Mostrando las entradas con la etiqueta Trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Trabajo. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de julio de 2016

La falacia del futuro sin trabajo y de la revolución digital como causa del precariado


Vicenç Navarro, Público

Existe una percepción bastante generalizada de que las nuevas tecnologías de automatización, biotecnología, digitalización e inteligencia artificial están revolucionando los puestos de trabajo, con enormes implicaciones en el número de trabajos disponibles, pues todas estas innovaciones permiten, a través de un enorme crecimiento de la productividad, realizar las mismas tareas con un número mucho más reducido de trabajadores. Se supone que la sustitución de trabajadores por máquinas y robots es un fenómeno generalizado hoy en los países del capitalismo avanzado, atribuyéndose la disminución de la población que trabaja, así como los cambios que están experimentando aquellos que continúan trabajando, a la introducción de todos esos cambios que componen lo que se conoce como la revolución digital. Tal revolución no solo ha eliminado puestos de trabajo, sino que ha configurado los que permanecen, al permitir una gran flexibilidad del mercado laboral, sustituyendo trabajos estables por otros inestables. En esta percepción de lo que está ocurriendo en los modernos mercados de trabajo, se asume que de la misma manera que la cadena de montaje (propia del fordismo -que caracterizó la revolución industrial-) produjo a la clase trabajadora, la robótica y la inteligencia artificial propia de la llamada revolución digital están creando el precariado (mezcla de los términos “precario” y “proletariado”).

En esta lectura de la realidad, la clase trabajadora industrial está siendo sustituida por el precariado, trabajadores que tienen unas condiciones de trabajo muy precarias, con trabajos poco estables y muy flexibles, con bajos salarios y contratos muy cortos. En esta situación se asume que el mercado de trabajo estará compuesto por una minoría con trabajos estables y salarios altos, poseedores de elevado conocimiento especializado, que dirigirán las empresas digitalizadas, un número mayor de trabajadores poco especializados y con bajos salarios, y una gran mayoría que no tendrá trabajo, pues la revolución digital irá haciendo innecesario el trabajo que requiere una intervención humana. De ahí la imagen de que nos encontraremos en un futuro muy próximo con que casi la mitad de puestos de trabajo habrá desaparecido.

martes, 5 de julio de 2016

Una nueva mirada a la renta básica

Robert Skidelsky, Sin Permiso

La explosión de la robótica ha dado nuevas alas a la demanda de una renta básica incondicional

Gran Bretaña no es el único país que ha celebrado un referéndum este mes. El 5 de junio, los suizos rechazaron de forma aplastante, por un 77% frente a un 23%, la proposición de que todos los ciudadanos tengan garantizada una renta básica incondicional (RBI). Pero ese resultado desigual no significa que la cuestión vaya a desaparecer pronto. La RBI es una mezcla un tanto incómoda de dos objetivos: el alivio de la pobreza y el rechazo del trabajo como finalidad de la definición de la vida. El primero corresponde a la política y su práctica; el segundo es filosófico o ético.

El argumento principal para la RBI como alivio de la pobreza es, como siempre ha sido, la incapacidad del trabajo remunerado disponible para garantizar una existencia segura y digna para todos. En la era industrial, el trabajo en la fábrica se convirtió en la única fuente de ingresos para la mayoría de la gente –una fuente que fue interrumpida por episodios de desempleo causados por la aparición de maquinaria industrial–. El movimiento obrero respondió exigiendo que la aceptación del mantenimiento en el lugar de trabajo se reflejara en la creación de un sistema de seguridad social: “Capitalismo de bienestar”.

martes, 7 de junio de 2016

La metedura de pata de la reforma laboral francesa


Thomas Piketty, Sin Permiso

Mientras las tensiones sociales amenazan con bloquear a Francia y el gobierno sigue negándose al diálogo y la negociación, su propuesta de legislación laboral se revela cada vez más como lo que es: una metedura de pata terrible, uno más de un periodo presidencial perdido, y tal vez el más grave. El gobierno nos quiere hacer creer que paga el precio por ser reformador, y que tiene que luchar solo contra el conservadurismo. La verdad es muy diferente: en este tema, como en otros antes, quienes ostentan el poder multiplican sus improvisaciones, mentiras y chapuzas.

