Mostrando las entradas con la etiqueta .Palestina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta .Palestina. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de agosto de 2025

Las matemáticas del hambre: cómo Israel ha provocado la inanición en Gaza

Israel sabe cuántas calorías necesitan los gazatíes para sobrevivir, pero los datos muestran cómo ha limitado la entrada de alimentos a la Franja por debajo del umbral de la subsistencia
Hombres palestinos cargan con sacos de harina que han podido conseguir en Zikim, en el norte de Gaza, el 27 de julio de 2025.

Emma Graham-Harrison, el Diario.es

Las matemáticas del hambre en Gaza son sencillas: los palestinos no pueden salir, Israel ha prohibido la pesca y la guerra ha puesto fin a la agricultura. Es decir, que prácticamente todas las calorías que ingiere la población de la Franja tienen que venir de fuera.

Israel sabe cuánta comida hace falta. Lleva décadas calibrando el hambre en Gaza, calculando cuántos envíos hacen falta para ejercer presión sin provocar la inanición. “La idea es poner a los palestinos a dieta, pero no hacerles morir de hambre”, dijo en 2006 un asesor de alto nivel de Ehud Olmert, entonces primer ministro de Israel y actualmente crítico con el Gobierno de Benjamín Netanyahu.

Dos años después, un tribunal israelí ordenó que se publicaran los documentos que mostraban en detalle esos cálculos macabros. COGAT, la agencia gubernamental que sigue controlando todo lo que entra en la Franja de Gaza, había estimado entonces que, como mínimo, cada palestino necesitaba un promedio diario de 2.279 calorías, algo que podía lograrse entregando 1,836 kilos de alimentos por persona al día.

La ración mínima que las organizaciones humanitarias exigen que se entregue es aún menor: 62.000 toneladas métricas de alimentos secos y enlatados cada mes para cubrir las necesidades básicas de más de 2 millones de personas, lo que equivale a aproximadamente un kilo de alimentos por persona al día.

martes, 25 de febrero de 2025

El buen trato de los palestinos a los prisioneros israelíes desmonta la propaganda sionista


Lucas Leiroz, Strategic Culture

Recientemente, una imagen que captó la atención mundial mostró a un prisionero de guerra israelí besando la frente de miembros de Hamas durante un intercambio de prisioneros en Gaza. Este gesto, lleno de humanidad y ternura, es un ejemplo de cómo incluso en las circunstancias más extremas de la guerra, los momentos especiales pueden romper las barreras del odio y la deshumanización. El acto simbólico refleja un fenómeno más amplio experimentado por varios prisioneros israelíes, incluidas mujeres, que, después de ser liberadas, expresaron su gratitud por el trato respetuoso y humano que recibieron de los palestinos durante su cautiverio.

Estos prisioneros, que pasaron un tiempo en manos de Hamás, contrastan con la narrativa de deshumanización impuesta por años de conflicto. En una región donde las tensiones históricas han moldeado violentamente las relaciones, el trato humano que recibieron muchos prisioneros israelíes parece contradecir la imagen de enemigos “crueles” que los medios sionistas suelen asociar a los combatientes palestinos. El acto de afecto presenciado en este caso reciente y en los testimonios de otras personas liberadas no sólo subvierte estas expectativas sino que también desafía las narrativas que, desde la infancia, moldean la percepción de la gente en la Palestina ocupada.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin