viernes, 7 de noviembre de 2025

¿Estamos en el umbral de una nueva Guerra Fría Nuclear?


Misión Verdad

"Estados Unidos está cumpliendo su destino como pacificador, pero es una paz que se logra mediante la fuerza": esto lo dijo Donald Trump en su discurso ante las Naciones Unidas en septiembre de 2020.

Aquel mensaje, inspirado en la doctrina de Ronald Reagan de alcanzar la paz por medio de la fuerza, sintetizaba la esencia de su visión para este nuevo mandato.

Así, a finales de octubre de 2025, el presidente estadounidense anunció por Truth Social la reanudación de las pruebas de armas nucleares, justificando la medida con los programas de ensayo desarrollados por Rusia y China.
"Estados Unidos posee más armas nucleares que cualquier otro país. Esto se logró, incluyendo una completa modernización y renovación del arsenal existente, durante mi primer mandato. Rusia ocupa el segundo lugar, y China un distante tercer puesto, pero la situación se igualará en cinco años. Debido a los programas de pruebas de otros países, he ordenado al Departamento de Guerra que comience a probar nuestras armas nucleares en igualdad de condiciones. Este proceso comenzará de inmediato"
Con ese anuncio, Trump dejó claro que la administración estaba dando un giro importante a la política de disuasión o de guerra nuclear estadounidense.

jueves, 6 de noviembre de 2025

Estupor financiero y la burbuja de todo: El FMI y expertos advierten sobre el colapso sistémico global

El FMI y Harley Schlanger advierten que la economía mundial vive un “estupor financiero” sin precedentes que podría detonar la “burbuja de todo”. Mientras el FMI diagnostica la descomposición técnica del sistema, Schlanger propone —siguiendo a Lyndon LaRouche— una reestructuración económica basada en crédito productivo e inversión real.

José Luis Preciado, Mente Alternativa

La economía mundial exhibe hoy una extraña mezcla de aparente calma y vulnerabilidad estructural: mercados en alza, rentabilidades concentradas en un puñado de empresas tecnológicas y, al mismo tiempo, un entramado de riesgos sistémicos que, acumulados, hacen patente la posibilidad de un colapso mayor al de 2008. Ese diagnóstico, técnico y contundente, fue formulado por el Fondo Monetario Internacional en su Global Financial Stability Report (1) y su World Economic Outlook (2) de octubre y noviembre de 2025, que advierten sobre valoraciones estiradas, creciente papel de instituciones no bancarias (NBFI), presiones en mercados de deuda soberana y un reordenamiento de correlaciones y mecanismos que antes servían de “colchón” al sistema financiero. El FMI enfatiza que las herramientas tradicionales de defensa (espacio fiscal, margen de maniobra de bancos centrales, separación de riesgos) se han reducido, dejando al sistema más expuesto a contagios y fallas de mercado.

Esa constatación técnica encuentra eco —y añade dimensión política— en un par de análisis recientes (3, 4) del historiador Harley Schlanger, de la Organización LaRouche. Schlanger resume el fenómeno en términos coloquiales pero contundentes: la “burbuja de todo” combina activos sobrevalorados, apalancamiento extremo fuera de balance y una cultura financiera que sustituye inversión productiva por apuestas especulativas. Para Schlanger, las similitudes con 2008 (hipotecas subprime) y la crisis de las RePo en 2021 no son analogías superficiales: son lecciones ignoradas. Cuando los banqueros y los grandes gestores financieros se encuentran acorralados, la Historia muestra que las respuestas políticas tienden a proteger activos financieros mediante mayor deuda y, en última instancia, redirigir recursos hacia preparativos militares y geopolíticos —una dinámica que, según Schlanger, aumenta el riesgo de conflictos internacionales.

Cómo Zohran Mamdani triunfó sobre un establishment decrépito

Zohran Mamdani llevó a cabo una excelente campaña. Pero su victoria fue posible gracias a una década de arduo trabajo electoral por parte de los socialistas democráticos de la ciudad de Nueva York y a la disfunción estructural del establishment político

Michael Kinnucan, Jacobin

La asombrosa victoria de Zohran Mamdani en las elecciones a la alcaldía de la ciudad de Nueva York electrificará a la izquierda en todo el país —como debe ser—. Pero ¿qué significa esta victoria para los socialistas? Siempre resulta tentador leer los resultados electorales en términos ideológicos amplios, como un índice del estado de ánimo nacional o una reivindicación de una ideología. Todos recordamos hace menos de un año, cuando la derrota de Kamala Harris mostró que una nación cada vez más antiinmigrante se desplazaba hacia la derecha —y los lectores mayores incluso recordarán que, hace cuatro años, el centrismo represivo contra el crimen de Eric Adams era el futuro del Partido Demócrata—. (Ahora la gente dice lo mismo sobre Zohran).

Pero las elecciones nunca son referendos ordenados sobre una ideología o un programa. Están determinadas en gran medida por los talentos y defectos de quien resulte ser candidato. Si Mamdani no hubiera sido elegido para la legislatura del estado de Nueva York en 2020, no habría estado en posición de postularse, y ningún candidato de talento y compromiso similares lo habría reemplazado. Si Eric Adams no hubiera sido notoriamente corrupto, bien podría estar ahora navegando hacia la victoria, y quizás no habría surgido ningún candidato serio para desafiarlo. No había ninguna garantía de que se presentara la oportunidad de postular a un socialista democrático para la alcaldía de Nueva York en 2025, ni de que, cuando esa oportunidad surgiera, existiera un candidato preparado para aprovecharla.

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Una oportunidad «histórica»: la «ganga» de invertir en muerte


Nahia Sanzo, Slavyangrad

“«La historia enseña que las guerras comienzan cuando los gobiernos creen que el precio de la agresión es barato», argumentó el presidente Ronald Reagan en 1984. Supervisó un enorme aumento del presupuesto de defensa de Estados Unidos que la Unión Soviética solo podía contrarrestar destrozando su economía. A finales de la década, el «imperio del mal» se estaba derrumbando”. Así, citando a un presidente que apoyó cada uno de los regímenes de extrema derecha en Centroamérica para utilizarlos en su guerra sucia contra el sandinismo nicaragüense, sembrando la zona de escuadrones de la muerte y permitiendo -y participando en- el tráfico de drogas para financiar la parte de Contra del escándalo Irán-Contra, es como The Economist comienza uno de sus muchos artículos de este mes dedicados a la propagada bélica y a exigir una mayor implicación de los países europeos en términos económicos. La lucha conta el imperio del mal -de todos los regímenes de la historia, fue la que liberó Auschwitz al que Estados Unidos otorgó ese calificativo- lo justificaba todo, incluso la participación en masacres como la de El Mozote, donde 553 de los casi mil asesinados eran menores de edad, y tras la que un joven Elliot Abrams, entonces subsecretario de Estado de Derechos Humanos, trató de culpar a las guerrillas, no a la Contra financiada, armada y asesorada por Washington.

Zohran Kwame Mamdani:
«Es nuestra hora de la victoria»

Bernie Sanders celebró la victoria del candidato socialista democrático con estas palabras: «Es el hacedor de uno de los mayores reveses políticos en la historia moderna de Estados Unidos. Sí, sí es posible hacer un gobierno que represente a la clase trabajadora y no al 1%.»

«Es nuestra hora de la victoria.» Esa fue una de las consignas de la campaña del alcalde electo de la ciudad de Nueva York. Y así fue. Consiguió una victoria totalmente inesperada tan solo poco meses atrás cuando irrumpió en la mediocridad del discurso de los políticos tradicionales atreviéndose a proponer dignidad para los trabajadores, vivienda asequible, transporte gratuito, mayores impuestos para las corporaciones y para los grupos de mayores ingresos.

Así culmina la disputada campaña electoral por la alcaldía de la ciudad de Nueva York que ha movilizado a los votantes en cifras récord; más de dos millones de personas acudieron a las urnas para elegir un candidato diferente a los políticos tradicionales. La victoria de Zohran Kwame Mamdani es la derrota de la clase empresarial y los millonarios que invirtieron 20 millones de dólares en las primarias y continuaron invirtiendo cifras astrónomicas en una campaña opositora signada por el racismo, la islamofobia, el odio a los inmigrantes y el miedo.

Mamdani, ciudadano estadounidense naturalizado, nacido en Uganda de padres de la India es el primer alcalde desde hace más de un siglo que no es nacido en Estados Unidos.

La vieja política exterior estadounidense está en entredicho según sus propios analistas

El viejo mundo acomodado no va a regresar. La clase dirigente estadounidense y europea no volverán a la comodidad de sus casas, con un suspiro de alivio al ver que se puede reactivar su antigua agenda.

Alastair Crooke, ex diplomático británico

La política exterior estadounidense ha estado impregnada de la arrogancia; creen que Estados Unidos ganó la Guerra Fría militarmente (en Afganistán), económicamente (con los mercados liberales) y también culturalmente (Hollywood), y que por lo tanto merece, como diceTrump, el «placer» de «gobernar el país y el mundo». Ahora, esta percepción se encuentra, por primera vez, en entredicho.

Porque esto importa

Este mes, la Organización RAND, una institución cuya sombra se ha proyectado durante mucho tiempo sobre los asuntos de política exterior de Estados Unidos, ha cuestionado la arrogancia de la Guerra Fría con respecto a China.

Aunque el informe se centra en la preocupación de Estados Unidos por la amenaza del ascenso de China, las implicaciones de cuestionar la doctrina oficial—que no se puede tolerar ningún desafío a la hegemonía estadounidense, ya sea financiera o militar— sí afectan al núcleo mismo de la práctica de la política exterior estadounidense.

La principal conclusión de RAND es que “China y Estados Unidos deberían esforzarse por lograr un modus vivendi juntos” mediante “la aceptación mutua de la legitimidad política del otro, limitando los esfuerzos por socavarse mutuamente, al menos en un grado razonable”.

martes, 4 de noviembre de 2025

Un plan de doce puntos para la guerra


Nahia Sanzo, Slavyangrad

Poco a poco, van saliendo a la luz las versiones de ambos bandos sobre qué ocurrió para que Donald Trump pasara de anunciar una cumbre con Vladimir Putin en Budapest y mostrarse felizmente optimista sobre las posibilidades de conseguir un final rápido a la guerra de Ucrania a la imposición contra Rusia de las sanciones más duras a su disposición. La versión rusa siempre ha sido clara y no se ha movido desde agosto: Moscú y Washington llegaron a “un entendimiento” en Alaska, pero los países europeos han trabajado para destruirlo. Con esta postura, el Kremlin se adhiere a la tendencia prácticamente universal de alabar a Donald Trump y achacar cualquier error a otros actores. Nada de ello explica, sin embargo, que el cambio de parecer del presidente de Estados Unidos se haya producido, en esta ocasión, sin ninguna intervención previa de los países europeos, que, al contrario que en agosto, cuando criticaron abiertamente la reunión de Alaska, se limitaron a exaltar los deseos de paz de la Casa Blanca.

La postura rusa pretende mantener abierto el diálogo con Estados Unidos, fundamentalmente porque, incluso en el peor momento de la relación Trump-Putin, el contexto va a ser más favorable que con una Unión Europea cuya política exterior está en proceso de asimilarse totalmente a la de los países bálticos o Polonia. Esta necesidad obliga a Moscú a continuar pretendiendo -o apelando a la fe para seguir creyendo- que Donald Trump es una figura positiva y dialogante en la búsqueda de la paz y a moderar sus críticas por actos como la imposición de sanciones al petróleo ruso, órdenes a los clientes del sector energético ruso de abandonarlo para adquirir energía estadounidense e ignorar que Estados Unidos contribuye a los ataques contra las infraestructuras críticas en territorio ruso y no ha cerrado completamente la puerta a enviar Tomahawks a Ucrania. Esta semana, el Pentágono ha dado la aprobación a su exportación, un paso que solo es simbólico, ya que la orden ha de llegar al presidente, pero que quiere dejar claro que la amenaza sigue sobre la mesa, a disposición de la estrategia de incentivos y amenazas que el trumpismo está aplicando en su hasta ahora fallido intento de lograr la paz entre Rusia y Ucrania.

El capitalismo está tratando de imponernos la IA

La economía actual se sostiene sobre una burbuja gigante de una industria que ya está rindiendo por debajo de las expectativas y alcanzando puntos de rendimientos decrecientes

Caitlin A. Johnstone, periodista australiana

En algún momento, el capitalismo perdió la capacidad de darnos cosas nuevas que necesitábamos y empezó a darnos cosas nuevas que no necesitábamos, y ahora nos da cosas nuevas que nunca necesitamos y que ni siquiera queremos realmente.

Nadie necesita toda esta basura de IA generativa. Nos las arreglábamos bien con las funciones de búsqueda en línea y la capacidad de escribir y crear arte por nuestra cuenta. Solo las personas más superficiales y vacías encuentran atractivo hablar con un chatbot como si fuera un compañero, consumir «arte» generado por un programa informático o dejar que la tecnología de alguna megacorporación plutocrática piense, investigue y se exprese por ellos.

La economía actual se sostiene sobre una burbuja gigante de una industria incipiente que ya está rindiendo por debajo de las expectativas y alcanzando puntos de rendimientos decrecientes en múltiples frentes, todo ello mientras resulta sumamente perjudicial para el medio ambiente . Y no mejora la vida de nadie de forma significativa.

Nadie pidió esto.

Y no es que la gente no pida cosas; simplemente, el capitalismo no tiene la capacidad de satisfacerlas. Paz mundial. Vivienda asequible. Buena salud. Sistemas de transporte público rápidos y eficientes. Soluciones a las diversas catástrofes ambientales a las que nos conduce el comportamiento humano actual.

lunes, 3 de noviembre de 2025

Los halcones a ambos lados del Atlántico acorralan a Trump

Incapaz de superar la idea de una mera congelación del conflicto, Trump acabó adoptando las posiciones antirrusas de los europeos y de los elementos más intransigentes de su administración.

Roberto Iannuzzi, Intelligence for the People

Las relaciones entre Estados Unidos y Rusia han empeorado considerablemente. Tras la conversación telefónica del 20 de octubre entre el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, el primero recomendó a la Casa Blanca que cancelara la reunión prevista entre los presidentes de ambos países en Budapest.

A continuación, el Departamento del Tesoro anunció duras sanciones contra las dos principales compañías petroleras rusas, Rosneft y Lukoil, “tras la falta de un compromiso serio por parte de Rusia con un proceso de paz que ponga fin a la guerra en Ucrania”.

Dos días después, el 22 de octubre, el Wall Street Journal reveló que la administración Trump había eliminado las restricciones al uso por parte de Ucrania de misiles de largo alcance suministrados por los aliados europeos (que utilizan componentes y datos de localización procedentes de Estados Unidos).

Trump calificó la revelación como “noticia falsa”, pero el hecho de que la posibilidad de autorizar los ataques haya pasado del Pentágono al general Alexus Grynkewich, comandante (de origen bielorruso) de las fuerzas estadounidenses en Europa, y que los datos de localización sean proporcionados por los estadounidenses, deja pocas dudas sobre la veracidad de la noticia.

La «paz» de Tom Barrack: Proyecto Gran Oriente Medio 2.0

Análisis del reciente artículo del embajador de Estados Unidos en Turquía, Thomas Barrack

Onur Sinan Güzaltan, United World Int

El embajador de Estados Unidos en Ankara y enviado especial para Siria, Tom Barrack, expone de forma bastante explícita el plan de la Administración Trump para remodelar Asia Occidental en su artículo titulado «Una perspectiva personal: Siria y Líbano son las próximas piezas para la paz en el Levante».

Barrack describe el acuerdo de Gaza firmado el 13 de octubre en Sharm el-Sheikh como «un momento decisivo en la diplomacia moderna de Oriente Medio» y, entre líneas, esboza los principales contornos del plan que Washington pretende imponer en la región. Al leer el artículo a la luz de los acontecimientos en la región, llegamos a las siguientes conclusiones:
1. Estados Unidos se está preparando para tomar medidas que garanticen la normalización entre sus aliados regionales, Turquía e Israel, a través de Siria.
Para ello, Washington prevé la «integración» de las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF) y otros grupos terroristas similares en el Gobierno de Damasco. Esto, por un lado, reforzaría la administración de Shara y, por otro, aliviaría temporalmente las preocupaciones de Turquía en materia de seguridad. Cabe señalar aquí que la continuación sin contratiempos del «proceso de paz» en curso en Turquía también conviene a los intereses de Estados Unidos.

domingo, 2 de noviembre de 2025

Operaciones especiales


Nahia Sanzo, Slavyangrad

El viernes causó cierta sorpresa el hecho de que en la reunión pública que escenificó Volodymyr Zelensky con la inteligencia ucraniana estuviera presente Vasyl Malyuk, director del SBU, pero no Kirilo Budanov, director del GUR, la inteligencia militar ucraniana. La ausencia de Budanov era aún más notoria teniendo en cuenta que una de las operaciones de las que ambas inteligencias se jactaron durante la reunión fue conjunta y supuestamente exitosa. La inteligencia ucraniana alegó, sin aportar ningún tipo de prueba, haber destruido un misil ruso Oreshnik. El evento fue utilizado para contrarrestar las malas noticias que llegaban de Pokrovsk y Kupyansk, dos ciudades importantes para Ucrania y donde sus tropas viven una situación que se ha deteriorado notablemente esta última semana. Como suele ocurrir, en momentos adversos, Kiev trata de contraprogramar con buenas noticias, sean reales o imaginarias, e insiste en que todo se encuentra bajo control, no hay riesgo de cerco ni se va a dar órdenes de retirada de las tropas. El evidente nerviosismo del lenguaje corporal de Zelensky traicionaba el discurso de normalidad y triunfalismo que quería transmitir el Gobierno ucraniano.

Por la noche, con la confirmación por parte de varias cuentas de seguimiento de la guerra y periodistas occidentales como Oliver Carroll, corresponsal de The Economist, se explicaba la ausencia de Budanov en la reunión de Kiev. “Se rumorea que la inteligencia militar ucraniana está llevando a cabo una audaz contraofensiva cerca de Pokrovsk para reabrir importantes líneas logísticas. Algunos vídeos que me han compartido muestran, supuestamente, un lanzamiento de suministros desde helicópteros en zonas que Rusia afirma controlar”, escribió Carroll, que añadía una explicación necesaria. “No he podido verificar los vídeos de forma independiente”, insistía. Con un poco más de triunfalismo, cuentas de propaganda como Visegrad 24 explicaban que “cerca de Pokrovsk, las fuerzas especiales y la aviación de la inteligencia militar ucraniana han lanzado una compleja operación aerotransportada. Fuentes de las Fuerzas de Defensa confirmaron a los medios ucranianos que unidades de asalto de inteligencia han entrado en zonas de la ciudad que los generales rusos habían declarado previamente capturadas”. La realidad de la batalla urbana, especialmente en un contexto de amplio uso de drones, peligro mortal para todas las tropas de uno y otro bando tanto en el frente como en una franja cada vez más amplia de territorios cercanos a la línea de contacto, es de ausencia de un frente real y una batalla caótica hasta expulsar a las tropas enemigas, ya sean las ucranianas para capturar la ciudad o las rusas

Necesitamos el retorno del Padre y del Estado

Ante un mundo al borde de colapso económico y moral, y donde la erosión de las instituciones internacionales muestra el fracaso del llamado "neoliberalismo", Diego Fusaro señala la necesidad de un retorno a figuras de autoridad y al papel del Estado en la sociedad que ponga fin a la decadencia y el caos

Diego Fusaro, Posmodernia

Massimo Recalcati afirma que nuestra época es presa del «complejo de Telémaco«. En el tiempo del capitalismo edípico surgido del Sesentayocho, la humanidad, cuando no se hunde en el nihilismo de la resignación inducida por la muerte de Dios, está a la espera del retorno del padre evaporado en el ínterin.

