario que no deja indiferente a nadie: una gran arremetida de Bruselas contra el nuevo Gobierno de Bratislava. Hay una serie de hechos que se han venido produciendo y que han desencadenado un gran malestar dentro de la dirigencia europea.

Desde que Fico llegó al gobierno, ha comenzado a deshacerse de las instituciones que están bajo el control externo de forma gradual. Así, cerró la llamada 'Oficina anticorrupción', análoga a la NABU ucraniana (National Anti-Corruption Bureau of Ukraine, por sus siglas en inglés) creada siguiendo el mismo manual en toda Europa del Este.

El primer ministro eslovaco también retiró fondos a los medios liberales locales y disolvió el equipo periodístico único del principal canal de radio y televisión estatal de Eslovaquia, RTVS, en cuyo lugar creará un nuevo medio desde cero.

jueves, 14 de marzo de 2024

Más de 200 organizaciones reclaman a la UE la suspensión del acuerdo comercial con el régimen Genocida de Israel

Las organizaciones civiles consideran que Israel está incumpliendo el artículo 2 del Acuerdo de Asociación con la UE, que compromete a las dos partes a respetar los derechos humanos y los principios democráticos
Francesca Cicardi, elDiario.es

Más de 200 organizaciones de la sociedad civil europea han enviado una carta a los dirigentes de la Unión Europea (UE) para reclamar que suspendan de inmediato el Acuerdo de Asociación con Israel por “las violaciones de derechos humanos” que atribuyen a ese país, en concreto, en su actual ofensiva contra la Franja de Gaza, donde han muerto más de 31.000 palestinos en poco más de cinco meses de conflicto.

Las organizaciones firmantes –entre las que se encuentran decenas de españolas, como Ecologistas en Acción, Novact, los movimientos BDS Madrid y Canarias, y el sindicato CCOO– denuncian que “la actual guerra de Israel contra Gaza está causando víctimas civiles masivas, una amplia destrucción de infraestructuras civiles y el desplazamiento de la inmensa mayoría de la población” de la Franja. “El sistema sanitario de Gaza ha colapsado, los hospitales han sido bombardeados y destruidos, y ha muerto personal sanitario. La población de Gaza corre un riesgo inminente de hambruna y muerte por enfermedades contagiosas”, agregan.

“Este es el resultado del bombardeo de Gaza y del bloqueo por parte de Israel de alimentos, agua, combustible, medicinas, ayuda humanitaria y de la interrupción del sistema de alcantarillado. Se trata de violaciones claras y bien documentadas de los derechos humanos de la población palestina”, afirman en la carta.

sábado, 17 de febrero de 2024

Una Europa anti-rusa se destruye a sí misma

Esta Unión Europea está demonizando al país que la salvó del terror nazifascista al reescribir su pasado, profanar a sus muertos, tergiversar su pensamiento y conspirar con sus logros
Hugo Dionisio, Strategic-Culture

Según Syrsky, el nuevo comandante en jefe de las tropas de Kiev, las vidas de los soldados ucranianos son lo más importante que tiene el ejército. Una suposición que sólo se hizo cuando resultó evidente para todos que no había ninguna posibilidad de victoria en una lucha directa contra Rusia.

Mientras fue posible alimentar la idea de que "Ucrania estaba derrotando a Rusia", cuando era Rusia la que tenía la iniciativa (y nunca la perdió), las vidas de los soldados ucranianos valían poco. Cientos de miles de hombres (y algunas mujeres) fueron arrojados a trincheras embarradas, mal alimentados y con escasez de municiones, contra un oponente al que nunca le faltó nada.

El hecho es que cuando las fuerzas de Kiev tenían capacidad de combate -que no debe confundirse con "la capacidad de ganar"- la comunicación oficial era que "Ucrania estaba ganando la guerra". Cuando quedó claro que el coste de luchar contra las fuerzas rusas era tan alto que no podía sostenerse, los medios de comunicación pro-Kiev, financiados por las ONG del Tío Sam y fuentes primarias de información oficial occidental, empezaron a decir: "Ucrania no puede perder la guerra". Cuando ya no se podía ocultar que la "contraofensiva" había fracasado y con ella las esperanzas (fantasiosas) de una victoria de Kiev, pasamos a la fase de "Ucrania y Rusia están en un punto muerto".

lunes, 18 de abril de 2022

El gas ruso es todavía insustituible por la Unión Europea, según la OPEP

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

El secretario general de la OPEP, el nigeriano Mohammad Barkindo (MB) –sumada de la llamada OPEP+, los 13 miembros de la OPEP más otros 10, incluyendo a Rusia y México–, advirtió a la Unión Europea (UE) que una potencial pérdida de los hidrocarburos rusos sería casi imposible sustituir cuando, al contrario, las sanciones podrían gestar una de las peores crisis energéticas de la historia (https://reut.rs/3xC5VCO).

MB considera la pérdida potencial de 7 millones de barriles al día de petróleo ruso y de otras exportaciones líquidas, (por lo que) considerando la perspectiva presente de la demanda, sería casi imposible (sic) sustituir la pérdida en volúmenes de esta magnitud. El alza abrupta de los hidrocarburos, que ha causado estragos en Estados Unidos con una hiperinflación de 8.5 por ciento –que llevaría a Washington a una recesión en el año 2023 (https://fxn.ws/3Ol5Dq6)–, es muy anterior al conflicto de Rusia y Ucrania.

sábado, 9 de octubre de 2021

¡Adios, Ángela!

Yanis Varoufakis, Sin Permiso

El mandato de Angela Merkel será recordado como la paradoja más cruel que hayan enfrentado Alemania y Europa. Por un lado, dominó la política europea como nadie en tiempos de paz y deja una cancillería alemana mucho más poderosa que la que recibió. Pero, por otro lado, la forma en que acumuló ese poder debilita la economía alemana y condena a la Unión Europa a un estancamiento secular.

Una economía debilitada por la riqueza

No cabe duda de que hoy Alemania es política y económicamente más poderosa que en 2005. Sin embargo, las causas que explican su fortalecimiento son las mismas que permiten anticipar su deterioro en el marco de una Europa estancada.

El poder de Alemania es el resultado de tres excedentes inmensos: el superávit comercial, el superávit estructural del gobierno federal y la afluencia de dinero extranjero a los bancos de Frankfurt, consecuencia de una eurocrisis de combustión lenta que parece no tener fin.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin