Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta Donbass. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Donbass. Mostrar todas las entradas
martes, 9 de septiembre de 2025
Los bombardeos y el discurso de escalada
Nahia Sanzo, Slavyangrad
Con el frente informativo tan importante como el militar para determinar triunfos y fracasos o victoriosos y derrotados, las imágenes y los sonidos de la guerra son utilizados, generalmente exentos de contexto, para imponer un determinado camino hacia la resolución. De la misma forma que las palabras victoria, paz y justicia tienen distinto significado para los diferentes actores, el término negociación, pronunciado en solitario, ha de ser leído acompañado de la coletilla “en sus términos” a continuación. Todos los actores que participan directa e indirectamente en este conflicto quieren que su bando obtenga una victoria, desean la paz, que se imponga la justicia y que termine la fase militar y se llegue a una mesa de negociación. Si se produce en sus términos, generalmente contradictorios y que hacen inviable un acuerdo con el oponente.
“Mientras Putin no ocupe Ucrania, estaremos ganando”, afirmó en una entrevista publicada ayer Volodymyr Zelensky, que rebajó notablemente el listón con el que espera que se valore el resultado final de la guerra. En más de tres años y medio, dirigentes occidentales se han referido repetidamente al término victoria, siempre sin llegar a definirlo. Las palabras del presidente ucraniano no suponen una definición real, aunque sí buscan instalar un estado de opinión algo más realista del “mientras sea necesario” que Occidente ha utilizado desde 2022 para dar a entender su voluntad de mantener el conflicto militar sine die. Sin embargo, la victoria no puede llegar si no implica una clara derrota ajena. “El objetivo de Putin es ocupar Ucrania; esto es destruirnos, ocuparla, ¿y la ocupó?», añadió en la entrevista, en la que insistió en que “quiere, por supuesto, ocuparnos por completo. Para él, eso es la victoria. Y hasta que no pueda hacerlo, la victoria está de nuestro lado. Es muy doloroso en la guerra por las muchas pérdidas. Por eso, para nosotros, sobrevivir es una victoria, porque sobrevivimos con nuestra identidad, con nuestro país, con nuestra independencia”. Manipular los términos y proyectar sobre el enemigo unos objetivos que no ha mostrado y unas capacidades que no tiene supone un intento de crear una realidad que cada vez es más alejada del sentido común.
Publicado por
mamvas
en
4:40 a.m.
0
comments
Tags:
Donbass,
Estados Unidos,
Rusia,
Ucrania,
Unión Europea

jueves, 14 de agosto de 2025
Antes de la cumbre: las exigencias ucranianas
Nahia Sanzo, Slavyangrad
La atención informativa en Ucrania continúa centrada en dos aspectos diferentes, pero directamente vinculados: la situación en el frente y la preparación de la reunión de este viernes entre Donald Trump y Vladimir Putin en Alaska. En ambos casos, el estado de ánimo oscila entre el miedo a perderlo todo y la insistencia en que todo va bien y la victoria está a la vuelta de la esquina. Mientras las autoridades del ejército afirman que la brecha al noreste de Pokrovsk-Mirnograd en dirección a Dobropilia es fruto del avance de tres grupos de sabotaje rusos formados por apenas una docena de personas y se insiste en que uno de ellos ya ha sido neutralizado y los otros dos serán destruidos, ayer, el mapa de control del territorio -o de presencia de tropas en zonas del frente en ausencia de tropas enemigas- se extendió aún más, aunque ya no con la rapidez de los últimos días. Ante la calma absoluta que quieren proyectar Volodymyr Zelensky y su entorno, oficiales, soldados e influencers militares alertan, en muchos casos en posts plagados de improperios, de que la situación está lejos de estar bajo control. Aunque muy posiblemente exagerada, ya que no hay movimiento de blindados rusos ni avance masivo de tropas, la versión crítica está obteniendo el favor de la prensa occidental. Al fin y al cabo, ¿era necesario movilizar a algunas de las mejores unidades disponibles para acabar con tres grupos de sabotaje rusos que no suponían un peligro grave?
Como en ocasiones anteriores, frente a los problemas, hay un chivo expiatorio claro, Oleksandr Syrsky, un arte que, como recordaba ayer Leonid Ragozin, “es un género manido en Ucrania (con gente como Bezuhla y Krotevych, de Azov, a la cabeza), pero aquí hay medios occidentales serios que se suman al coro con la dupla simplista de Syrsky «soviético» versus comandantes «progresistas» ilustrados por la OTAN y la altamente exitosa cadencia de Zaluzhny versus Syrskys plagados de derrotas”. El comentario del periodista opositor ruso se refería a un extenso reportaje de The Wall Street Journal en el que se argumenta, como comentaba Yaroslav Trofimov, uno de sus periodistas más prominentes, que “Ucrania triunfó durante el primer año de la guerra porque su ejército luchó de forma diferente. Tras la sustitución de Zaluzhny por Syrsky el año pasado, la guerra se ha convertido en una guerra entre un pequeño ejército soviético y un gran ejército soviético, con consecuencias predecibles”. “Syrsky no es más soviético que Zaluzhny”, recordaba Ragozin, pero cuenta con el hándicap de haber nacido en Rusia, un argumento suficiente para quienes prefieren buscar explicaciones sencillas a problemas complejos. “Cuando al ejército ucraniano le va bien, es porque le enseñamos la doctrina y el material occidentales. Cuando le va mal, es porque sigue siendo soviético”, comentaba la activista feminista Almut Rochowanski, a lo que el sociólogo ucraniano Volodymyr Ischenko añadía el “elefante en la habitación”, “la falta de voluntad de la mayoría de los ucranianos para sacrificarse por este Estado y la asombrosa debilidad de su capacidad de movilización —no solo en el sentido militar estricto, sino en términos sociales más amplios—, que el reclutamiento forzoso no ha hecho más que erosionar aún más. Ni siquiera un general brillante puede ganar una guerra sin soldados”. A esos argumentos hay que añadir que Ucrania tuvo sus mejores éxitos en la primera fase de la guerra y no ha podido repetirlos después por la capacidad de adaptación y mejora en la actuación de la Federación Rusa, es decir, ese gran ejército soviético.
Publicado por
mamvas
en
10:21 p.m.
0
comments
Tags:
Donbass,
Estados Unidos,
Putin,
Rusia,
Trump,
Ucrania,
Zelensky

miércoles, 23 de julio de 2025
Ataques de Ucrania contra civiles en el Donbas reflejan la desesperación de Kiev
El régimen de Kiev está intensificando sus maniobras terroristas contra territorio ruso.
Lucas Leiroz, Strategic Culture
La escalada de los ataques ucranianos contra áreas civiles en el Donbas revela no solo el carácter criminal de la conducta de Kiev sino también la creciente desesperación del régimen frente a la inminente victoria de las fuerzas rusas.
En un nuevo capítulo de esta estrategia terrorista, bombardeos recientes golpearon vecindarios residenciales en las ciudades de Donetsk y Gorlovka matando a civiles inocentes, destruyendo infraestructuras esenciales, áreas sin ningún valor militar en el momento.
De acuerdo con el Comité de Investigaciones de la Federación de Rusia un ataque tuvo lugar en el Distrito de Petrovsky de Donetsk que fue llevado a cabo por formaciones militares ucranianas empleando aparentemente cohetes HIMARS de fabricación norteamericana. Fragmentos encontrados en el lugar apuntan hacia misiles racimo de alta precisión que actualmente están siendo técnicamente analizados. El ataque se perpetró contra una pacífica área residencial sin tropas o equipos militares matando a cuatro civiles que se hallaban en un vehículo particular como parte de una procesión funeraria. Viviendas cercanas también fueron afectadas causando graves daños materiales, con un número de víctimas probablemente aumentando mientras continúan las investigaciones.
sábado, 11 de enero de 2025
Peor que perder la guerra
Nahia Sanzo, Slavyangrad
Escrito antes del inicio de la contraofensiva ucraniana en Kursk o quizá sin gran esperanza en que esas acciones vayan a suponer un cambio cualitativo de tendencia, The Washington Post advertía ayer en su editorial de que “la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia, que se acerca al final de su tercer sangriento año, ha alcanzado un punto de inflexión”. Los problemas se acumulan para Kiev, que a la reciente pérdida de Kurajovo puede sumar en breve la de Toretsk-Dzerzhink, ya en la fase final de la batalla o, lo que es más importante, la del campo de litio de Shevchenko, un objetivo que debería haber sido prioritario pero que, al encontrarse en Donbass, ha sido considerado menos importante que mantener las posiciones o avanzar en la región de Kursk. Reticente a admitir la veracidad de noticias negativas, Ucrania se ha visto obligada incluso a admitir “problemas” en la brigada Anne de Kyiv, que con tanto orgullo había anunciado Francia haberla equipado e instruido en su totalidad. Según el periodista Yury Butusov, hasta 1700 soldados habrían abandonado la unidad antes de que la brigada llegara a su primera batalla. Las dificultades son evidentes y no es momento de esconderlas, sino de utilizarlas como argumento.
“Ucrania está perdiendo territorio, tropas y tiempo”, admite The Washington Post, que añade que “las próximas semanas determinarán si Ucrania puede seguir existiendo como Estado soberano dentro de sus fronteras anteriores a la invasión o cerca de ellas, con plenas garantías de seguridad para sus ciudadanos, o si el presidente ruso Vladimir Putin se verá recompensado y envalentonado en su guerra de expansión territorial”. Esas palabras del consejo editorial del diario de Washington complementan a lo expresado la pasada semana por Antony Blinken, que en la entrevista en profundidad en la que valora los cuatro años de legislatura de Biden, afirmó que la guerra de Putin nada tiene que ver con la seguridad ni la expansión de la OTAN sino con “las ambiciones imperiales de Putin y el deseo de recrear una gran Rusia, de subsumir Ucrania de nuevo en Rusia”. Remarcando la ironía de alertar de las intenciones del presidente ruso de hacer desaparecer Ucrania al mismo tiempo que Donald Trump habla de Canadá como estado de Estados Unidos, el periodista liberal ruso, abiertamente contrario a la guerra, Leonid Ragozin comentaba que “Putin lanzó una brutal agresión contra Ucrania después de muchos años de maniobras arriesgadas de Rusia con la OTAN, pero [Rusia] aceptó repetidamente acuerdos que equivalían a la finlandización de Ucrania, tanto en Minsk como en Estambul. Nada puede excusar sus acciones, pero mentir obstinadamente sobre sus motivos e intenciones perjudica a Ucrania y a su pueblo más que a nadie”. El comentario de Ragozin toca tres puntos que ninguno de los editoriales, artículos o reportajes de los grandes medios se molestan en mencionar en sus publicaciones, en las que, como muestra el editorial de The Washington Post, el objetivo no es más que justificar la continuación de una guerra que no les importa cronificar.
Publicado por
mamvas
en
12:01 a.m.
0
comments
Tags:
Donbass,
Guerra de Ucrania,
Hegemonía y Dominación,
OTAN,
Rusia

jueves, 9 de enero de 2025
Contraofensiva en Kursk
Nahia Sanzo, Slavyangrad
"Ahora todas las reglas han cambiado”, titula Shaun Walker en su último artículo para The Guardian, en el que pretende mostrar el cambio cualitativo que supone para Ucrania la inminente llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. “El año nuevo comenzó en Ucrania de la misma forma que acabó el anterior: con mortales ataques de drones rusos a lo largo del país”, escribe en su apertura antes de señalar que una persona había muerto y seis habían resultado heridas en dichos ataques, un balance que, teniendo en cuenta las docenas de drones empleados en diversas partes del país, difícilmente puede calificarse de mortal, especialmente en comparación con los ataques israelíes contra la población palestina, sistemáticamente más mortíferos. En cualquier caso, el objetivo del periodista británico es mostrar que, pese a los cambios que se anticipan en la forma de gestionar políticamente la guerra desde el país más importante, Estados Unidos, la situación sobre el terreno sigue siendo la misma.
Para Walker, “está claro que Ucrania necesita desesperadamente un cambio de dinámica. Rusia prosigue su ofensiva y Kiev se esfuerza por movilizar suficientes hombres para mantener el frente. El mes pasado, dos fuentes de las unidades de defensa antiaérea ucranianas dijeron a The Guardian que la situación era tan mala que se estaba ordenando a los operadores de defensa antiaérea entrenados que se unieran a las brigadas de infantería en el frente”. En un artículo en el que el periodista presenta como hecho cada elemento del discurso ucraniano, sin el espíritu crítico que requiere comentar la guerra, en la que la propaganda es parte integral de la comunicación de las partes, Walker extrapola la situación de Donbass a todo el frente. Los avances rusos y la carencia de soldados de infantería es clara en Donbass, donde Rusia amenaza Pokrosvsk-Krasnoarmeisk por el sur, avanza en Toretsk, supera a Ucrania en Kurajovo y lucha por lograr el cerco operativo de la importante localidad de Velika Novosoylka. Desde hace meses, los comandantes ucranianos sobre el terreno utilizan los medios de comunicación para acusar a su comando de abandono y quejarse de la superioridad numérica, artillera y aérea de la Federación Rusa. La exageración de la superioridad enemiga y de la gravedad de la situación propia facilita que cualquier éxito en la defensa sea calificado de heroísmo, muestra de la unidad de Ucrania, de la fortaleza de su población o de la valía de sus soldados. Al mismo tiempo, cualquier movimiento de ataque o defensa eficaz rusa es simplemente adjudicado a la falta de armamento de los soldados ucranianos (la versión del Gobierno) o escasez de tropas debido a la insuficiente movilización (versión de los aliados extranjeros, fundamentalmente Estados Unidos).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)