Lo hemos visto ya en el caso de la competitividad. El gobierno comenzó suprimiendo - erróneamente - las contribuciones de los empleadores decididas por el gobierno anterior, antes de poner en marcha un increíble mecanismo para reembolsar a las empresas en forma de rebajas fiscales la parte que las empresas habían contribuido el año pasado, con una gran pérdida de credibilidad relacionada con la falta de legibilidad y durabilidad del dispositivo. Por el contrario, habría que haber puesto en marcha una ambiciosa reforma de la financiación de la seguridad social.

domingo, 5 de junio de 2016

La desaparición de los derechos sociales en la UE


Vicenç Navarro, Público

Uno de los principios básicos que Jacques Delors había enunciado para crear un sentido de pertenencia a la UE era crear una comunidad europea, identificando la pertenencia a tal comunidad con el ejercicio de derechos sociales aplicados a toda ella. Incluso el concepto de establecer un pasaporte europeo tenía como objetivo el de ir avanzando en esta línea en el desarrollo de tal comunidad.

Hoy, sin embargo, la Unión Europea está yendo en dirección contraria, es decir, se está diluyendo y destruyendo esta percepción de pertenencia. Uno de los primeros pasos en esta dirección ha sido la aceptación por parte de las autoridades europeas correspondientes de la demanda del gobierno conservador británico, liderado por el Sr. Cameron, como condición para permanecer en la Unión Europea, de que los ciudadanos de la Unión Europea que emigren y trabajen en el Reino Unido no tengan los mismos derechos sociales, como el seguro de desempleo, hasta después de una larga estancia en el país. Se establece así la categoría de trabajador extranjero, dentro de la UE, con distintos derechos a los que tienen los trabajadores locales.

jueves, 2 de junio de 2016

El rechazo de la clase trabajadora al establishment político-mediático de EEUU (y de España)

Vicenç Navarro, Público

En EEUU la sabiduría convencional promovida por el establishment político-mediático del país, y que se reproduce a través de los mayores medios de información, está descubriendo que algo falla en su análisis de la realidad de aquel país. Por un lado ha estado informando que la economía bajo la administración Obama ha estado funcionando muy bien, pero que muy bien. Se subraya que el sector privado ha ido creando puestos de trabajo –un total de 14,4 millones- año tras año, durante 73 meses seguidos. La tasa de desempleo, que era de mucho más del 10% de la fuerza laboral cuando Obama inició su mandato, ha bajado a un 5%, una de las más bajas que se haya conocido en los últimos treinta años. De estos datos, el establishment político-mediático del país concluye que la economía va bien, y que por lo tanto, la clase trabajadora (que en EEUU se la llama clase media) tendría que estar satisfecha.

Pero la enorme movilización de rechazo contra tal establishment por parte de la clase trabajadora (hay más ciudadanos de aquel país que se definen como miembros de la clase trabajadora que de las clases medias, situación que también se da en España), que queda reflejada en el inesperado triunfo del candidato republicano Trump, y en la sorprendente fuerza del candidato demócrata Sanders, cuestiona claramente esta percepción acrítica de la realidad que da una imagen excesivamente optimista de lo que está ocurriendo con la economía. Como también ha ocurrido en España, el porcentaje de la población adulta que trabaja ha descendido notablemente. Cerca de 3 millones de estadounidenses de 25 a 54 años han dejado de trabajar, y el número de trabajadores a tiempo parcial (que lo están por no poder conseguir un trabajo a tiempo completo) ha aumentado casi en dos millones. Y el hecho de que se hayan estado creando puesto de trabajo durante 73 meses consecutivos tiene escaso valor, pues no tiene en cuenta el tipo de trabajo que se crea, ni la tasa anual de crecimiento en esta creación de empleo.

viernes, 20 de mayo de 2016

Nuit Debout, el capitalismo y la ideología

Maciek Wisniewsk, La Jornada

Quizá lo más notable del movimiento Nuit Debout (noche de pie) es su esfuerzo de volver a hablar de los conflictos a partir de sus (verdaderas) causas económicas, sociales y políticas –al contrario de las explicaciones dominantes que parten de lo cultural, racial o religioso–, algo que ya estuvo presente en Europa al inicio de la crisis, pero que quedó desplazado por la contraofensiva ideológica de la reacción que valiéndose de algunos acontecimientos (atentados terroristas, crisis de los refugiados) y fomentando los discursos de islamofobia y terror, pretendía traer al sistema de vuelta a las tierras seguras.

2) Este esfuerzo es aún más notable en la medida en que se da durante el aún vigente estado de excepción instaurado tras los atentados yihadistas en París (13/11/15), algo que no le impidió desafiar las narrativas de guerra y miedo, desplazar al islam radical como el enemigo principal –un combustible para la xenofobia y la extrema derecha y un afán sistémico de estabilizarse mediante el fascismo– y poner en su lugar al capitalismo, provocando nerviosismo en la burguesía francesa.

Las reformas laborales del Gobierno de Zapatero y del Gobierno de Rajoy matan

Vicenç Navarro, Público

Cada año los sindicatos publican los datos anuales del número de muertes y accidentes graves que ocurren en los lugares de trabajo en España y en sus comunidades autónomas. Son datos desoladores que raramente aparecen en las primeras páginas de los grandes rotativos del país. En realidad, no aparecen ni en la última página. No son noticia. Y lo que es escandaloso (y creo que es justo utilizar este término a fin de denunciar tal silencio ensordecedor) es que la gran mayoría de tales muertes son evitables y previsibles.

En España cada día mueren 2 trabajadores en el lugar de trabajo, 12 sufren un accidente grave y 53 son diagnosticados de enfermedades laborales (de las cuales muchas pueden causarles la muerte). Y lo que es incluso más preocupante es que habiendo mejorado las cifras a principios de siglo, se han deteriorado de una manera muy espectacular (en realidad en porcentajes no vistos desde hace tiempo) durante los años de las reformas laborales, que han dejado al mundo del trabajo debilitado y desprotegido frente a la avalancha del mundo empresarial, consecuencia del impacto muy negativo que tales reformas (tanto las del gobierno PSOE como las del gobierno PP, ambas reformas aplaudidas, por cierto, por el partido neoliberal Ciudadanos) han tenido en la protección y seguridad de los trabajadores como resultado del gran debilitamiento de los sindicatos.

jueves, 31 de marzo de 2016

La rigidez no es enemiga del empleo


Michel Husson, Viento Sur

El principio esencial que está en la base de las reformas neoliberales es en el fondo el siguiente: los empleadores solo deberían pagar a sus asalariados cuando efectivamente trabajan para ellos. Los parados, los enfermos, los accidentados en el trabajo, los asalariados en vacaciones pagadas, los jubilados, los perceptores de prestaciones sociales, etc, no producen para sus empleadores y representan tantos falsos gastos que estorban a la competitividad y al libre juego del mercado. Por supuesto, se trata de un ideal inalcanzable, pero se debe tender hacia él, reduciendo el “coste del trabajo”, las “cargas” y otras “deducciones obligatorias”. Esta lógica puede ir lejos en los detalles y acompañarse de las peores mezquindades, cuando se trata por ejemplo de retirar el tiempo de vestido del cómputo del tiempo de trabajo o de reducir el número de días de permiso por muerte.

Uno de los principales argumentos de los defensores del proyecto El Khomri es que los empleadores tendría “miedo de contratar” porque sería muy difícil y costoso despedir a continuación, en resumen tendrían que pagar a los asalariados de los que ya no tendrían necesidad. Hace ya mucho tiempo que un ejército de economistas (bien pagados) está movilizado para la defensa y la ilustración de este principio según el que las rigideces del mercado de trabajo son desfavorables para el empleo. Utilizan los indicadores de “protección del empleo” (EPL: employment protection legislation) calculados por la OCDE. Está denominación está incluso sesgada: la protección del empleo sería nefasta, lo mismo por otra parte que una indemnización demasiado “generosa” del despido favorecería el desempleo.

miércoles, 27 de enero de 2016

La ‘Cuarta Revolución Industrial’ eliminará 7 millones de empleos hasta 2020

Cive Pérez, Attac.es

Un estudio presentado en la tradicional reunión que las élites ecónómicas celebran en Davos alerta sobre la destrucción, hasta 2020, de siete millones de empleos en las 17 principales economías del mundo. A todo esto, los partidos políticos españoles siguen prometiendo la entelequia de crear un imposible volumen de empleo.

A lo largo de los próximos tres días la ciudad suiza de Davos se convertirá en el epicentro de la actividad política y económica mundial. Esta ciudad del cantón de Graubünden (Grisones) acogerá al Foro Económico Mundial, un encuentro anual que congrega a la élite del pensamiento neoliberal. Entre sus miembros se cuentan representantes de las 2.000 empresas más grandes del mundo junto a los directivos del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial y de la Organización Mundial de Comercio.

La entidad que lo organiza ha puesto a disposición de los miembros del Foro un informe sobre los efectos de la denominada Cuarta Revolución Industrial. Tras la automatización de la industria en el siglo XVIII (considerada Industria 1.0), la división del trabajo y la producción en cadena de principios del siglo XX (Industria 2.0), y la revolución tecnológica de finales del siglo XX (Industria 3.0), ahora estamos hablando de la digitalización de los sistemas de producción que impactará enormemente en las empresas y en la manera en la que la economía afecta a las personas, la sociedad y los países.

martes, 26 de enero de 2016

Ensayo sobre la ceguera de Davos


José Blanco, La Jornada

El Foro de Davos 2016 se llamó El dominio de la cuarta revolución industrial. Decires de los ciegos:

Según el CEO (chief executive officer) de Autodesk, Carl Bass, la fábrica del futuro tendrá sólo dos empleados: un hombre y un perro. El hombre estará ahí para alimentar al perro. El perro va a estar allí para impedir al hombre tocar el equipo. Imagine un robot capaz de tratar a los pacientes de ébola o la limpieza de los residuos nucleares.

En uno de los primeros paneles de la semana, el CEO de Microsoft, Satya Nadella, dijo a los participantes: Parto de un lugar de optimismo y esperanza.

Una cita citable: La cuarta revolución industrial está todavía en estado naciente. Pero con el paso rápido del cambio y la interrupción de los negocios y la sociedad, el tiempo para unirse es ahora. Una más: André Kudelski, presidente y CEO de Grupo Kudelski: Cualquier ingeniero experto puede tomar el control a distancia de cualquier cosa conectada. La sociedad aún no se ha dado cuenta de los escenarios increíbles que esta capacidad crea.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

La banca recortó 100 mil empleos en 2015 y anuncia más despidos en 2016


Los grandes bancos de Europa y Estados unidos recortaron 100.000 puestos de trabajo en 2015 y se esperan otras decenas de miles de recortes en los próximos meses con los anuncios de BNP Paribas, Barclays y DeutscheBank. La ola de despidos iniciada en 2007 tras el estallido de la burbuja inmobiliara en Estados Unidos aún no se detiene. Los recortes de 2015 ascienden a más del 10% de la plantilla total de los principales bancos de Europa y Estados Unidos, que incluyen HSBC, Morgan Stanley, Standard Chartered, Royal Bank of Scotland y Credit Suisse, entre otras. Si desde el estallido de la crisis en Estados Unidos se han recortado más de 400 mil empleos vinculados al sistema financiero, se espera que en los próximos años la banca recorte el 50 por ciento de sus empleos. El más reciente anuncio de despidos lo realizó la semana pasada el holandés Rabobank, que aplicará 9.000 nuevos recortes en enero. Le seguirá Morgan Stanley con la reducción de 1.200 empleos de su banca de inversión, Barclays con 19 mil recortes de empleo, y Deutsche Bank con la disminución de 10.000 puestos de trabajo.

Leer más

domingo, 13 de diciembre de 2015

La evolución del trabajo

Dani Rodrik, Project Syndicate

A mediados de diciembre, las Naciones Unidas publicarán su nuevo informe anual de desarrollo humano. El tema de este año es la naturaleza del trabajo: de qué manera la globalización económica, las nuevas tecnologías y las innovaciones en organización social están transformando nuestro modo de ganarnos la vida. El panorama que se abre ante los países en desarrollo, en particular, es decididamente incierto.

Para la mayoría de las personas, la mayor parte del tiempo, el trabajo es mayormente desagradable. A lo largo de la historia, los países se enriquecieron a costa de una enorme cuota de trabajo penoso. Y la riqueza da a algunas personas una oportunidad de tener trabajos mejores.

Gracias a la Revolución Industrial, nuevas tecnologías en tejido de algodón, producción de hierro y acero, y transporte crearon por primera vez en la historia un incremento sostenido de la productividad laboral. Primero en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII, luego en Europa Occidental y Norteamérica, hombres y mujeres se mudaron en masa desde el campo a las ciudades para satisfacer la creciente demanda de mano de obra de las fábricas.

viernes, 6 de noviembre de 2015

¿Un futuro sin trabajo?

Vicenç Navarro, Público.es

Una de las percepciones más extendidas que existen sobre las causas del desempleo en España es la que asume que la introducción de nuevas tecnologías, como robots, está destruyendo un gran número de puestos de trabajo, pues lo que antes hacían seres humanos ahora lo hacen máquinas. De esta percepción se llega a concluir que en el futuro apenas habrá trabajo, pues los trabajadores serán sustituidos por robots. Es importante subrayar que esta creencia no es nueva y ha existido desde que se introdujeron máquinas que sustituían a trabajadores. En realidad, las hemerotecas están llenas de artículos que ya a finales del siglo XIX y principios del XX indicaban que lo que se llamaba “la revolución maquinista” terminaría con el trabajo. Se asumía que la introducción de cada nueva tecnología iría acompañada de un descenso de los puestos de trabajo.

La realidad, sin embargo, ha mostrado que tanto el número como el porcentaje de trabajadores en la mayoría de países capitalistas desarrollados han ido creciendo, no disminuyendo, desde entonces. Y la misma evidencia muestra que los vaivenes en el tamaño de la población activa (es decir, personas que están en el mercado laboral) dependen muy poco de la introducción de nuevas tecnologías. Estoy hablando de toda la población ocupada o que busca trabajo y no de sectores específicos en los que el tamaño de la población activa sí que puede variar según la densidad tecnológica del sector. Pero las variables más importantes para determinar el tamaño de la población activa son variables políticas, no variables tecnológicas. La evidencia científica acumulada a lo largo del siglo XX muestra claramente que el porcentaje de la población que trabaja en un país depende en gran manera del contexto político que configura las relaciones laborales en dicho país. En general, en Europa, a mayor fuerza de mundo del trabajo, mayor es el porcentaje de la población que trabaja, mayores son los salarios, mejores son las condiciones de trabajo y menores son las desigualdades de renta en un país.

viernes, 12 de junio de 2015

Aumentan las movilizaciones y las huelgas en Alemania


Manuel Kellner, Viento Sur

En lo que llevamos de 2015 Alemania conoce un número de huelgas superior a las habidas a lo largo de todo el año 2014. Ninguno de los conflictos ha concluido aún.

En lo que se refiere a los conductores de trenes, el sindicato mayoritario en la Deutsche Ban AG, el EVB (vinculado a la confederación DGB), firmó un acuerdo que apenas va más allá de las propuestas iniciales de la patronal, sin mejora alguna en un tema tan importante como la jornada laboral y la GDL está a la espera de las propuestas de los mediadores. Si éstas no le convencen, planteará un referéndum entre su afiliación y el movimiento huelguístico podría desencadenarse de nuevo. Si la GDL obtiene un acuerdo superior al firmado por el EVB sería aplicado a toda la plantilla en función del reglamento que rige actualmente las relaciones laborales. Como el telón de fondo del conflicto es el intento del gobierno de restringir el derecho de huelga de los sindicatos minoritarios, es difícil imaginar que la GDL capitule sin más.

miércoles, 10 de junio de 2015

Empleo precario: adiós al reloj de oro

Alejandro Nadal, La Jornada

Durante la crisis en los años 80 se intensificó el debate sobre desempleo en los países capitalistas desarrollados. Eran los años de la llamada recesión Volcker, en honor del presidente de la Reserva Federal cuya decisión de incrementar la tasa de interés provocó una recesión mundial. En Estados Unidos se habló mucho de redundancias en el mercado laboral y de las dificultades para conseguir un ajuste. Pero nadie estaba preocupado por la inestabilidad y la precariedad del empleo. Durante los años ochenta se esperaba que con la recuperación todo volvería a la normalidad y las grandes empresas del capitalismo moderno restablecerían su capacidad de generación de empleos estables.

Pero al regresar el crecimiento económico en la década de los 90, el mercado laboral no se comportó como en los mejores años de la historia del capitalismo. Todo había cambiado: había mucho menos probabilidades de obtener empleos que estuvieran vinculados a la idea de hacer carrera en una de esas grandes empresas emblemáticas de la era dorada del capitalismo (1945-1975). Algo extraño estaba ocurriendo con el famoso mercado laboral.

jueves, 14 de mayo de 2015

Las ignoradas y/o silenciadas causas de la gran recesión

Vicenç Navarro, Público.es

En los últimos años se han ido publicando toda una serie de informes que coinciden en mostrar que algo preocupante y alarmante ha estado ocurriendo en la distribución de las rentas en la mayoría de países a los dos lados del Atlántico Norte (ver Determinants of functional income distribution – Theory and empirical evidence, International Labour Organization, 2013; Global Wage Report 2012/13. Wages and equitable growth, International Labor Organization; Effects of Globalization on Labor’s Share in National Income, Anastasia Guscina, Inernational Monetary Fund, 2006). Estos y otros trabajos coinciden en que:

domingo, 10 de mayo de 2015

El trabajo: una historia benjaminiana

Maciek Wisniewski, La Jornada

Walter Benjamin (1892-1940) –incluso ya cuando descubrió a Marx para su filosofía y crítica cultural, expandiendo luego las fronteras del marxismo– no le prestó ninguna atención especial a la cuestión del trabajo. Simplemente no era su principal tema de interés.

Pero la historia de su vida –como las historias de tantos de nosotros que, viviendo bajo el capitalismo, estamos obligados a vender nuestra fuerza de trabajo para poder sobrevivir– estuvo íntimamente entrelazada con este asunto.

domingo, 26 de abril de 2015

El imperio de los robots en Stiglitz y en Marx

Branko Milanovic, Sin Permiso

Siempre es instructivo hablar con Joe Stiglitz. En una conversación que tuvimos en París, luego de su charla en la Conferencia INET [The Institute for New Economic Thinking], me observó que la elasticidad de la sustitución entre capital y trabajo mayor que 1 –un supuesto habitual en el libro de Piketty El capital en el siglo XXI— combinada con un progreso tecnológico que no cayera como maná del cielo, sino que se desarrollara en respuesta a los precios de los factores, traería consigo un proceso explosivo que sólo podría terminar con un capital en posesión de todo el ingreso neto de un país. ¿Cómo?

domingo, 14 de septiembre de 2014

El Capital según Karl Marx


Mientras Adam Smith es conocido como el autor del concepto de “la mano invisible” del mercado y ser uno de los principales teóricos del capitalismo, Karl Marx ha pasado a la historia como el mayor crítico de este sistema económico dado que la mano invisible del mercado no existe. El mercado está gobernado por los intereses de una oligarquía que se ha apropiado de la sangre y los músculos de gran parte de la población. Este documental realizado por el canal Encuentro explica la importancia de la obra de Karl Marx y por qué el capitalismo encierra en sí mismo la génesis de su propia destrucción.

martes, 9 de septiembre de 2014

Hay una crisis global en el empleo: se necesitan 600 millones de puestos de trabajo

El objetivo de crecimiento mundial del 2%, marcado por el G20 para este año, debe ir acompañado de la creación de empleo de calidad y protección social y laboral, señala un informe presentado hoy en Melbourne por tres organismos internacionales. "Hay una crisis mundial en el empleo", sentencia el Banco Mundial. "Reavivar el crecimiento económico también depende de la recuperación de la demanda y, en este sentido, requiere una fuerte creación de empleo y un aumento salarial", según el documento preparado para la reunión de ministros de Empleo del G20 que se celebrará del 10 al 11 de septiembre en Melbourne.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin