Héctor Cossio López, El Mostrador
En el curso de una larga vida, en la que Humberto Maturana usó la bases de la ciencia biológica para elaborar teorías sobre el conocimiento, que tuvieran un impacto en la comprensión del entendimiento humano, el fallecido biólogo dejó una herencia intelectual abrumadora, cuyos alcances abarcan la filosofía, epistemología, psicología, neurociencias, antropología, sociología, educación, pedagogía, didáctica, ética y la política. Sobre esto último y de acuerdo a su pensamiento, la "democracia es una obra de arte", que requiere de un compromiso ético. "En la cultura que miente se valora la imagen y no la simple presencia del otro. Lo que se necesita es un compromiso ético en función del mundo en que se quiere vivir, y tiene que ser expresado en términos del deseo de convivencia que sirva de referencia para corregir los errores de la vida cotidiana".
Habiendo publicado 9 años antes uno de sus libros fundamentales, De Máquinas y Seres Vivos, junto a su exalumno y fraterno colaborador, Francisco Varela, en 1981 en un congreso en Zúrich, Suiza, Humberto Maturana sorprendió a la comunidad científica mundial cuando afirmó: "No existe información, una enfermedad en sí no existe. El conocimiento de la verdad es imposible”.
Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
viernes, 7 de mayo de 2021
viernes, 6 de marzo de 2020
Cómo puede esquivar su muerte la Filosofía
Es difícil desprenderse de la sensación de fatiga e irrelevancia que envuelve en ocasiones la labor filosófica. A día de hoy, a muchos se les antojará imposible que la Filosofía siga el ritmo de las Ciencias Naturales y aporte algo valioso al universo del conocimiento humano, donde solo mediante la especialización parece factible obtener logros reales, avances robustos en la senda del saber
Carlos Alberto Blanco, The Conversation
En su libro El gran diseño, escrito junto a Leonard Mlodinov, Stephen Hawking sentenciaba: “La Filosofía está muerta”. ¿Es cierto? ¿Tenía razón el eminente físico británico? ¿Cabe decir que la Filosofía ha sido completamente superada por el desarrollo de las ciencias empíricas, cuyos incuestionables progresos le habrían arrebatado el monopolio de la reflexión sobre las cuestiones más profundas del pensamiento humano?
De ser así, ¿en qué condiciones podríamos esperar un renacimiento futuro de la Filosofía, si es que la defunción de esta disciplina no ha de considerarse un fenómeno irreversible, sin visos de resurrección venidera?
Es difícil desprenderse de la sensación de fatiga e irrelevancia que envuelve en ocasiones la labor filosófica. A día de hoy, a muchos se les antojará imposible que la Filosofía siga el ritmo de las Ciencias Naturales y aporte algo valioso al universo del conocimiento humano, donde solo mediante la especialización parece factible obtener logros reales, avances robustos en la senda del saber.
Carlos Alberto Blanco, The Conversation
En su libro El gran diseño, escrito junto a Leonard Mlodinov, Stephen Hawking sentenciaba: “La Filosofía está muerta”. ¿Es cierto? ¿Tenía razón el eminente físico británico? ¿Cabe decir que la Filosofía ha sido completamente superada por el desarrollo de las ciencias empíricas, cuyos incuestionables progresos le habrían arrebatado el monopolio de la reflexión sobre las cuestiones más profundas del pensamiento humano?
De ser así, ¿en qué condiciones podríamos esperar un renacimiento futuro de la Filosofía, si es que la defunción de esta disciplina no ha de considerarse un fenómeno irreversible, sin visos de resurrección venidera?
Es difícil desprenderse de la sensación de fatiga e irrelevancia que envuelve en ocasiones la labor filosófica. A día de hoy, a muchos se les antojará imposible que la Filosofía siga el ritmo de las Ciencias Naturales y aporte algo valioso al universo del conocimiento humano, donde solo mediante la especialización parece factible obtener logros reales, avances robustos en la senda del saber.
jueves, 5 de marzo de 2020
Científicos chinos desvelan la puerta de entrada del coronavirus a las células humanas
El hallazgo acerca la posibilidad de desarrollar anticuerpos para frenar la infección
Nuño Dominguez, El País
Un equipo de científicos chinos acaba de publicar la descripción más detallada de la puerta de entrada del nuevo coronavirus a las células humanas. Para entender su trabajo hay que viajar desde las dimensiones visibles en las que vivimos los humanos a las escalas diminutas que dominan los virus y las células.
El trabajo, publicado este miércoles en Science, se adentra en escalas de 2,9 armstrongs, equivalentes a diez mil millonésimas de metro, para estudiar la ACE2, una proteína humana fundamental para que el nuevo coronavirus pueda causar una infección.
Hasta ahora se sabía que el nuevo coronavirus usa una proteína en forma de aguja que encaja en la ACE2 como una llave en una cerradura. Esta unión abre literalmente la puerta de la célula humana para que el virus introduzca en ella su material genético. La maquinaria celular humana confunde ese material —ARN viral— con ARN propio, y empieza a seguir las instrucciones que contiene para fabricar proteínas virales. En cuestión de horas hay millones de copias de ARN viral a partir de las cuales se ensamblan copias del virus que revientan la célula y se lanzan a infectar otras.
Nuño Dominguez, El País
Un equipo de científicos chinos acaba de publicar la descripción más detallada de la puerta de entrada del nuevo coronavirus a las células humanas. Para entender su trabajo hay que viajar desde las dimensiones visibles en las que vivimos los humanos a las escalas diminutas que dominan los virus y las células.
El trabajo, publicado este miércoles en Science, se adentra en escalas de 2,9 armstrongs, equivalentes a diez mil millonésimas de metro, para estudiar la ACE2, una proteína humana fundamental para que el nuevo coronavirus pueda causar una infección.
Hasta ahora se sabía que el nuevo coronavirus usa una proteína en forma de aguja que encaja en la ACE2 como una llave en una cerradura. Esta unión abre literalmente la puerta de la célula humana para que el virus introduzca en ella su material genético. La maquinaria celular humana confunde ese material —ARN viral— con ARN propio, y empieza a seguir las instrucciones que contiene para fabricar proteínas virales. En cuestión de horas hay millones de copias de ARN viral a partir de las cuales se ensamblan copias del virus que revientan la célula y se lanzan a infectar otras.
lunes, 21 de enero de 2019
La ciencia y la crisis social en 2019
Bryan Dyne, wsws
En los primeros días de este nuevo año, una serie de importantes avances científicos ha demostrado la inmensa capacidad de la humanidad para entender el mundo y utilizar este conocimiento para resolver las principales problemáticas sociales que pesan en la vida moderna:
· El primero de enero, la nave espacial de la NASA, New Horizons, cruzó frente el objeto Ultima Thule del cinturón de Kuiper. Fue el segundo cuerpo astronómico observado por el New Horizons, después de Pluton y el asteroide más distante jamás analizado por un explorador robótico lanzado desde la Tierra. Los datos de las pruebas realizadas por un equipo internacional de cientos de científicos e ingenieros ya han comenzado a dar nueva información para las investigaciones que describen la historia temprana de nuestro sistema solar.
· El 3 de enero, la Administración Nacional Espacial China fue exitosa en su misión de exploración lunar Chang’e 4 de aterrizar una sonda en el lado más lejano de la luna y colocar el vehículo explorador Yutu-2 en la superficie. Se tomaron muestras científicas que están siendo operadas en cooperación con investigadores en China, Alemania, Holanda, Arabia Saudita y Suecia. Envió de vuelta las primeras imágenes de cerca del lado menos explorado de la luna por medio de un satélite de retransmisión posicionado para comunicar al explorador con la Tierra. El New Horizons y Chang’e 4 se cuentan entre docenas de naves espaciales, sondas y exploradores actualmente estudiando la Tierra, el Sol, la Luna, Marte, Venus, Júpiter, asteroides, cometas e incluso las regiones adyacentes a nuestro Sistema Solar.
En los primeros días de este nuevo año, una serie de importantes avances científicos ha demostrado la inmensa capacidad de la humanidad para entender el mundo y utilizar este conocimiento para resolver las principales problemáticas sociales que pesan en la vida moderna:
· El primero de enero, la nave espacial de la NASA, New Horizons, cruzó frente el objeto Ultima Thule del cinturón de Kuiper. Fue el segundo cuerpo astronómico observado por el New Horizons, después de Pluton y el asteroide más distante jamás analizado por un explorador robótico lanzado desde la Tierra. Los datos de las pruebas realizadas por un equipo internacional de cientos de científicos e ingenieros ya han comenzado a dar nueva información para las investigaciones que describen la historia temprana de nuestro sistema solar.
· El 3 de enero, la Administración Nacional Espacial China fue exitosa en su misión de exploración lunar Chang’e 4 de aterrizar una sonda en el lado más lejano de la luna y colocar el vehículo explorador Yutu-2 en la superficie. Se tomaron muestras científicas que están siendo operadas en cooperación con investigadores en China, Alemania, Holanda, Arabia Saudita y Suecia. Envió de vuelta las primeras imágenes de cerca del lado menos explorado de la luna por medio de un satélite de retransmisión posicionado para comunicar al explorador con la Tierra. El New Horizons y Chang’e 4 se cuentan entre docenas de naves espaciales, sondas y exploradores actualmente estudiando la Tierra, el Sol, la Luna, Marte, Venus, Júpiter, asteroides, cometas e incluso las regiones adyacentes a nuestro Sistema Solar.
miércoles, 14 de marzo de 2018
Por qué es tan importante Stephen Hawking
Josep Corbella, La Vanguardia
Stephen Hawking ha sido más que un científico. Ha sido un icono.
No ha sido por sus contribuciones a la comprensión del Universo, aunque han sido importantes, que se ha convertido en el científico más famoso de su generación. Ha sido también por sus obras de divulgación de la cosmología, que le sitúan como el autor de ciencia más vendido del mundo. Y sobre todo por cómo decidió vivir su vida al máximo pese a tener una enfermedad neurológica degenerativa que le hurtó primero la capacidad de caminar y después la de hablar, pero nunca la de pensar, de maravillarse ante la grandeza del Universo y de indignarse por las injusticias en la Tierra.
En un mundo lleno de adversidades, Hawking ha sido un referente: un ejemplo de superación que, pese a sus predicciones apocalípticas sobre el futuro de la humanidad, transmite un mensaje de esperanza.
Empecemos por sus contribuciones científicas. “Mi objetivo es sencillo. Es una comprensión completa del Universo, por qué es cómo es y por qué existe”, declaró Hawking. Su primer gran avance llegó a finales de los años 60 cuando llegó a la conclusión, a partir de las ecuaciones de la teoría de la relatividad general de Einstein, de que el Universo se inició con una singularidad, es decir, una región de curvatura infinita en el espacio-tiempo.
Stephen Hawking ha sido más que un científico. Ha sido un icono.
No ha sido por sus contribuciones a la comprensión del Universo, aunque han sido importantes, que se ha convertido en el científico más famoso de su generación. Ha sido también por sus obras de divulgación de la cosmología, que le sitúan como el autor de ciencia más vendido del mundo. Y sobre todo por cómo decidió vivir su vida al máximo pese a tener una enfermedad neurológica degenerativa que le hurtó primero la capacidad de caminar y después la de hablar, pero nunca la de pensar, de maravillarse ante la grandeza del Universo y de indignarse por las injusticias en la Tierra.
En un mundo lleno de adversidades, Hawking ha sido un referente: un ejemplo de superación que, pese a sus predicciones apocalípticas sobre el futuro de la humanidad, transmite un mensaje de esperanza.
Empecemos por sus contribuciones científicas. “Mi objetivo es sencillo. Es una comprensión completa del Universo, por qué es cómo es y por qué existe”, declaró Hawking. Su primer gran avance llegó a finales de los años 60 cuando llegó a la conclusión, a partir de las ecuaciones de la teoría de la relatividad general de Einstein, de que el Universo se inició con una singularidad, es decir, una región de curvatura infinita en el espacio-tiempo.
Pesar por muerte de Stephen Hawking
Ha muerto el notable cosmólogo y astrofísico Stephen Hawking a la edad de 76 años en su casa de Cambridge. Sus tres hijos han lamentado la muerte de su padre en una declaración. "Estamos profundamente entristecidos porque nuestro querido padre haya fallecido hoy", declararon Lucy, Robert y Tim, en un comunicado. "Fue un gran científico y un hombre extraordinario cuyo trabajo y legado perdurarán muchos años". Hawking falleció este 14 de marzo, justo a 139 años del nacimiento de Albert Einstein, otro gran genio de la ciencia.
Nacido el 8 de enero de 1942 en Oxford, en Reino Unido, Hawking fue, hasta hace unos años, un importante divulgador científico, quien desafió las predicciones de los médicos, que apuntaban que solo viviría unos años después de que le diagnosticaran una forma atípica de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad que ataca a las neuronas motoras encargadas de controlar los movimientos voluntarios y que lo dejó en silla de ruedas.
En 1979, fue nombrado titular de la prestigiosa Cátedra Lucasiana de la Universidad de Cambridge, centro al que llegó procedente de la Universidad de Oxford para estudiar astronomía teórica y cosmología. La cátedra, a la que tuvo que renunciar al cumplir la edad límite de 67 años, fue ocupada tres siglos antes por el 'padre' de la gravedad Isaac Newton. Hawking puso a prueba las teorías de Newton en 2007, cuando a los 65 años de edad realizó un vuelo de gravedad cero en Estados Unidos, en lo que esperaba fuera sólo un primer paso antes del vuelo suborbital espacial que esperaba llegar a realizar.
"Pienso que la raza humana no tiene futuro si no va al espacio", insistió en los últimos años de su vida. Su libro 'Breve historia del tiempo' se convirtió en un best seller, llegando a un amplio espectro de lectores por la forma amena en describir complejos paradigmas del espacio-tiempo y el big-bang, el origen de nuestro universo conocido.
Desde el punto de vista científico destacó por aplicar junto a su colega de Cambridge, Roger Penrose, un nuevo modelo matemático creado a partir de la teoría de la relatividad general de Albert Einstein. Fue miembro de la Real Sociedad de Londres, de la Academia Pontificia de las Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU, además de titular de la Cátedra Luasiana de Matemáticas de la Universidad de Cambridge. En vida mereció doce doctorados honoris causa y la Orden del Imperio Británico, el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, la Medalla Copley, la Medalla de la Libertad y el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento.
viernes, 9 de marzo de 2018
Crean una célula solar que puede obtener energía del sol y de la lluvia
Aunque los paneles solares que se están usando son cada vez más avanzados y eficientes, lógicamente tienen la debilidad de no recolectar energía cuando está nublado. Pronto esto podría cambiar gracias a una célula solar híbrida que puede cosechar energía tanto de la luz solar como de las gotas de lluvia.
La clave del sistema es un nanogenerador triboeléctrico (TENG); un dispositivo que crea carga eléctrica a partir de la fricción de dos materiales que se frotan entre sí, como ocurre con la electricidad estática. Todo depende del desplazamiento de electrones.
Un TENG puede obtener energía, por ejemplo, de las ruedas de los automóviles en la carretera, de los materiales de la ropa que se frotan entre sí o, como en este caso, del movimiento ondulante de las gotas de lluvia a través de un panel solar. El resultado final, revelado por científicos de la Universidad de Soochow, en China, es una célula que funciona con sol y lluvia.
“Nuestros estudios demuestran un nuevo concepto en utilización de energía durante diversas condiciones climáticas”, escriben los investigadores en su artículo, publicado en ACS Nano.
lunes, 23 de octubre de 2017
La guerra de Trump –y Franco– contra la ciencia ¡Viva la muerte!
Ariel Dorfman, Pagina 12
¡Abajo la inteligencia! ¡Viva la muerte!
Siempre ha sido importante recordar aquellas iracundas palabras del general Millán Astray, pronunciadas en el paraninfo de la Universidad de Salamanca el 12 de octubre de 1936, pero tal ejercicio de la memoria es urgente hoy por lo que nos dice, no acerca de los delirios del pasado sino acerca de las urgencias del presente. En efecto, ochenta y un años después de que ese general amigo y mentor de Franco lanzara frases tan infames, ellas cobran una nueva relevancia, sirven para adentrarnos, más que en la Guerra Civil española, en otro tipo de guerra, la guerra contra la ciencia que está promoviendo el gobierno de Donald Trump.
Sería superficial y simplista aseverar, como algunos lo vociferan, que el país de Lincoln se encuentra a punto de caer en las garras de un fascismo como el que asoló a Europa, a pesar del despliegue de svásticas y antorchas nazis en Charlottesville. Lo que sí es cierto, en cambio, es que nunca antes en la historia de los Estados Unidos se había producido un asalto tan feroz a la verdad objetiva y la racionalidad.
Aunque ya Richard Hofstadter había denunciado en su libro clásico de 1963, Anti-Intellectualism in America, la profunda tendencia yanqui a menospreciar a los intelectuales, no pudo haber anticipado que ocuparía algún día la Casa Blanca alguien que ostentara una mezcla tan tóxica de ignorancia y mendacidad, una tal falta de curiosidad y desdén por el uso de la mente.
¡Abajo la inteligencia! ¡Viva la muerte!
Siempre ha sido importante recordar aquellas iracundas palabras del general Millán Astray, pronunciadas en el paraninfo de la Universidad de Salamanca el 12 de octubre de 1936, pero tal ejercicio de la memoria es urgente hoy por lo que nos dice, no acerca de los delirios del pasado sino acerca de las urgencias del presente. En efecto, ochenta y un años después de que ese general amigo y mentor de Franco lanzara frases tan infames, ellas cobran una nueva relevancia, sirven para adentrarnos, más que en la Guerra Civil española, en otro tipo de guerra, la guerra contra la ciencia que está promoviendo el gobierno de Donald Trump.
Sería superficial y simplista aseverar, como algunos lo vociferan, que el país de Lincoln se encuentra a punto de caer en las garras de un fascismo como el que asoló a Europa, a pesar del despliegue de svásticas y antorchas nazis en Charlottesville. Lo que sí es cierto, en cambio, es que nunca antes en la historia de los Estados Unidos se había producido un asalto tan feroz a la verdad objetiva y la racionalidad.
Aunque ya Richard Hofstadter había denunciado en su libro clásico de 1963, Anti-Intellectualism in America, la profunda tendencia yanqui a menospreciar a los intelectuales, no pudo haber anticipado que ocuparía algún día la Casa Blanca alguien que ostentara una mezcla tan tóxica de ignorancia y mendacidad, una tal falta de curiosidad y desdén por el uso de la mente.
viernes, 26 de junio de 2015
Ciencia, salud y anticapitalismo
Raúl Zibechi, La Jornada
Las alternativas al capitalismo en áreas como la educación, la producción y la salud se expanden y comienzan a involucrar a nuevos sectores sociales. A las tradicionales prácticas por fuera del sistema que caracterizan a los pueblos indígenas y a los campesinos se van sumando sectores urbanos, tanto en las periferias de las grandes ciudades como entre profesionales de la salud y la educación.
La Semana de la Ciencia Digna en Salud, organizada por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, entre el 15 y el 19 de junio, es un buen ejemplo de cómo la resistencia al modelo extractivo abre espacios por donde comienzan a aparecer prácticas emancipatorias. La semana conjugó cinco encuentros: de salud socioambiental, de formación docente, de comunicación y construcción de la ciencia, un foro estudiantil y el primer encuentro de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad en América Latina.
Las alternativas al capitalismo en áreas como la educación, la producción y la salud se expanden y comienzan a involucrar a nuevos sectores sociales. A las tradicionales prácticas por fuera del sistema que caracterizan a los pueblos indígenas y a los campesinos se van sumando sectores urbanos, tanto en las periferias de las grandes ciudades como entre profesionales de la salud y la educación.
La Semana de la Ciencia Digna en Salud, organizada por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, entre el 15 y el 19 de junio, es un buen ejemplo de cómo la resistencia al modelo extractivo abre espacios por donde comienzan a aparecer prácticas emancipatorias. La semana conjugó cinco encuentros: de salud socioambiental, de formación docente, de comunicación y construcción de la ciencia, un foro estudiantil y el primer encuentro de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad en América Latina.
martes, 5 de mayo de 2015
Economía: una ciencia cada día más sombría
Bradford DeLong, Project Syndicate
En los últimos 25 años ha habido un acalorado debate entre los economistas más destacados del mundo sobre si la naturaleza del ciclo económico sufrió un cambio fundamental tras el fin de los “gloriosos 30 años” siguientes a la Segunda Guerra Mundial, en que la economía se caracterizó por un rápido crecimiento, pleno empleo y una cierta tendencia hacia una inflación moderada. Se han planteado tres visiones distintas al respecto.
El primero en exponer su punto de vista fue Larry Summers en 1991 con su influyente artículo titulado “¿Cómo se debería determinar la política monetaria de largo plazo?”. En él, manifiesta no estar convencido de que haya cambiado la realidad económica subyacente, por lo que plantearía un enfoque más bien técnico: un intento de llamada de atención para evitar que se repitan las perturbaciones inflacionarias ocurridas en los años 70 y que marcaron el fin de los años de gloria. Su recomendación era fortalecer la independencia tecnocrática de los bancos centrales. Los políticos tendrían a su cargo la tarea de fijar objetivos, pero evitando gestionar los detalles de la economía ni imponer reglas estrictas cuyo fracaso sería inevitable ante circunstancias inesperadas. Summers argumentaba que los tecnócratas estaban en una posición mucho mejor para llevar adelante las políticas, apuntando a un 2 a 3% de inflación anual.
En los últimos 25 años ha habido un acalorado debate entre los economistas más destacados del mundo sobre si la naturaleza del ciclo económico sufrió un cambio fundamental tras el fin de los “gloriosos 30 años” siguientes a la Segunda Guerra Mundial, en que la economía se caracterizó por un rápido crecimiento, pleno empleo y una cierta tendencia hacia una inflación moderada. Se han planteado tres visiones distintas al respecto.
El primero en exponer su punto de vista fue Larry Summers en 1991 con su influyente artículo titulado “¿Cómo se debería determinar la política monetaria de largo plazo?”. En él, manifiesta no estar convencido de que haya cambiado la realidad económica subyacente, por lo que plantearía un enfoque más bien técnico: un intento de llamada de atención para evitar que se repitan las perturbaciones inflacionarias ocurridas en los años 70 y que marcaron el fin de los años de gloria. Su recomendación era fortalecer la independencia tecnocrática de los bancos centrales. Los políticos tendrían a su cargo la tarea de fijar objetivos, pero evitando gestionar los detalles de la economía ni imponer reglas estrictas cuyo fracaso sería inevitable ante circunstancias inesperadas. Summers argumentaba que los tecnócratas estaban en una posición mucho mejor para llevar adelante las políticas, apuntando a un 2 a 3% de inflación anual.
Publicado por
mamvas
en
12:30 a.m.
0
comments
Tags:
Ciencia,
Economía,
Falacias económicas,
Teoría económica
jueves, 3 de julio de 2014
La investigación médica privada fomenta el fraude científico
Llewllyn Hinkes-Jones, Jacobin
La política de investigación académica de mercado libre ha favorecido la proliferación de la charlatanería médica y del fraude científico, obligando a los consumidores a pagar por descubrimientos que ya han financiado como contribuyentes.
El enfoque de la investigación médica que mantiene el sistema sanitario de EE UU, que persigue fines lucrativos, se fundamenta en la cruda verdad de que solamente el dinero puede prolongar la vida. Citemos por ejemplo el tipo de genes llamados “supresores tumorales”. Dada su capacidad de regular el crecimiento celular, los supresores tumorales se sitúan en la primera línea de la investigación para la prevención del cáncer. Un resultado positivo en la prueba de mutación de un gen supresor tumoral como BRCA1 o BRCA2 es una clara indicación del riesgo de padecer cáncer de mama o de ovario. Sin embargo, a pesar de la importancia del descubrimiento por su potencial para salvar vidas, el coste de las pruebas BRCA1 y BRCA2 resulta prohibitivo. Con 4.000 dólares por prueba, es cuatro veces más cara que una secuenciación genética completa. El hecho de que el precio de una evaluación que puede prevenir una enfermedad mortal sea tan desorbitado se debe única y exclusivamente a la voluntad de una empresa, Myriad Genetics. Aunque el Tribunal Supremo de EE UU acaba de denegar la pretensión de Myriad de patentar los genes BRCA1 y BRCA2, declarando que los genes humanos no son patentables, Myriad sigue ejerciendo su monopolio sobre la prueba de susceptibilidad al cáncer de mama.
La política de investigación académica de mercado libre ha favorecido la proliferación de la charlatanería médica y del fraude científico, obligando a los consumidores a pagar por descubrimientos que ya han financiado como contribuyentes.
El enfoque de la investigación médica que mantiene el sistema sanitario de EE UU, que persigue fines lucrativos, se fundamenta en la cruda verdad de que solamente el dinero puede prolongar la vida. Citemos por ejemplo el tipo de genes llamados “supresores tumorales”. Dada su capacidad de regular el crecimiento celular, los supresores tumorales se sitúan en la primera línea de la investigación para la prevención del cáncer. Un resultado positivo en la prueba de mutación de un gen supresor tumoral como BRCA1 o BRCA2 es una clara indicación del riesgo de padecer cáncer de mama o de ovario. Sin embargo, a pesar de la importancia del descubrimiento por su potencial para salvar vidas, el coste de las pruebas BRCA1 y BRCA2 resulta prohibitivo. Con 4.000 dólares por prueba, es cuatro veces más cara que una secuenciación genética completa. El hecho de que el precio de una evaluación que puede prevenir una enfermedad mortal sea tan desorbitado se debe única y exclusivamente a la voluntad de una empresa, Myriad Genetics. Aunque el Tribunal Supremo de EE UU acaba de denegar la pretensión de Myriad de patentar los genes BRCA1 y BRCA2, declarando que los genes humanos no son patentables, Myriad sigue ejerciendo su monopolio sobre la prueba de susceptibilidad al cáncer de mama.
domingo, 25 de marzo de 2012
Científicos advierten que se requieren cambios globales para evitar un desastre sin retorno
Una investigación publicada en la revista Science de Marzo da cuenta que el mundo está llegando a un punto crítico en lo que a clima, biodiversidad y otros temas fundamentales se refiere. Según el informe, elaborado por científicos provenientes de diferentes instituciones de varios países, si no se aborda este problema rápidamente y a través de un nuevo marco de gestión, podrían producirse cambios irreversible en la salud de nuestro planeta. En dicho informe, titulado “Navigating the Anthropocene: Improving Earth System Governance” (“Navegando por el Antropoceno: Mejorando el sistema de gobierno de la Tierra”) puede leerse que “el análisis científico indica que la actividad humana está empujando varios subsistemas fuera del rango de variabilidad natural típico en el que han permanecido a lo largo de los últimos 500.000 años." Pero para el riesgo de que se produzca un desastre ambiental a nivel global requiere del desarrollo de "una hoja de ruta clara y ambiciosa, que incluya el cambio institucional y un gobierno sostenible durante la próxima década". Para estos científicos, el cambio en cuestión es comparable en magnitud e importancia a la reforma que siguió a la Segunda Guerra Mundial.
Publicado por
mamvas
en
12:48 a.m.
1 comments
Tags:
Cambio Climático,
Ciencia,
Medio Ambiente,
Recursos Naturales
martes, 13 de marzo de 2012
Neil deGrasse Tyson nos comparte lo más asombroso del Universo
Ya lo dijo Carl Sagan en su maravillosa serie Cosmos: "somos polvo de estrellas". Ahora su discípulo, el astrofísico Neil deGrasse Tyson, nos comparte lo que considera el hecho más maravilloso del Universo: que estamos hechos de los mismos átomos de las estrellas que miramos en el firmamento, muchas de las cuales colapsaron hace millones de años. No sólo somos parte del universo, sino que estamos plenamente conectados al universo: el universo está en nosotros: somos el universo
Ver: El origen estelar de la vida en la Tierra
Publicado por
mamvas
en
3:22 a.m.
0
comments
Tags:
Astronomía,
Carl Sagan,
Ciencia,
Cosmos,
Neil deGrasse Tyson
martes, 20 de diciembre de 2011
Encuentran dos planetas del tamaño de la Tierra fuera del Sistema Solar
Los astrónomos de la misión Kepler en la NASA anunciaron hoy que han detectado dos planetas, del tamaño de la Tierra, que orbitan una estrella distante, lo que calificaron como "un hito en la búsqueda de mundos extraterrestres". Después de casi tres años, el observatorio orbital Kepler ha confirmado la existencia de "planetas que orbitan estrellas", dijo Nick Gautier, del Laboratorio de Propulsión de la NASA en Pasadena, California.
sábado, 3 de diciembre de 2011
La ubicación de nuestra Galaxia en el Universo observable - una lección de humildad
Esta es una imagen que invita a reflexionar sobre nuestra singular presencia en el universo conocido. El punto que aparece levemente resaltado es nuestra constelación que, como sabemos, alberga a miles de millones de galaxias incluyendo la nuestra, La vía Láctea. Sabemos también que La Vía Láctea, incluye a cientos de miles de estrellas como nuestro Sol... Pero nuestro conocimiento no siempre fue así. La ubicación de la Tierra en el universo ha sido atesorada en los últimos 400 años y se ha modificado de acuerdo a los diversos paradigmas que han prevalecido. En un principio, se pensaba que la Tierra era el centro del universo, el Modelo Ptolomeico, que consistía en los planetas visibles y las estrellas fijas.
martes, 22 de noviembre de 2011
La Tierra desde el ISS y una vuelta al mundo en un minuto
Ron Garan, uno de los astronautas de la NASA que regresó en septiembre tras cinco meses y medio a bordo de la Estación Espacial Internacional, ISS, publicó este video la semana pasada con la maravillosa experiencia de mostrar la Tierra desde el espacio. El vídeo está realizado a partir de fotografías con lapso de tiempo y nos lleva por todo el mundo desde África al Mar Mediterráneo, América del Norte, América del Sur, Europa, Oriente Medio, Oceanía, etc, mostrando también los huracanes Irene y Katia, las auroras boreales y las tormentas eléctricas. La ISS orbita la Tierra cada 90 minutos, y las imágenes del video fueron captadas poco antes de regresar a casa. En la edición le agregó, merecidamente, el tema de Peter Gabriel, Down to Earth.
martes, 25 de octubre de 2011
La historia de la Tierra reducida a 24 horas
Si la historia de la Tierra la pudiéramos resumir en 24 horas, toda nuestra especie humana, desde los primeros vestigios de homínidos hasta hoy, ocuparía el último minuto. Así es. En ese último minuto está comprendida toda nuestra historia, todos los triunfos y las derrotas de nuestra especie. Los dinosaurios habían aparecido una hora antes mientras el origen de los mamíferos tenía 20 minutos. Esta gráfica es gentileza de Uber y recomiendo clickar para ampliar.
domingo, 24 de abril de 2011
La historia del Big Bang y el surgimiento de la humanidad
Con el respaldo de ilustraciones impresionantes, David Christian narra una historia completa del universo y la humanidad, desde el Big Bang hasta la Internet, en este fascinante video de 18 minutos. Esta "Gran Historia" comienza hace 13.700 millones de años con un diminuto átomo que alcanza el tamaño de una galaxia en una fracción de segundo; creando las estrellas y galaxias que dan vida a nuestro Sol hace 4,6 millones de años. Una historia en la que también está presente el asteroide que choca con la Tierra hace 67 millones de años y acaba con los dinosaurios; hasta la creación de nuestra especia hacia los 100.000 - 60.000 años. Se trata de una mirada de gran riqueza y complejidad sobre la inmensidad del Universo y la delgada línea de nuestra historia humana en la totalidad del tiempo cósmico.
Publicado por
mamvas
en
1:00 a.m.
0
comments
Tags:
Astronomía,
Bing Bang,
Ciencia,
David Christian,
El Universo
domingo, 13 de marzo de 2011
Terremoto de Japón desplazó el eje de la Tierra en 15 centímetros
El geofísico del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, Richard Gross, que el año pasado estimó que el terremoto del 27 de febrero en Chile cambió el eje de la Tierra y acortó el día en 1,26 microsegundos, señaló ahora que el reciente terremoto y tsunami de Japón ha desplazado el eje de la Tierra alrededor de 15 centímetros y acortó el día en 1,6 microsegundos, compensando el freno que implican para la velocidad de rotación los deshielos polares. Esto indica que el planeta se reorganiza y busca su propio balanceo.
De acuerdo a Gross, los fuertes movimientos de las placas tectónicas deslizan a una placa bajo la otra provocando un movimiento de la masa de la Tierra hacia arriba o hacia abajo. En el terremoto del 27 de febrero en Chile, la Placa de Nazca se desplazó bajo la Placa Sudamericana ocasionando perceptibles modificaciones en la geografía. Cuando la Placa de Nazca empuja a la Placa Sudamericana, las leyes de la física indican que se acelera la rotación de la Tierra. Este fenómeno se viene estudiando desde el terremoto de Sumatra en 2004 y se ha constatado que la masa de la Tierra se reorganiza haciendo que gire un poco más rápido. Por otra parte, la pérdida de hielo en Groenlandia tiende a frenar la rotación dado que el agua de los deshielos fluye hacia el mar y se aleja del eje de la Tierra.
Estos cambios alteran la velocidad de rotación de la Tierra y se traducen en variaciones que son imperceptibles (millonésimas de segundo en la longitud del día), pero generan cambios en los vientos y en la corrientes marinas. Las técnicas actuales no permiten medir con precisión los cambios que provocan los tsunamis y terremotos en los vientos y en las mareas. En todo caso, estos movimientos hacen que la Tierra se bambolée y busque su nuevo punto de equilibrio. Richard Gross lo explica con el ejemplo del neumático de un automóvil: "si el neumático no está perfectamente equilibrado, vibrará. Para que esto no ocurra el mecánico le agrega pesos a la llanta para reequilibrar la rueda alrededor de su eje".
Ver: The Daily Galaxy, NASA
viernes, 11 de febrero de 2011
Colocarán cápsula en el Polo Norte, que será reabierta en 100 años
Una delegación de ocho científicos rusos y canadienses cruzará, por primera vez en la historia, el Ártico en vehículos todo terreno a través del polo norte, clickad en la imagen para ampliar. Los integrantes de esta expedición colocarán en el fondo del océano Ártico una cápsula con un mensaje para las generaciones futuras, que será reabierta por otra expedición el año 2111.
____________
Tomado de Ria Novosti
Suscribirse a:
Entradas (Atom)