El complejo de Telémaco invierte el de Edipo. Si el acto edípico por antonomasia es el placer incestuoso derivado del parricidio, el telemaqueo es la nostalgia por la figura paterna de la ley y de la medida, la única capaz de poner fin a la larga noche de los Pretendientes, en la que placer y transgresión se erigen en única ley. En el relato homérico, Telémaco pasa gran parte de sus días a orillas del mar, absorto en sus pensamientos y oteando el horizonte, esperando que las gloriosas flotas que zarparon regresen a Ítaca. «Y si se cumpliese en los mortales todo lo que desean, lo primero que yo quisiera sería que mi padre regresase a su patria», dice Telémaco en la Odisea. En ausencia de su padre Odiseo (Ulises en versión latinizada), símbolo de la ley, en Ítaca domina incontestable la anomia del goce ilimitado, encarnada por los Pretendientes.

El complejo de Telémaco, del que estamos presos en la hodierna noche posmoderna de los Pretendientes, consiste en este desgarrador sentimiento de una ausencia o, mejor, de una presencia que se da per absentiam. A ella se acompaña la esperanza de que el padre que ha partido vuelva y restablezca la ley de la justa medida, revocando la fase edípica de la noche de los Pretendientes. A diferencia de Edipo, Telémaco no percibe en el padre la fisonomía de un enemigo, sino la de un aliado con el que reinstaurar la ley de la comunidad disuelta por el goce cínico. Si es leído con transparencia, el complejo de Telémaco revela la presencia de una nostalgia que no cae en la apraxia resignada, sino que por el contrario se traduce en acción. El hijo de Odiseo no se limita a escrutar pasivamente el horizonte a la espera del retorno del padre, siguiendo el síndrome —en sí mismo aliado de la resignación— de quien espera inercialmente a Godot. Telémaco emprende operativamente la búsqueda activa del héroe que zarpó con destino a Ítaca, navegando hacia Pilos y hacia Esparta. El retorno del padre solamente puede verificarse si nos esforzamos a fin de que suceda, siguiendo el movimiento más típico de la herencia entendida como reconquista mediada por la acción, inmortalizada en los versos de Fausto: «Lo que has heredado de tus padres, reconquístalo si deseas poseerlo verdaderamente».

sábado, 1 de noviembre de 2025

Zelensky asegura que "Todo está bajo control"


Nahia Sanzo, Slavyangrad

“Se está librando una seria batalla por Pokrovsk y a los rusos se les ha encomendado tomarla, porque no pudieron tomar Sumi, no pudieron tomar Kupyansk”, declaró ayer Volodymyr Zelensky en su reunión con el director del SBU. El presidente ucraniano trató de calmar la situación pese a que tanto su discurso como su lenguaje corporal mostraban un nerviosismo perfectamente justificado teniendo en cuenta el estado en el que actualmente se encuentra el frente. “Putin dice que quiere visitar Pokrovsk”, se burló Zelensky, que, sugiriendo sutilmente que podría ser atacado ahí, animó a su homólogo ruso a acercarse a la ciudad “porque sabemos cómo va a terminar eso”.

Aunque los pasos que están dando los países europeos en relación a la búsqueda de una hoja de ruta que imponer a Rusia en una futura negociación merecen un análisis más profundo, cualquiera de los escenarios que se están manejando actualmente admite que el más favorable a Ucrania supondría mantener el territorio del que dispone actualmente. Es más, uno de los puntos del aparente plan de doce puntos en el que trabajan las capitales europeas busca que Ucrania tenga algo que decir en la gobernanza de los “territorios temporalmente ocupados”, esos que Kiev no va a admitir haber perdido, pero que incluso Bruselas es consciente de que no puede recuperar. En ese contexto político y militar, el contraataque mediático ucraniano es exagerar tanto sus éxitos como los fracasos rusos sin importar la distancia que exista entre el discurso y lo que ocurre en la línea del frente, especialmente en Pokrovsk-Mirnograd, donde siguen constatándose avances rusos que admiten incluso los sectores más radicales del nacionalismo ucraniano.

Burevestnik: el misil ruso que cambia las reglas de la guerra

Cuando Putin anunció al mundo la introducción de un nuevo misil de crucero con alcance ilimitado, gracias a su propulsión nuclear, estaba convirtiendo a la OTAN y al espacio europeo en estratégicamente inútiles para Estados Unidos

Giuseppe Masala, investigador militar italiano

En 2016, cuando se anunció la primera prueba del misil hipersónico ruso Zircon, capaz de volar a Mach 5, escribí un artículo para Megachip en el que explicaba que nos encontrábamos ante un arma revolucionaria, capaz de alterar el equilibrio de poder, especialmente en los océanos, dado que se trataba de un misil diseñado esencialmente para la guerra marítima y capaz de poner en peligro la superioridad marítima de Estados Unidos. Como sabemos, Estados Unidos cuenta con una enorme flota dividida en poderosos grupos de ataque liderados por un superportaaviones, pero que carece de defensas contra misiles que vuelan a velocidades hipersónicas.

Ese anuncio, en mi opinión, fue la primera llamada de atención para la hiperpotencia hegemónica estadounidense: había países capaces de infligir enormes daños en una guerra convencional y, por tanto, sin necesidad de amenazar con el uso de armas nucleares.

Otros factores agravantes fueron el hecho de que Zircon amenazaba (y todavía amenaza) la superioridad estadounidense en el mar, que es la piedra angular del poder militar estadounidense: no es casualidad que los estudiosos de la geopolítica siempre hayan definido a Estados Unidos como una talasocracia, es decir, una potencia fundada en el dominio comercial y militar de los mares.

Estados Unidos tuvo la suerte de que Rusia no fuera en sí misma una talasocracia y, por lo tanto, nunca se centró realmente en este misil hipersónico para la guerra naval, construyendo a su alrededor una flota capaz de contrarrestar las flotas estadounidenses.

viernes, 31 de octubre de 2025

Serge Alexandre Stavisky: El estafador judío que derrocó a un gobierno francés


Jose Alberto Niño, The Occidental Observer

Un solo estafador puso al descubierto la fragilidad de la Francia moderna al demostrar que el poder se sirve a sí mismo antes que a la justicia. Serge Alexandre Stavisky nació el 20 de noviembre de 1886 en Slobodka, cerca de Kiev, en el Imperio ruso. Hijo de Emmanuel Stavisky, un inmigrante judío ruso, Alexandre recibió su educación formal en el prestigioso Liceo Condorcet de París.

Sin embargo, en 1912, con tan solo 26 años, Frederick Brown escribe en «El abrazo de la sinrazón: Francia, 1914-1940» que Stavisky «ya se había consolidado como un estafador empedernido». Ese año, alquiló el Teatro Folies-Marigny para el verano y montó una obra que se canceló tras solo dos semanas. Nunca devolvió el dinero a los concesionarios que habían pagado los depósitos, y aunque fue descubierto, evitó el juicio cuando estalló la Primera Guerra Mundial. La guerra también lo libró de ser procesado por estafar a la empresa de municiones Darracq de Suresnes con 416 000 francos en un turbio negocio para vender bombas a Italia. Tras recibir la amnistía en 1918, Stavisky retomó sus actividades delictivas donde las había dejado, urdiendo estafas aún más elaboradas.

Brown señala que Stavisky «no fue el único en estafar a inversores franceses durante la década de 1920». Casi tan notorios como él, Marthe Hanau y su exmarido, Lazare Bloch, se convirtieron en figuras infames del mundo financiero francés de los años veinte. Hanau nació en Lille en 1890 en el seno de una familia judía de industriales. Su madre, una frugal comerciante judía de Montmartre, logró aportar una dote de 300.000 francos cuando Marthe se casó con Bloch a los 24 años. El propio Bloch provenía de una familia que amasó una fortuna en el negocio del yute y se presumía ampliamente que también era judío, dada la forma en que ambos eran retratados en los periódicos sensacionalistas de la época.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin