Mostrando las entradas con la etiqueta Donald Trump. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Donald Trump. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de abril de 2025

Rusia-Irán-China: ¿Todos para uno y uno para todos?

Aunque tal vez todavía no sea obvio para Washington, una guerra de Estados Unidos contra Irán será vista como una guerra contra Rusia y China también. Tanto Putin como Xi saben que la guerra de Trump está dirigida singularmente a los «cambios» transformacionales globales que están impulsando juntos.

Pepe Escobar, The Cradle

Rusia e Irán están a la vanguardia del proceso de integración de Eurasia, que tiene múltiples capas y es el acontecimiento geopolítico más crucial del joven siglo XXI.

Ambos son miembros destacados de los BRICS+ y de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS). Ambos están seriamente implicados como líderes de la Mayoría Global para construir un mundo multinodal y multipolar. Y ambos han firmado, a finales de enero en Moscú, una asociación estratégica detallada y completa.

La segunda administración del presidente estadounidense Donald Trump, que comenzó con las payasadas de «máxima presión» empleadas por el grandilocuente maestro de ceremonias del circo, parece ignorar estos imperativos.

Correspondía al Ministerio de Asuntos Exteriores ruso reintroducir la racionalidad en lo que se estaba convirtiendo rápidamente en una disputa de gritos fuera de control: en esencia, Moscú, junto con su socio Teherán, simplemente no aceptará amenazas externas de bombardear la infraestructura nuclear y energética de Irán, mientras insiste en la búsqueda de soluciones negociadas viables para el programa nuclear de la República Islámica.

Y entonces, como un rayo, la narrativa de Washington cambió. El enviado especial de Estados Unidos para Asuntos de Oriente Medio, Steven Witkoff, que no es precisamente un Metternich y que anteriormente era un partidario de la línea dura de la «presión máxima», empezó a hablar de la necesidad de «fomentar la confianza» e incluso de «resolver los desacuerdos», lo que implica que Washington empezó a «considerar seriamente», según los proverbiales «funcionarios», las conversaciones nucleares indirectas.

jueves, 10 de abril de 2025

Un golpe mortal para el neoliberalismo

La guerra comercial de Donald Trump nos adentra en una fase cualitativamente nueva de la historia del capitalismo. Sin embargo, el nuevo orden económico que está tomando forma es tan «globalista» como el régimen neoliberal al que suplanta. El artículo que sigue es una reseña de What Was Neoliberalism? Studies in the Most Recent Phase of Capitalism, 1973-2008, de Neil Davidson (Haymarket Books, 2024).

David Jamieson, Jacobin

Donald Trump aparece cada vez más como la pura negación del proyecto neoliberal. Algunos de sus seguidores ideológicos se complacen en presentarlo en términos similares. Sin embargo, el nuevo régimen de Trump ejemplifica muchas de las características que llegaron a definir la era neoliberal.

Consideremos la prominencia de multimillonarios simpatizantes en y alrededor de la nueva corte. Producto del periodo neoliberal, este estrato de oligarcas abarrotaba en homenaje el complejo de Mar-a-Lago de Trump incluso antes de su regreso a Washington.

El presidente le encargó al escabroso barón de la tecnología Elon Musk que encabece un gran asalto contra gasto «despilfarrador», que implica de forma prominente la disciplina laboral en el mayor empleador individual de EEUU, el Estado federal. Otro asalto contra sistema tributario se perfila como un importante reto legislativo en el primer año de Trump. Ya escuchamos estas melodías antes.

Sin embargo, a pesar de todas las recapitulaciones de temas familiares, el propio neoliberalismo está muriendo definitiva y finalmente. El monótono alarde de Trump sobre la guerra comercial y su abierto desprecio por el «orden internacional liberal» marcan un cambio importante dentro de las estructuras del capitalismo global. Mantener que nada significativo está cambiando más allá de este punto requeriría desechar la definición de un período neoliberal en sí mismo.

miércoles, 9 de abril de 2025

La revolución económica de Trump

Trump trata de revitalizar la siniestra e intervencionista "doctrina Monroe” en función del distópico mefistofélico "Destino Manifiesto" para soñar con "hacer que EEUU vuelva a ser grande"

Adrian Sotelo Valencia, La Haine

Como era de esperar, la prensa hegemónica y los medios dominantes de comunicación han ponderado positivamente las agresivas políticas arancelarias del magnate estadounidense que ha venido imponiendo, al margen del Congreso de EEUU y del llamado “orden internacional basado en reglas”, a todos los países que no son de su agrado o que no se alinean a sus intereses hegemónicos.

Por supuesto su objetivo central apunta contra el gigante asiático en ascenso en el plano mundial, China, a quien le ha aplicado impuestos hasta del 54% a sus exportaciones (RT, 5 de abril de 2025).

Trump cree que con esas medidas, más de impacto en el plano mediático que en el real, va a conseguir "reindustrializar" la economía norteamericana obligando a sus empresas transnacionales que operan en el exterior en los países afectados por las políticas proteccionistas a retornar a suelo estadounidense asemejando lo que ocurrió cuando esas empresas se beneficiaron con las políticas proteccionistas de la industrialización sustitutiva de importaciones implementadas por los gobiernos de los países dependientes y subdesarrollados de América Latina en la segunda posguerra del siglo XX.

martes, 8 de abril de 2025

Cómo la Tarifomanía de Trump está incendiando la casa

¡Mayoría Global, regocíjense! Y súbanse al tren de alta velocidad de la desdolarización.

Pepe Escobar, Strategic Culture

El Gran Circo Arancelario de Trump (Trump’s Tariff Tizzy o TTT por sus siglas en inglés), bautizado por él mismo como ‘Día de la Liberación’, está siendo interpretado globalmente -tanto en el Norte como en el Sur Global- como Día del Matadero.

Esta táctica de demolición económica incontrolada de facto comienza con la fantasía retorcida de que lanzar una guerra arancelaria contra China es una idea brillante. Tan brillante como recaudar unos cuantos billones de dólares adicionales en aranceles suponiendo que el resto del planeta se verá algo “animado” a vender al hegemón, mientras se finge que estos aranceles conducirán a la reindustrialización de EEUU.

La máscara tragicómica de un maestro de ceremonias de circo autoproclamado del turbo-capitalismo puede ser tan patética como la rabia de los chihuahuas europeos que impulsan su ‘venganza’ a través del rearme, con fondos que planean robar de las cuentas de ahorro de ciudadanos desprevenidos.

El indispensable Michael Hudson ha configurado el problema clave. Permítanme un pequeño ajuste: “Las sanciones y las amenazas son lo único que le queda a Estados Unidos. Ya no puede ofrecer a otros países una situación en la que todos salgan ganando, y Trump ha dicho que Estados Unidos tiene que ser el ganador neto en cualquier acuerdo internacional que haga, ya sea un acuerdo financiero o comercial. Y si Estados Unidos dice: En cualquier acuerdo que hagamos, vosotros perdéis, yo gano”, esa táctica de extorsión mafiosa no refleja exactamente el arte de la negociación.

lunes, 7 de abril de 2025

Trump condenó a Estados Unidos a la estanflación

Donald Trump anunció aranceles radicales para todos los socios comerciales de EEUU, con el objetivo explícito de «liberar» a EEUU del comercio «injusto». Estos esfuerzos no solo son confusos, sino que encerrarán a Estados Unidos en un ciclo de estancamiento e inflación.

Dominik A. Leusder, Jacobin

El jueves, Donald Trump anunció lo que equivale a una escalada dramática de la guerra comercial iniciada durante su primer mandato. Dirigiéndose a una multitud de trabajadores del sindicato del automóvil en un acto en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, el presidente reveló los detalles de su plan para restablecer la relación de Estados Unidos con sus socios comerciales, enmarcando sus aranceles como una «declaración de independencia económica».

Comenzó su discurso con lo que equivalía a un delirio de victimismo estadounidense. Lamentando la «capitulación económica unilateral» de sus predecesores en el Salón Oval, denunció haber sido «saqueado, expoliado y violado por amigos y enemigos por igual», que «se enriquecieron a costa de [Estados Unidos]» mediante «monedas devaluadas», «robando nuestra propiedad intelectual» e instituyendo «normas injustas y técnicas». Estas barreras comerciales, basadas o no en aranceles, debían eliminarse. Este esfuerzo «potenciaría la base industrial nacional», al tiempo que permitiría a Estados Unidos pagar su deuda nacional y reducir los impuestos.

El registro histórico, por supuesto, discrepa, aunque la historia económica no parece ser el fuerte de Trump. En un momento de su discurso, el presidente opinó que Estados Unidos era «proporcionalmente el más rico» entre 1789 y 1913, cuando existían barreras comerciales, y que la Gran Depresión de la década de 1930 no habría ocurrido como lo hizo si la Ley Arancelaria Smoot Hawley de 1930, ultraproteccionista, hubiera permanecido en vigor por más tiempo.

Los historiadores económicos coinciden en general en que el desastroso conjunto de aranceles sobre más de 20.000 productos importados empeoró la Gran Depresión. Y según las estimaciones ad hoc realizadas por Evercore ISI, una destacada empresa de asesoramiento para bancos de inversión, el tipo arancelario medio ponderado de las medidas del «Día de la Liberación» fue de algo menos del 30 %, en comparación con el 20% de la Ley Smoot-Hawley. Todo esto en una economía en la que las importaciones representan el 14% del PIB, en comparación con el 4,5% en 1930.

sábado, 5 de abril de 2025

El cuento del «libre comercio» al desnudo

“Nos estamos jugando el modelo de sociedad para las próximas décadas. Porque en este mundo en llamas, el conflicto de fondo es aquel que enfrenta al capital contra la vida, a los intereses privados contra los bienes comunes, a las mercancías contra los derechos”
Miguel Urbán Crespo
Eurodiputado 2015-2024

Alberto Acosta, La Línea de Fuego

Todo indica que entramos más y más en un nuevo y complejo período en la historia de la humanidad. Instituciones internacionales de la postguerra como Naciones Unidas, creadas para asegurar la Paz e impulsar “el desarrollo”, estableciendo normas económicas para intentar alentar relaciones fluidas entre los países, están seriamente debilitadas.

Los principios que sustentaban el modelo de democracia inspirados en la fantasía del “sueño americano” se desvanecen a pasos acelerados. La expulsión de un grupo de ciudadanos venezolanos, para confinarlos en una cárcel en El Salvador, atropellando una decisión judicial, es solo una de tantas muestras de la crueldad cada vez más arraigada en la política de los EEUU y de otras partes del planeta. Se trata de “una crueldad bien afinada”, ejercida contra migrantes y refugiados, como reclamaba un líder regional de Alternativa para Alemania (AfD), partido de extrema derecha catapultado al segundo lugar en las recientes elecciones.

Los derechos alcanzados en largas jornadas de lucha son atacados sistemáticamente a nivel global, desde posiciones cargadas de resentimientos y odio. Dicen combatir la “ideología” woke, es decir las libertades individuales, los derechos colectivos, los derechos de las mujeres y de las minorías sexuales, los derechos de las colectividades afro e indígenas y los derechos laborales. También arremeten contra los Derechos de la Naturaleza y, por supuesto, contra sentimientos como la compasión, la empatía y las prácticas de cuidado, solidarias y recíprocas. Rasgos fascistas emergen por todo lado.

Nos encontramos, en especial, frente al desesperado intento de un imperio decadente por recuperar el poderío de otros tiempos, provocando nuevos y acelerando viejos enfrentamientos inter imperiales, en medio de una policrisis con rasgos de colapso civilizatorio.

viernes, 4 de abril de 2025

La debilidad transaccional inclina el equilibrio de poder

No te hagas ilusiones; no hay nada más allá de esta realidad Se avecina un reequilibrio económico en Estados Unidos. Putin tiene razón. El orden económico posterior a la Segunda Guerra Mundial ha desaparecido

Alastair Crooke. Strategic Culture

El resultado geopolítico posterior a la Segunda Guerra Mundial determina efectivamente la estructura económica global de la posguerra. Ambas están experimentando cambios profundos. Sin embargo, lo que permanece arraigado es la cosmovisión general (occidental) de que todo debe "cambiar" solo para que siga igual. La situación financiera seguirá igual; No perturbes el sueño. Se asume que la clase oligarca/donante se encargará de que todo siga igual.

Sin embargo, la distribución del poder en la posguerra fue singular. No hay nada de "eterno" en ella; nada inherentemente permanente.

En una reciente conferencia de industriales y empresarios rusos, el presidente Putin destacó la fractura global y presentó una visión alternativa que probablemente adoptarán los BRICS y muchos otros. Su discurso fue, metafóricamente hablando, la contrapartida financiera de su discurso en el Foro de Seguridad de Múnich de 2007, en el que aumentó el desafío militar que planteaba la «OTAN colectiva».

Putin insinúa ahora que Rusia ha aceptado el desafío que plantea el orden financiero de la posguerra. Rusia ha perseverado frente a la guerra financiera y también está triunfando en ella.

martes, 1 de abril de 2025

Nord Stream, Trump y el autoengaño europeo

Washington negocia, Moscú habla - y Europa se indigna como una "coalición de voluntarios" en la cumbre de Ucrania en París, como un vegano ofendido en una barbacoa

Elena Fritz, Pi News

Imagina esto: Rusia y EEUU negocian sobre Nord Stream - sin los europeos. Y en Bruselas, hay un repentino ataque de ansiedad colectiva. ¿Cómo es posible? ¡Después de todo, somos "socios"!

Pero la realidad es la siguiente: Europa ya no importa. Y no es porque potencias malignas se hayan conspirado contra nosotros, sino porque nos hemos catapultado fuera del juego. Mientras Washington y Moscú practican la realpolitik, la UE tiene autoconversaciones ideológicas sobre presupuestos de CO2, igualdad de género en la calefacción y el clima mundial en 2100.

El nuevo imperialismo energético: recursos, poder y dependencia

EEUU ya no piensan en asociaciones, sino en ejes de poder. Canadá proporciona los recursos, EEUU el capital, y Europa... indignación. No es de extrañar que Donald Trump enfatice en la primavera de 2025 que Canadá es "de facto ya el 51° estado" – una frase que soltó con una sonrisa sarcástica en un mitin de campaña en Ohio. Detrás de esta aparente broma se esconde una grave realidad geopolítica: EEUU tiene un interés vital en hacerse completamente independiente energéticamente – y Canadá, con sus gigantescas reservas de petróleo, gas y uranio, es el almacén natural de recursos del imperio estadounidense.

La avaricia por la energía canadiense no es un reflejo colonial, sino un cálculo estratégico. Mientras Europa discute sobre aerogeneradores, Estados Unidos asegura el acceso a los fundamentos de la dominación tecnológica y militar – con una sonrisa amistosa y un cálculo geoestratégico. Canadá suministra, América dirige – y Europa paga la cuenta. Indignación. Mientras Trump y su equipo dicen abiertamente de qué se trata – recursos, energía, autonomía estratégica – Bruselas queda atónita. ¡Así no se habla en la comunidad de valores!

domingo, 30 de marzo de 2025

La economía de Trump y la economía de Estados Unidos

No se puede hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande destrozando el gobierno

James K. Galbraith, The Nation

¿Qué pensar de la confusión de noticias, la retórica revolucionaria, los mensajes de texto de recaudación de fondos llenos de pánico, los indicadores económicos, la caída del mercado de valores y, por supuesto, el discurso del presidente Trump en una sesión conjunta del Congreso el 4 de marzo de 2025? ¿Estamos al borde de un Armagedón socioeconómico? ¿O hay, como dijo una vez la gran Tallulah Bankhead, «menos de lo que parece»?

Dejando a un lado los temas llamados «guerras culturales» y «política exterior», podemos distinguir ocho fuerzas distintas en juego en la economía de Trump. Son (a) la destrucción selectiva de agencias reguladoras específicas, (b) las interrupciones aleatorias de la administración pública federal, (c) el reaganismo anticuado, (d) los aranceles, (e) la migración, (f) la energía, (g) el ejército y (h) el efecto general de una formulación de políticas precipitada e impredecible, también conocida como incertidumbre y caos.

Destrucción selectiva. Los primeros días de Trump han visto el fin declarado de la Oficina de Protección Financiera del Consumidor y la Junta Nacional de Relaciones Laborales, golpes paralizantes a la Agencia de Protección Ambiental y el comienzo del desmantelamiento del Departamento de Educación, entre otros. Se trata de organismos reguladores y supervisores a los que se han dirigido específicamente adversarios de hace tiempo, ahora con poder. Su demolición (total o parcial) es un gesto político que debilitará a los trabajadores frente a las empresas, a los consumidores frente a los banqueros y a los ciudadanos frente a los contaminadores. Sin embargo, por sí solos, no tendrán grandes efectos económicos a corto plazo.

jueves, 27 de marzo de 2025

Trump 2.0: Operación salvar al capitalismo estadounidense

La actual política de Trump no se trata de la antigua rivalidad interimperialista que precipitó las guerras mundiales. Tampoco es una era de ausencia de dicha rivalidad. Más bien, se trata de un esfuerzo de la potencia hegemónica por subordinar a todos sus antiguos aliados imperialistas en beneficio de su propia clase capitalista, incluso si eso implica acostarse con antiguos enemigos.

C.P. Chandrasekhar, La Haine

Si el primer mes del segundo mandato de Donald Trump como presidente de EEUU es indicativo, parece que el capitalismo global, con EEUU como potencia hegemónica, se encuentra en un proceso de reestructuración de origen endógeno. Entre las numerosas señales tempranas de la administración Trump para modificar la política estadounidense, tanto interna como externamente, destacan cinco iniciativas en el ámbito económico.

En primer lugar, se está recurriendo a aranceles de importación más altos, por razones que van desde recuperar la producción estadounidense y acelerar el crecimiento de la producción y el empleo hasta utilizar los aranceles como arma para alcanzar objetivos de seguridad nacional.

La segunda es la descarada facilitación de la captura del Estado por parte de las grandes empresas. Una orden ejecutiva ha buscado subordinar a la Casa Blanca a las agencias gubernamentales de aplicación de la ley, anteriormente independientes, como la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) y la Comisión Federal de Comercio (FTC).

Su funcionamiento será supervisado y sus decisiones, examinadas. El impacto inmediato sería el desmantelamiento de los esfuerzos de la SEC para controlar el comercio de criptomonedas y los esfuerzos de la FTC, bajo la excomisionada Lina Khan, para frenar el monopolio y el poder de plataformas como Amazon y Meta.

Una teoría marxista para Elon Musk

Elon Musk está destrozando al gobierno de los Estados Unidos. Si leyera algo de teoría marxista del Estado, al menos entendería cómo funciona

David Calnitsky, Jacobin

Elon Musk y Donald Trump están intentando transformar la arquitectura del gobierno federal. Bajo su influencia, el Estado estadounidense no es simplemente un vehículo para una amplia gobernanza capitalista sino una herramienta para el enriquecimiento personal de las élites empresariales individuales.

Muchos de los recortes que hasta ahora le aplicó el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) al gasto público siguen siendo más performativos que transformadores, pero la intención es clara: destruir el aparato regulador, saquear los recursos públicos y erosionar una de las funciones básicas del Estado: proporcionar las condiciones para que el capitalismo se reproduzca. Un cambio verdaderamente transformador, como un recorte importante de Medicaid en el Congreso, marcaría un giro decisivo en esta trayectoria. Esto no es simplemente un ataque al estado administrativo; también es un intento de sustituir un sistema orientado al funcionamiento del capitalismo en su conjunto por otro que privilegia a capitalistas específicos.

Se pueden extraer lecciones de la teoría marxista, que, con su largo e inquebrantable historial de tener razón en este tipo de cuestiones, rara vez dejó pasar la oportunidad de enfatizar la diferencia entre el sistema capitalista en su conjunto y los agentes que actúan dentro de él.

El capitalismo, a pesar de su habitual salvajismo, requiere de un marco básico para funcionar: cierto grado de competencia, costosas inversiones públicas en educación y capital físico, la contención de externalidades, un sistema financiero semirregulado y el control de las prácticas comerciales más depredadoras. El Estado desempeñó tradicionalmente un papel crucial en el mantenimiento de estas condiciones, no por benevolencia sino por necesidad.

Las teorías marxistas del Estado reconocieron desde hace mucho tiempo que, para que el capitalismo se mantenga, el Estado debe actuar en nombre del capitalismo como sistema, y no simplemente a petición de los capitalistas individuales. Cuando el Estado abandona su función de supervisar la viabilidad a largo plazo del capitalismo y, en su lugar, atiende de forma limitada a empresas (o individuos) específicos, los resultados pueden ser ruinosos.

La teoría marxista del Estado, en su registro más opaco, denominó a esto como «autonomía relativa». Los marxistas tienen una cierta debilidad por lo que el teórico político griego Nicos Poulantzas llamó conceptos grandiosos y aterradores, pero la idea tiene su fuerza. Si un Estado no logra forjarse ni siquiera una modesta independencia de sus propios capitalistas de miras estrechas, descuida las condiciones mismas que el capitalismo necesita para perdurar.

jueves, 20 de marzo de 2025

La imposición de aranceles de EEUU fue en tiro en su pie


Zhu Jian*, La Jornada

Hace poco concluyeron exitosamente en Pekín las sesiones anuales de la Asamblea Popular Nacional de China y la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (Dos Sesiones), eventos claves para que el mundo observe a China. Durante estos encuentros, el señor Wang Yi, miembro del buró político del Comité Central del Partido Comunista de China y ministro de Relaciones Exteriores, planteó cinco preguntas contundentes a Estados Unidos: “EEUU debe repasar primero lo que realmente ha sucedido. ¿Qué ha logrado de las guerras arancelarias y comerciales en estos años? ¿Se ha ampliado o reducido su déficit comercial? ¿Ha aumentado o disminuido su competitividad en la industria manufacturera? ¿Se ha mejorado o empeorado la inflación? ¿Y ha sido mejor o peor la vida de sus ciudadanos?”

Tras la llegada del nuevo gobierno estadounidense al poder, se ha impulsado el memorando Política de Inversiones de Estados Unidos Primero, reinstaurando aranceles al acero y aluminio a sus socios comerciales globales, y ha anunciado la imposición de aranceles recíprocos. Parece que la lista de aranceles no deja de aumentar. Estas amenazas mediante el uso de aranceles son actos de intimidación y unilateralismo, que además violan gravemente las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), desestabilizan las cadenas globales de suministro, obstaculizan el desarrollo económico mundial y perjudican tanto a empresas como a ciudadanos estadounidenses.

sábado, 15 de marzo de 2025

Mahmoud Khalil, Trump y el legado de Joe Biden


Maciek Wisniewski, La Jornada

La detención el pasado 8 de marzo y la posible deportación de Mahmoud Khalil −un estudiante palestino de la Universidad de Columbia y uno de los líderes de las protestas estudiantiles contra la guerra y el genocidio en Gaza en el campus durante el último año−, por orden de la administración de Donald Trump, como bien han señalado varios comentaristas (t.ly/2A8HM), es el ataque más grave a la Primera Enmienda por parte de cualquier presidente estadunidense en años.

Khalil −nacido en seno de una familia de refugiados palestinos en Siria, casado con una estadounidense y que, después de haber trabajado para el gobierno británico, emigró a Estados Unidos en 2022, completó su tesis de maestría en Políticas Internacionales y Públicas y estaba por graduarse en un par de meses−, es un residente legal permanente en Estados Unidos, habiente de una green card, que, según los agentes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), “le ha sido revocada por su activismo”. Si bien los green card pueden ser revocadas −si su titular comete ciertos delitos como por ejemplo “apoyar materialmente a una organización terrorista” (en este caso Hamas) lo que parece estar insinuando la administración trumpista, sin haber presentado no obstante ninguna prueba ni acusación oficial al respecto−, pero no por el presidente ni su secretario de Estado sino por el juez de inmigración y menos por tener opiniones o participar en protestas (derechos protegidos por la Constitución) que no son de agrado de la administración en turno (t.ly/H3Umm).

El nudo europeo

Europa, que odia a Trump, se dispone a hacer exactamente lo que quiere EEUU. Convencida, eso sí, de que está escupiendo al presidente norteamericano. Tratando de entender cuál es el quid de toda la cuestión, porque Europa ya no sabe cómo moverse en el mundo.

Enrico Tomaselli, La Haine

Hay algo paradójico en este levantamiento de los escudos de la cúpula europea -casi en pleno- contra la administración Trump, que entre otras cosas confirma que está compuesta en su mayoría por incompetentes, aquejados de un infantilismo político espantoso sólo a la altura de su arrogancia.

Y lo paradójico es que, creyendo escupirle en la cara a Trump, se disponen a hacer exactamente lo que Trump les pide, es decir, asumir ellos mismos la defensa europea, puesto que EEUU ya no considera tan importante ese teatro de operaciones y quiere dirigir sus recursos militares a otra parte. Además, para quienes no estuvieran ofuscados por su propia incapacidad cognitiva, estaba claro desde hace tiempo que esa era la dirección en la que ya estaba girando EEUU cuando Biden aún estaba en la Casa Blanca. Esto se subrayó repetidamente al escribir sobre el conflicto ucraniano. Lo que deja claro que no se trata de un capricho del nuevo presidente, sino de una evolución estratégica estadounidense a la que Trump sólo ha aportado, si acaso, su estilo áspero y sin filtros.

martes, 11 de marzo de 2025

El arrebato "espontáneo" de Zelensky: un drama en tres actos

La escandalosa aparición de Zelensky en la Casa Blanca no fue un arrebato espontáneo - fue el final de un plan con sus raíces en Londres y los hilos movidos por las élites europeas

Elena Fritz, Politically Incorrect.

El viernes 28 por la noche, la Casa Blanca explotó, no literalmente, sino políticamente: Volodymyr Zelenskyj abandonó Washington antes de tiempo tras una agria disputa con Donald Trump. Un escándalo que provocó la ruptura de los hilos transatlánticos. Pero no fue un estallido espontáneo, sino el remate de un plan cuyas raíces están en Londres y cuyos hilos mueven las élites europeas. Alemania en el meollo. Un drama en tres actos..

Primer acto: la chispa británica en enero.

Rebobinamos hasta enero de 2025: Keir Starmer visita Kiev y firma un «acuerdo de asociación» con Zelensky. Puertos, gas, tierras raras... todo queda bajo control británico. Un movimiento que coge a EEUU por sorpresa. Londres se asegura influencia mientras Trump sigue ocupado con su toma de posesión. ¿Especulación? Ciertamente. Pero el Gobierno británico tiene un motivo: utilizar Ucrania como palanca contra un Trump imprevisible que amenaza con dejar a Europa al margen. El tratado es el pistoletazo de salida, y Alemania asiente, mientras Scholz y Baerbock guardan silencio..

Acto 2: Irlanda como espoleta.

lunes, 10 de marzo de 2025

Los oligarcas estadounidenses son el talón de Aquiles de Trump


Gabriel Zucman, Sin Permiso

Las políticas de “América primero” [America First] de Trump trastocan el orden global, encendiendo los llamamientos a gravar a los oligarcas y perturbar el comercio internacional. A través de un aluvión de órdenes ejecutivas, el presidente estadounidense Donald Trump ha pasado sus primeras semanas en el cargo tratando de desmantelar el orden internacional que Estados Unidos ayudó a crear después de la Segunda Guerra Mundial. Bajo la bandera de “América primero” [America First], su administración se ha retirado del acuerdo climático de París, de la Organización Mundial de la Salud y del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Y ahora se dispone a ir más lejos. Se está llevando a cabo una revisión exhaustiva de todas las organizaciones multilaterales para determinar si Estados Unidos debe quedarse o irse.

Trump también está decidido a poner patas arriba el sistema de comercio internacional. Menos de dos semanas después de su toma de posesión, anunció fuertes aranceles: un 25% sobre las importaciones de Canadá y México, y un 10% sobre las importaciones de China (además de los gravámenes ya en vigor). También ha anunciado un arancel del 25% sobre todas las importaciones de acero y aluminio, y ha insinuado gravámenes adicionales sobre automóviles, productos farmacéuticos y chips informáticos. Europa también podría verse pronto en el punto de mira.

El gobierno estadounidense de Donald Trump es oligárquico, disfuncional y perjudicial para la economía global

  • Casi todos los hombres pueden soportar la adversidad, pero si quieres probar el carácter de un hombre, dale poder”.
    — Abraham Lincoln (1809-1865), decimosexto presidente de los Estados Unidos, 1861-1865.
  • “Dios me ha encomendado una misión. Dios me decía: 'George, ve y lucha contra esos terroristas en Afganistán'. Y lo hacía. Y luego Dios me decía: 'George, ve y acaba con la tiranía en Irak'. Y lo hacía”.
    — George W. Bush (1946- ), presidente estadounidense, 2001-2009, (en 'George Bush: Dios me dijo que pusiera fin a la tiranía en Irak', The Guardian, 7 de octubre de 2005).
  • “Realmente creo que tenemos a ‘Dios de nuestro lado’”,
    —Donald Trump (1946- ), (en un discurso ante la 'Coalición Evangélica por Trump', el 3 de enero de 2020)

Rodrigue Tremblay, Global Research

“La Gran Depresión de 1929 fue tan amplia, tan profunda y tan prolongada porque el sistema económico internacional se volvió inestable por la incapacidad británica y la falta de voluntad de Estados Unidos para asumir la responsabilidad de estabilizarlo mediante el desempeño de cinco funciones:
  1. Mantener un mercado relativamente abierto para los bienes de primera necesidad;
  2. proporcionar préstamos anticíclicos, o al menos estables, a largo plazo;
  3. vigilar un sistema de tipos de cambio relativamente estable;
  4. garantizar la coordinación de las políticas macroeconómicas;
  5. actuar como prestamista de última instancia descontando o proporcionando de otro modo liquidez en situaciones de crisis financiera”.
— Charles Kindleberger (1910-2003), historiador económico estadounidense y autor de La Gran Depresión 1929-1939 (1973)
* * * * * *
El gobierno radical estadounidense del magnate inmobiliario Donald Trump, en el poder desde hace apenas unas semanas, está lleno de oligarcas plutocráticos y está dirigido por un presidente profundamente imperfecto que está convencido de que tiene todo el conocimiento del mundo por sí solo. Parece creer que su país no debería importar ni exportar ningún producto y vivir aislado en una autarquía económica.

Un presidente desquiciado

Las últimas dos semanas de enero pasarán a la historia como las que presentaron el comportamiento más cuestionable y desquiciado de cualquier presidente estadounidense recién elegido.

Nunca antes, en verdad, había surgido de la Oficina Oval una oleada de decretos presidenciales dictatoriales, algunos de los cuales violaban leyes vigentes adoptadas por el Congreso de Estados Unidos y el sistema constitucional de pesos y contrapesos, como si el gobierno de Estados Unidos se hubiera convertido de pronto en el negocio de un solo individuo. A eso hay que sumarle las declaraciones y la retórica extrañas y cada vez más provocativas de Donald Trump sobre diversos temas, la mayoría de las cuales rara vez, o nunca, se basan en pruebas, estudios o análisis sólidos.

lunes, 3 de marzo de 2025

Humillación en el Despacho Oval


Nahia Sanzo, Slavyangrad

El día se presentaba tranquilo. Solo habían pasado 24 horas desde la plácida reunión entre Keir Starmer y Donald Trump, en la que el presidente de Estados Unidos pretendió no recordar haber calificado a Volodymyr Zelensky de dictador y le definía ahora como “el mejor presidente para Ucrania”. Macron y Starmer habían conseguido con sus visitas halagar lo suficiente a Trump como para lograr que el líder estadounidense no repudiara la idea de la misión de paz de países europeos miembros de la OTAN como garantía de paz una vez logrado el acuerdo. En su intento de apaciguar algunos de los instintos favorables a la paz de su interlocutor, tanto el líder francés como el británico habían optado por una táctica de corregir a Trump, pero hacerlo desde la cercanía y siempre con una sonrisa. La imagen de Emmanuel Macron poniendo la mano sobre la rodilla de su homólogo estadounidense para insistir en que la Unión Europea ha contribuido más que Washington al esfuerzo bélico ucraniano y que no lo ha hecho a crédito o la de Starmer recordando que los países europeos han entregado “dinero de verdad” son ejemplos de ello. Ante la prensa, ambos dirigentes alabaron la capacidad de Trump de “cambiar la conversación” y sus ansias de paz y dejaron para los encuentros privados las partes más controvertidas de la negociación. Es el caso de la participación estadounidense en las garantías de seguridad que Ucrania exige desde que comenzó a hablarse de la posibilidad de una negociación de paz. Starmer se mantuvo estoico, por ejemplo, cuando Trump le preguntaba si el Reino Unido podía con Rusia por sí solo, pese a que la respuesta a esa cuestión es un claro no. De ahí que el Reino Unido y Francia hayan hecho esta semana todos los esfuerzos en su mano para atraer a Donald Trump a su postura.

El plan maestro de Donald Trump para la economía


Yanis Varoufakis, Sin Permiso

Frente a las medidas económicas del presidente Trump, sus críticos centristas oscilan entre la desesperación y una conmovedora fe en que se desvanezca su frenesí arancelario. Suponen que Trump resoplará y resoplará hasta que la realidad deje al descubierto la vacuidad de su razonamiento económico. No han estado prestando atención: la fijación arancelaria de Trump forma parte de un plan económico global que es sólido, aunque sea algo intrínsecamente arriesgado.

Su forma de pensar [de ellos] conecta directamente con un concepto erróneo de cómo se mueven el capital, el comercio y el dinero en todo el mundo. Como el cervecero que se emborracha con su propia cerveza, los centristas acabaron creyéndose su propia propaganda: que vivimos en un mundo de mercados competitivos en el que el dinero es neutral y los precios se ajustan para equilibrar la oferta y la demanda de todo. Ese Trump tan poco sofisticado es, de hecho, mucho más sofisticado que ellos en el sentido de que entiende cómo el poder económico en bruto, y no la productividad marginal, decide quién hace qué a quién, tanto a escala nacional como internacional.

Aunque nos arriesgamos a que el abismo nos devuelva la mirada cuando intentamos darle una ojeada a la mente de Trump, necesitamos comprender su pensamiento en relación con tres cuestiones fundamentales: ¿por qué piensa él que los Estados Unidos están explotados por el resto del mundo? ¿Cuál es su visión de un nuevo orden internacional en el que los Estados Unidos puedan volver a ser “grandes”? ¿Cómo piensa conseguirlo? Sólo entonces podremos elaborar una crítica sensata del plan director económico de Trump.

domingo, 2 de marzo de 2025

Estados Unidos como república, no como imperio: el “ruido y la furia” de Europa tras los sorprendentes cambios en la política estadounidense

Trump no cree en la mentira primaria que pretende ser el pegamento que mantiene unida toda la estructura geopolítica de la UE

Alastair Crooke, Strategic Culture

Los bits van cayendo en un patrón definido: un patrón previamente preparado.

En la Conferencia de Seguridad de Munich, el Secretario de Defensa Hegseth nos dio cuatro "no": no a la permanencia de Ucrania en la OTAN; no a la vuelta a las fronteras anteriores a 2014; no a los mecanismos de salvaguardia de las fuerzas de paz del "Artículo 5" y "no" a la presencia de tropas estadounidenses en Ucrania. Y, como broche de oro, añadió que las tropas estadounidenses en Europa no son "para siempre" e incluso puso un signo de interrogación sobre la continuidad de la OTAN.

¡Bastante claro! Estados Unidos claramente se está distanciando de Ucrania y tiene intención de normalizar las relaciones con Rusia.

Luego, el vicepresidente Vance lanzó su petardo entre las élites europeas allí reunidas. Dijo que las élites se habían apartado de los valores democráticos “compartidos”; que dependían excesivamente de la represión y la censura de sus pueblos (y que eran propensas a encerrarlos); y, sobre todo, criticó el cordón sanitario europeo (“cortafuegos”) por el cual los partidos europeos que no pertenecen al centro-izquierda son considerados políticamente non gratos: “Es una falsa “amenaza”, sugirió. ¿De qué tienen tanto miedo en realidad? ¿Tienen tan poca confianza en su “democracia”?

Estados Unidos, insinuó, ya no apoyará a Europa si ésta continúa reprimiendo a sus electores, deteniendo a ciudadanos por delitos de expresión y, en particular, cancelando elecciones, como se hizo recientemente en Rumania . “Si uno se presenta a las elecciones con miedo a sus propios votantes”, dijo Vance, “no hay nada que Estados Unidos pueda hacer por uno”.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin