Alejandro Nadal, La Jornada
La economía japonesa es un gran experimento sobre la evolución del capitalismo. Desde los orígenes de su proceso de industrialización a partir de la restauración Meiji en el siglo XIX hasta las políticas recientes para salir del estancamiento, las lecciones se multiplican. Nadie interesado en el devenir del capitalismo debe ignorarlas.
Durante el periodo 1950-1973 la economía japonesa mantuvo tasas de crecimiento del PIB superiores a 11 por ciento en promedio. Pero después de esos años el ritmo de la expansión comenzó a debilitarse. El crecimiento en la década de los 80 ya estuvo marcado por la ralentización, con tasas promedio de 4.6 por ciento. Ese crecimiento estuvo impulsado por episodios de inflación en los precios de bienes raíces, mejor conocidos como burbujas. El efecto riqueza que acompañó esos eventos proporcionó un impulso artificial al crecimiento.
En 1990 una de esas burbujas creció de manera desorbitada y reventó con mayor fuerza. Le siguió un proceso de crecimiento mediocre (0.73 por ciento anual entre 1993-1999). Los economistas no podían interpretar la causa de esta década perdida. A pesar de mantener bajas tasas de interés y un persistente déficit público, la economía japonesa siguió sin responder. Después de 10 años de crecimiento cercano a cero, entre 2000 y 2007 se presentaron síntomas de una mediocre recuperación con tasas de expansión de 1.5 por ciento. El enigma se hacía más interesante porque en esos años se introdujeron recortes en el gasto público, lo que en teoría debería haber frenado más el crecimiento. Y después vino la crisis de 2008: a partir de ese año el crecimiento volvió a su ritmo letárgico, con una tasa promedio anual de 0.22 por ciento. Hoy los economistas tradicionales siguen sin poder identificar las causas de la enfermedad que aqueja la economía japonesa.
Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
Mostrando las entradas con la etiqueta Deflación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Deflación. Mostrar todas las entradas
jueves, 30 de marzo de 2017
Japón en el laboratorio: economía política del Abenomics
Publicado por
mamvas
en
11:01 a.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Deflación,
Economía Mundial,
Japón
miércoles, 31 de agosto de 2016
Un agujero llamado Jackson
Alejandro Nadal, La Jornada
En el estado de Wyoming existe un valle llamado Jackson Hole. Desde 1982 el Banco de la Reserva federal de Kansas City organiza en ese lugar un simposio para administradores de bancos centrales y académicos interesados en política monetaria. A pesar de su nombre, Jackson no es un agujero. Es un valle que fue escogido porque al entonces presidente de la Reserva federal, Paul Volcker, le gustaba pescar truchas y el lago es un excelente sitio para esa actividad.
Este año lo más esperado en este simposio no tiene nada que ver con las pobres truchas y sí mucho con el discurso de la señora Janet Yellen, presidenta de la Fed, sobre las perspectivas del instituto monetario frente a un posible aumento en la tasa de interés.
Durante las últimas décadas el público ha escuchado sin cesar que la inflación era el peor enemigo a combatir. Ese fue el dogma alrededor del cual se organizó la política macroeconómica, tanto en su vertiente fiscal como monetaria. Pero desde que estalló la crisis económica y financiera global las cosas han cambiado radicalmente. Desde 2009 el enemigo es la deflación.
jueves, 10 de marzo de 2016
El BCE está acorralado y corre el riesgo de ser el nuevo Banco de Japón
Mohamen El-Erian, El Economista
En tanto su consejo de gobierno se apresta a reunirse en Frankfurt este jueves, el Banco Central Europeo (BCE) constata que sobre su margen de acción pesan no sólo temas regionales sino también otros bancos centrales del mundo importantes a nivel sistémico. La banca 'pinchará' con el esperado recorte de las tasas de depósito del BCE, pero ya descuenta la peor parte.
El BCE está incómodamente acorralado entre, por un lado, la Reserva Federal -que puede pero no quiere aventurarse más en una política monetaria no convencional- y por otro, el Banco del Japón, y en menor medida, el Banco Popular de China, que siguen estando dispuestos a hacer más, pero con medidas que resultan cada vez más ineficaces para sostener la actividad económica.
Manteniendo ese delicado equilibrio, es posible que el BCE opte por hacer más. Pero aunque es probable que sus medidas no convencionales tengan impacto a corto plazo, el banco central se acercará más al punto de resultar cada vez más inefectivo y hasta quizá corra el riesgo de ser contraproducente. Los funcionarios del BCE se verán significativamente presionados para ampliar el apoyo del banco a una economía europea que está perdiendo impulso de crecimiento y que últimamente vio pasar la tasa de inflación a negativa.
En tanto su consejo de gobierno se apresta a reunirse en Frankfurt este jueves, el Banco Central Europeo (BCE) constata que sobre su margen de acción pesan no sólo temas regionales sino también otros bancos centrales del mundo importantes a nivel sistémico. La banca 'pinchará' con el esperado recorte de las tasas de depósito del BCE, pero ya descuenta la peor parte.
El BCE está incómodamente acorralado entre, por un lado, la Reserva Federal -que puede pero no quiere aventurarse más en una política monetaria no convencional- y por otro, el Banco del Japón, y en menor medida, el Banco Popular de China, que siguen estando dispuestos a hacer más, pero con medidas que resultan cada vez más ineficaces para sostener la actividad económica.
Manteniendo ese delicado equilibrio, es posible que el BCE opte por hacer más. Pero aunque es probable que sus medidas no convencionales tengan impacto a corto plazo, el banco central se acercará más al punto de resultar cada vez más inefectivo y hasta quizá corra el riesgo de ser contraproducente. Los funcionarios del BCE se verán significativamente presionados para ampliar el apoyo del banco a una economía europea que está perdiendo impulso de crecimiento y que últimamente vio pasar la tasa de inflación a negativa.
miércoles, 9 de marzo de 2016
Deflación y estancamiento
Alejandro Nadal, La Jornada
Durante años las autoridades monetarias y los organismos financieros internacionales impulsaron una política monetaria dirigida a controlar la inflación. El gasto público tuvo que subordinarse a ese imperativo central que era la estabilidad de precios. La política de tasas de interés respondía a la necesidad de enfriar la economía cuando el calentamiento llevara riesgos inflacionarios. Y la política de ingresos también estuvo sometida a la exigencia de contener la demanda agregada. De ahí sale la contención del crecimiento de los salarios. Pero ahora las cosas han cambiado y con la crisis económica global descubrimos que en Europa, Estados Unidos, Japón e incluso China, el verdadero enemigo es la deflación.
Pero ¿por qué es mala la deflación? Hay varias razones. Primero, una reducción sostenida del nivel general de precios hace que los agentes económicos estén menos dispuestos a realizar gastos. Cuando los precios caen los consumidores tienen expectativas de que seguirán reduciéndose y prefieren esperar a que caigan todavía más. La demanda agregada se reduce, la actividad económica se frena y el desempleo aumenta.
Durante años las autoridades monetarias y los organismos financieros internacionales impulsaron una política monetaria dirigida a controlar la inflación. El gasto público tuvo que subordinarse a ese imperativo central que era la estabilidad de precios. La política de tasas de interés respondía a la necesidad de enfriar la economía cuando el calentamiento llevara riesgos inflacionarios. Y la política de ingresos también estuvo sometida a la exigencia de contener la demanda agregada. De ahí sale la contención del crecimiento de los salarios. Pero ahora las cosas han cambiado y con la crisis económica global descubrimos que en Europa, Estados Unidos, Japón e incluso China, el verdadero enemigo es la deflación.
Pero ¿por qué es mala la deflación? Hay varias razones. Primero, una reducción sostenida del nivel general de precios hace que los agentes económicos estén menos dispuestos a realizar gastos. Cuando los precios caen los consumidores tienen expectativas de que seguirán reduciéndose y prefieren esperar a que caigan todavía más. La demanda agregada se reduce, la actividad económica se frena y el desempleo aumenta.
martes, 8 de marzo de 2016
La economía del petróleo barato es decepcionante
Ariel Noyola Rodríguez, Alainet
Un rasgo que caracteriza a la economía mundial de nuestros días es el bajo crecimiento pero –más todavía– la deflación, es decir, la tendencia a la caída de precios, consecuencia a su vez de un deterioro estructural de la rentabilidad del sistema. El desplome de precios se ha manifestado fundamentalmente en el mercado de materias primas (commodities). Y, por mucho, el petróleo es el que ha sufrido la peor caída.
Desde mediados de 2014 los precios de referencia internacional, el Brent y el West Texas Intermediate (WTI), han disminuido en más de 60%. Esta situación ha provocado que los países cuyos ingresos fiscales dependen de las exportaciones de hidrocarburos se encuentren hoy en un serio predicamento, obligándose a realizar un esfuerzo gigantesco para transformar su matriz productiva.
¿Por qué ha caído tanto el precio del petróleo? En primer lugar, el bajo crecimiento que la economía mundial ha registrado a partir de 2009 hasta la fecha ha hecho que la oferta mundial de petróleo esté muy por encima del nivel de demanda. Según las estimaciones de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por su sigla en inglés), en la actualidad existe una sobreoferta de petróleo de aproximadamente 2.5 millones de barriles diarios. Es que las economías de los grandes demandantes de energía se han desacelerado drásticamente: China registró en 2015 una tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 6.9%, la más baja de los últimos 25 años.
Un rasgo que caracteriza a la economía mundial de nuestros días es el bajo crecimiento pero –más todavía– la deflación, es decir, la tendencia a la caída de precios, consecuencia a su vez de un deterioro estructural de la rentabilidad del sistema. El desplome de precios se ha manifestado fundamentalmente en el mercado de materias primas (commodities). Y, por mucho, el petróleo es el que ha sufrido la peor caída.
Desde mediados de 2014 los precios de referencia internacional, el Brent y el West Texas Intermediate (WTI), han disminuido en más de 60%. Esta situación ha provocado que los países cuyos ingresos fiscales dependen de las exportaciones de hidrocarburos se encuentren hoy en un serio predicamento, obligándose a realizar un esfuerzo gigantesco para transformar su matriz productiva.
¿Por qué ha caído tanto el precio del petróleo? En primer lugar, el bajo crecimiento que la economía mundial ha registrado a partir de 2009 hasta la fecha ha hecho que la oferta mundial de petróleo esté muy por encima del nivel de demanda. Según las estimaciones de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por su sigla en inglés), en la actualidad existe una sobreoferta de petróleo de aproximadamente 2.5 millones de barriles diarios. Es que las economías de los grandes demandantes de energía se han desacelerado drásticamente: China registró en 2015 una tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 6.9%, la más baja de los últimos 25 años.
Publicado por
mamvas
en
2:16 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Mundial,
Deflación,
OPEP,
Petroleo,
Precio del petróleo
sábado, 30 de enero de 2016
Japón se une al club de las tasas negativas
En una medida que confirma la desaceleración económica y las presiones deflacionarias, el Banco Central de Japón recortó ayer su tasa de interés base a -0,1 por ciento. Es la primera vez que el Banco Central de Japón lleva la tasa de interés a un terreno negativo y constituye una bomba nuclear a la guerra de divisas iniciada en 2010. Es también una respuesta a la deflación prolongada que ha sumido a Japón en el estancamiento pese a los contundentes planes de flexibilización cuantitativa. Una vez más las políticas monetarias han fracasado y lo que resta son medidas de choque como castigar los depósitos para que la gente gaste cuanto antes y así se estimule la inflación.
La medida del Banco de Japón fue sorpresiva y tuvo respuesta inmediata en los mercados con las bolsas viviendo un día de euforia. El Dow Jones subió 400 puntos y en España el Ibex 35 escaló 2,62 por ciento, aunque sin alcanzar todavía los 9000 puntos que perdió el 8 de enero. La economia ha vuelto así a estar en punto muerto y la debilidad del crecimiento de Estados unidos en el cuarto trimestre es un anticipo que la Reserva Federal no aumentará la tasa de interés en marzo. Al contrario, si la desaceleración y el desempleo comienza a golpear más fuerte a Estados Unidos, Janet Yellen deberá revertir el falso giro en la Política Monetaria realizado en diciembre.
Leer más>>
Leer más>>
Publicado por
mamvas
en
10:18 p.m.
0
comments
Tags:
Deflación,
Japón,
Política Monetaria,
Tasa de interés
jueves, 22 de octubre de 2015
¿Podrá España superar su crisis económica?
Tras sufrir los efectos de la crisis bancaria e hipotecaria, España es presentada ahora como una de las economías que más crece en la Unión Europea, por encima de Alemania, Francia e Italia. Sin embargo, aunque haya quienes sostienen que esta evolución deriva de los recortes y de las reformas impuestas por la eurozona, algunas voces se levantan para expresar una opinión totalmente contraria. Simon Tilford, subdirector del Centro de Reforma Europea, asegura que "no hay evidencia" de que el crecimiento sea "resultado de la austeridad", y menos aún de que sea "producto de reformas estructurales", informa 'The Telegraph'. Antes al contrario, el especialista asegura que la economía española aún es vulnerable a otra crisis global, lo que sitúa al Gobierno ante varios desafíos:
martes, 15 de septiembre de 2015
El virus japonés infecta la economía global
Alejandro Nadal, La Jornada
La economía japonesa fue un motor súper dinámico durante las cuatro décadas que siguieron a la segunda Guerra Mundial. Pero a finales de la década de los ochenta la locomotora perdió velocidad. Las causas de la pérdida de dinamismo y la respuesta de la política macroeconómica fueron consideradas como excepcionales durante muchos años. Hoy la economía mundial tiembla de miedo al ver reflejada su imagen en el espejo japonés.
¿En qué se parece lo que hoy sucede en las economías occidentales y lo acontecido en Japón hace unos cinco lustros? La respuesta estriba en la presencia de una burbuja de dimensiones macroeconómicas en los precios de diversos tipos de activos. En Estados Unidos, por ejemplo, la burbuja en el precio de bienes raíces es casi idéntica a la de Japón, pero con unos 15 años de diferencia. Entre 1986 y 1992 el índice de precios de los bienes raíces en las regiones de Osaka y de Tokio aumentó de 100 a 222. Entre 1992 y 1997 el índice de precios sufre un colapso cercano a 40 por ciento. La comparación con Estados Unidos es sorprendente: entre 2001 y 2007 el índice de precios de bienes raíces en el grupo de las diez principales ciudades de Estados Unidos pasó de 100 a 220. Y entre 2007 y 2012 dicho índice se reduce en 30 por ciento.
Publicado por
mamvas
en
2:32 p.m.
0
comments
Tags:
Burbujas especulativas,
Crisis Financiera,
Deflación,
Japón
viernes, 4 de septiembre de 2015
Europa seguirá la senda deflacionaria de Japón
Andrew Bosomworth, director de carteras de PIMCO en Alemania, cree que la Eurozona se enfrenta a varios años de inflación subyacente por debajo del 1% y al predominio de la debilidad económica. Así lo expone en el blog oficial de PIMCO: "Creemos que la Eurozona no verá la inflación subyacente por encima del 1% en los próximos años, lo que es un reflejo de la debilidad de la economía. El desempleo en la Eurozona aún se encuentra en el 10,9%, mientras que las desregulaciones laborales en países como España o Italia, donde el desempleo está por encima de la media de la Eurozona, hará que los salarios y la inflación sea aún más sensible al desempleo", explica Bosomworth.
De este modo, en un post titulado Eurozone Inflation: Getting Closer to Japan (Inflación en la Eurozona: cada vez más cerca de Japón), este economista explica que el BCE sigue buscando la fórmula adecuada para luchar contra esta moderación de los precios, que se está prolongando mucho más de lo que a la institución le gustaría.
viernes, 28 de agosto de 2015
Los bancos centrales se citan en las Montañas Rocosas para evitar la deflación mundial
Josè Luis de Haro, El Economista
La idílica y hasta romántica estampa de Jackson Hole, en Wyoming, vuelve a convertirse a partir de este jueves en el tablero de un enrevesado juego de ajedrez, donde los alfiles, torres, damas y reyes de distintos bancos centrales suelen conjurar sobre las variopintas políticas monetarias que rigen la economía mundial. Un encuentro que en ocasiones como la actual suele estar aderezado por la volatilidad de los mercados y la incertidumbre de una posible crisis en ciernes.
Corría el verano de 1999, en la cúspide de la burbuja tecnológica, cuando Ben Bernanke, por entonces aún a siete años de ocupar la presidencia de la Reserva Federal, aseguraba a los allí presentes que los bancos centrales deberían ignorar las burbujas y ser fieles a su política más tradicional, controlar la inflación. Unas palabras que el ex capitán del banco central estadounidense tuvo que tragarse diez años después, cuando el cadáver de Lehman Brothers desató la mayor recesión desde la Gran Depresión.
sábado, 28 de febrero de 2015
Olvídese de Grecia, Japón es la verdadera bomba de tiempo de la economía mundial
Si bien los ojos del mundo financiero están hoy en Grecia, existe otra crisis que se desarrolla a 10 mil kilómetros del Mediterráneo y que podría tener un impacto mucho más grave sobre la economía mundial, especialmente sobre Europa y Estados Unidos. La crisis fiscal en Japón, la tercera economía más grande del mundo, podría tener un mayor impacto en la economía mundial que la de Grecia, cuya economía es demasiado pequeña, de acuerdo a lo que escribe Fortune.
Publicado por
mamvas
en
1:00 a.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Deflación,
Estancamiento secular,
Japón
miércoles, 11 de febrero de 2015
El fantasma de la deflación estadounidense
Ariel Noyola Rodríguez, AlaiNet
La inflación estadounidense acumula más de 30 meses por debajo de 2 por ciento, el objetivo del Sistema de la Reserva Federal (Fed). Hasta la fecha no existen indicios de un repunte del nivel de precios sino al contrario, la deflación (caída de precios) se ha convertido en una amenaza latente en la todavía economía de mayor tamaño en el escenario global. Los precios al consumo se ubicaron en apenas 0,4 por ciento en diciembre de 2014, su mayor caída desde finales de 2008. En términos anuales, la inflación disminuyó a 0,8 por ciento de ubicarse en 1,3 por ciento en noviembre pasado.
La inflación estadounidense acumula más de 30 meses por debajo de 2 por ciento, el objetivo del Sistema de la Reserva Federal (Fed). Hasta la fecha no existen indicios de un repunte del nivel de precios sino al contrario, la deflación (caída de precios) se ha convertido en una amenaza latente en la todavía economía de mayor tamaño en el escenario global. Los precios al consumo se ubicaron en apenas 0,4 por ciento en diciembre de 2014, su mayor caída desde finales de 2008. En términos anuales, la inflación disminuyó a 0,8 por ciento de ubicarse en 1,3 por ciento en noviembre pasado.
Publicado por
mamvas
en
12:11 a.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Deflación,
Estados Unidos,
Política Monetaria,
Reserva Federal
lunes, 2 de febrero de 2015
Se acelera la deflación en Europa
La deflación en los 19 países de la zona euro que utilizan la moneda única se está acelerando. En Alemania, la economía se ha deslizado por primera vez en deflación desde julio de 2009. En enero, los precios en la zona euro fueron 0,6 por ciento inferiores a los niveles de hace un año. Este es otro signo de las tendencias recesivas que amenazan con profundizar la crisis en la eurozona. Toda la zona euro podría caer en una espiral de caída de precios y salarios.
Publicado por
mamvas
en
11:19 a.m.
0
comments
Tags:
Angela Merkel,
Crisis Financiera,
Deflación,
Europa
domingo, 1 de febrero de 2015
Nouriel Roubini: ¿A qué han llevado las políticas monetarias no convencionales?
¿Quién hubiera pensado que, seis años después de la crisis financiera mundial, las economías más avanzadas aún estarían nadando en una sopa de letras - ZIRP, QE, CE, FG, NDR, y U-FX Int - de las políticas monetarias no convencionales? Ningún banco central había considerado la posibilidad de adoptar algunas de estas medidas (política de tipos de interés cero por ciento, flexibilización cuantitativa, expansión crediticia, orientación hacia delante de la política monetaria, tasas de depósito negativa, e intervención ilimitada en el mercado de divisas, respectivamente) antes de 2008. Hoy en día, se han convertido en el pan nuestro de cada día en materia de instrumentos de política.
De hecho, sólo en el último año y medio, el Banco Central Europeo ha adoptado su propia versión de FG, luego se trasladó a ZIRP, y luego abrazó CE, antes de decidirse a probar NDR. En enero, el Comité aprobó plenamente QE. De hecho, por ahora la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón, el BCE, y una variedad de bancos centrales de las economías avanzadas más pequeñas, tales como el Banco Nacional de Suiza, han recurrido a este tipo de políticas no convencionales.
De hecho, sólo en el último año y medio, el Banco Central Europeo ha adoptado su propia versión de FG, luego se trasladó a ZIRP, y luego abrazó CE, antes de decidirse a probar NDR. En enero, el Comité aprobó plenamente QE. De hecho, por ahora la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón, el BCE, y una variedad de bancos centrales de las economías avanzadas más pequeñas, tales como el Banco Nacional de Suiza, han recurrido a este tipo de políticas no convencionales.
Publicado por
mamvas
en
5:33 p.m.
0
comments
Tags:
Crisis Financiera,
Deflación,
Nouriel Roubini,
Política Monetaria
lunes, 12 de enero de 2015
Europa pierde la batalla frente al fantasma deflacionario
La zona euro ha perdido la batalla contra la deflación con la caída de -0,2 por ciento en el índice general de precios de diciembre. Este hecho da cuenta de la gravedad de la crisis financiera desatada en 2008 que a lo largo de seis años ha sido minimizada por los líderes europeos sin dar ninguna respuesta acertada de política económica. Si bien la "inflación subyacente", que excluye la fluctuación de los precios de la energía y los alimentos, sigue siendo positiva, es muy baja para los estándares históricos. La economía funciona mejor cuando la inflación es predecible y estable y no cuando los precios son decrecientes, como muestra la gráfica. Este imparable descenso en el nivel de precios que cada mes se acentúa, es un claro reflejo de que Europa ha perdido el rumbo. A seis años de la quiebra de Lehman Brothers la producción europea no ha vuelto a los niveles alcanzados en 2007 y las condiciones de vida se hacen cada vez peores, aunque los índices bursátiles escalen hacia nuevas y exitosas alturas.
Leer más
Leer más
lunes, 1 de diciembre de 2014
¿Por qué la UE quiere disolver Google?
Matthew Lynn, El Economista
El continente se hunde en la deflación, el paro aumenta sin descanso, la crisis de la deuda amenaza con hacer saltar por los aires a países como Italia y España, los jóvenes con talento se marchan en bandada de sus países en busca de trabajo, los partidos de extrema derecha suben en las encuestas tras años de depresión que han hecho estragos... No cuesta precisamente enumerar los desafíos económicos que apremian a la Unión Europea ahora mismo.
Y, sin embargo, la UE se ha propuesto solucionarlo todo... disolviendo Google. El Parlamento Europeo está entrando en calor para una pelea con el gigante de las búsquedas y ha atacado a su dominio de Internet. Sostiene que asfixia injustamente el crecimiento de las nuevas empresas tecnológicas autóctonas.
El continente se hunde en la deflación, el paro aumenta sin descanso, la crisis de la deuda amenaza con hacer saltar por los aires a países como Italia y España, los jóvenes con talento se marchan en bandada de sus países en busca de trabajo, los partidos de extrema derecha suben en las encuestas tras años de depresión que han hecho estragos... No cuesta precisamente enumerar los desafíos económicos que apremian a la Unión Europea ahora mismo.
Y, sin embargo, la UE se ha propuesto solucionarlo todo... disolviendo Google. El Parlamento Europeo está entrando en calor para una pelea con el gigante de las búsquedas y ha atacado a su dominio de Internet. Sostiene que asfixia injustamente el crecimiento de las nuevas empresas tecnológicas autóctonas.
martes, 28 de octubre de 2014
Economía alemana cae en picado
El estado de ánimo en la economía alemana sigue empeorando. El índice Ifo, el barómetro económico más importante de la República Federal, cayó en octubre -por sexto mes consecutivo- de 104,7 a 103,2 puntos. Este es el nivel más bajo desde diciembre de 2012. Si bien se esperaba un declive en octubre, éste había sido estimado en 104,5 puntos, lejos de los 103,2 puntos que alcanzó, confirmando que "El panorama económico se ha deteriorado aún más, especialmente en la industria", como dijo el jefe de Ifo, Hans-Werner Sinn.
Leer más
Leer más
Publicado por
mamvas
en
1:59 p.m.
0
comments
Tags:
Alemania,
Crisis del Euro,
Crisis Mundial,
Deflación
lunes, 27 de octubre de 2014
Pruebas de estrés del BCE no tomaron en cuenta el escenario deflacionario
Las pruebas de estrés entregadas ayer por el Banco Central Europeo no tomaron en cuenta un dato crucial para que sus resultados fueran creíbles: la brecha entre la inflación proyectada por el BCE y la inflación real de la eurozona. Como llevamos informando desde hace más de un año, Europa se enfrenta a un escenario deflacionario de desconocidas consecuencias. Este escenario de un descenso general en los precios es el resultado de los planes de austeridad implantados por la troika que, en la práctica, han significado mayor desempleo y menor crecimiento, exactamente lo contrario de los que necesita Europa. Dado que los test de estrés no tomaron en cuenta el adverso escenario de la deflación, estamos una vez más ante unos pruebas a la banca que no indican nada real.
Leer más
Leer más
viernes, 12 de septiembre de 2014
El estancamiento económico en la zona euro
Domènec Ruiz Devesa, Sistema Digital
En la página nueve del semanario económico de referencia en el mundo, The Economist, nada sospechoso por otro lado de tentaciones heterodoxas, y publicado el pasado día 30 de agosto de 2014, se puede leer el siguiente extracto que me permito traducir al castellano: “En las últimas semanas a los países de la eurozona les está entrando agua en el barco una vez más. Su Producto Interior Bruto (PIB) colectivo se estancó en el segundo trimestre: Italia recayó en la recesión, el PIB francés fue plano y hasta la poderosa Alemania sufrió una inesperada y sustancial caída en la producción (…) entretanto, la inflación ha disminuido hasta alcanzar niveles peligrosamente bajos, de alrededor del 0,4 por ciento, muy por debajo del objetivo de cerca del 2 por ciento del Banco Central Europeo, alimentando miedos entorno a que la zona en su conjunto caiga presa de una deflación persistente”.
En la página nueve del semanario económico de referencia en el mundo, The Economist, nada sospechoso por otro lado de tentaciones heterodoxas, y publicado el pasado día 30 de agosto de 2014, se puede leer el siguiente extracto que me permito traducir al castellano: “En las últimas semanas a los países de la eurozona les está entrando agua en el barco una vez más. Su Producto Interior Bruto (PIB) colectivo se estancó en el segundo trimestre: Italia recayó en la recesión, el PIB francés fue plano y hasta la poderosa Alemania sufrió una inesperada y sustancial caída en la producción (…) entretanto, la inflación ha disminuido hasta alcanzar niveles peligrosamente bajos, de alrededor del 0,4 por ciento, muy por debajo del objetivo de cerca del 2 por ciento del Banco Central Europeo, alimentando miedos entorno a que la zona en su conjunto caiga presa de una deflación persistente”.
miércoles, 4 de junio de 2014
Destrucción de la demanda aviva los temores de deflación y pone presión a Mario Draghi
La inflación en la zona del euro continuó su senda descendente y alcanzó en mayo el 0,5 por ciento, desde el 0,7% de abril, alejándose cada vez más del objetivo meta establecido por el BCE en 2 por ciento (ver gráfica). Esta nueva caída confirma la perspectiva de una espiral deflacionaria que sería perjudicial para la economía europea. Se espera, por tanto, que el Banco Central Europeo actúe este jueves para dar vida a la debilitada economía europea presentando tal vez por primera vez tasas de interés negativas. Incluso las más drásticas medidas como la compra de valores siguiendo el modelo de la Fed están sobre la mesa.
Se espera que el BCE reduzca la tasa de interés al 0,1 por ciento, desde el 0,25 por ciento actual, estableciendo un nuevo mínimo histórico para el costo del dinero. Más audaz resulta un análisis de Societe Generale que sostiene que el BCE establecerá por primera vez una tasa negativa de -0.1 por ciento para castigar a los bancos que depositan el dinero en el BCE en vez de inyectarlo en la economía. Se espera que el BCE aplique una tasa de penalización al dinero que la banca comercial retiene en depósitos al BCE, con el objetivo de que ésta aumente la financiación de empresas.
Leer más
Suscribirse a:
Entradas (Atom)