Donald Trump anunció aranceles radicales para todos los socios comerciales de EE. UU., con el objetivo explícito de «liberar» a EE. UU. del comercio «injusto». Estos esfuerzos no solo son confusos, sino que encerrarán a Estados Unidos en un ciclo de estancamiento e inflación.
Dominik A. Leusder, Jacobin
El jueves, Donald Trump anunció lo que equivale a una escalada dramática de la guerra comercial iniciada durante su primer mandato. Dirigiéndose a una multitud de trabajadores del sindicato del automóvil en un acto en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, el presidente reveló los detalles de su plan para restablecer la relación de Estados Unidos con sus socios comerciales, enmarcando sus aranceles como una «declaración de independencia económica».
Comenzó su discurso con lo que equivalía a un delirio de victimismo estadounidense. Lamentando la «capitulación económica unilateral» de sus predecesores en el Salón Oval, denunció haber sido «saqueado, expoliado y violado por amigos y enemigos por igual», que «se enriquecieron a costa de [Estados Unidos]» mediante «monedas devaluadas», «robando nuestra propiedad intelectual» e instituyendo «normas injustas y técnicas». Estas barreras comerciales, basadas o no en aranceles, debían eliminarse. Este esfuerzo «potenciaría la base industrial nacional», al tiempo que permitiría a Estados Unidos pagar su deuda nacional y reducir los impuestos.
El registro histórico, por supuesto, discrepa, aunque la historia económica no parece ser el fuerte de Trump. En un momento de su discurso, el presidente opinó que Estados Unidos era «proporcionalmente el más rico» entre 1789 y 1913, cuando existían barreras comerciales, y que la Gran Depresión de la década de 1930 no habría ocurrido como lo hizo si la Ley Arancelaria Smoot Hawley de 1930, ultraproteccionista, hubiera permanecido en vigor por más tiempo.
Los historiadores económicos coinciden en general en que el desastroso conjunto de aranceles sobre más de 20.000 productos importados empeoró la Gran Depresión. Y según las estimaciones ad hoc realizadas por Evercore ISI, una destacada empresa de asesoramiento para bancos de inversión, el tipo arancelario medio ponderado de las medidas del «Día de la Liberación» fue de algo menos del 30 %, en comparación con el 20% de la Ley Smoot-Hawley. Todo esto en una economía en la que las importaciones representan el 14% del PIB, en comparación con el 4,5% en 1930.