Oscar Ugarteche y Ariel Noyola Rodríguez, Alainet.org
A raíz de la crisis de 2008, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sufre de una nueva crisis de credibilidad. Su misión es mantener la estabilidad de la economía mundial para que no se repitiera una crisis como la del 29.[1] ¿Qué estaban mirando cuando reventó la crisis? La crisis iniciada en agosto del 2007 recién fue analizada en enero del 2009. El problema subyace en el diagnóstico equivocado de Estados Unidos en su informe del Artículo IV del 2007.
A partir de la segunda mitad de los setenta, el FMI ha actuado más como el ‘brazo armado’ del Departamento del Tesoro estadounidense y cobrador judicial y menos como un fondo multilateral de ayuda a la estabilización monetaria. La crisis de la deuda en América Latina (AL) en la década de los ochenta y la crisis asiática de 1997-98 pusieron al descubierto su articulación acorde con los intereses del complejo financiero bancario con base en Wall Street y la City.[2]
Una mirada no convencional al modelo económico de la globalización, la geopolítica, y las fallas del mercado
domingo, 27 de enero de 2013
La crisis estructural: los imponderables de mediano plazo
Immanuel Wallerstein, La Jornada
He expresado previamente por qué pienso que el sistema-mundo capitalista está en una crisis estructural y por qué esto conduce a una lucha política a escala mundial por ver cuál de dos alternativas prevalecerá: una que tenga por resultado un sistema no capitalista, que retenga todos los peores rasgos del capitalismo (las jerarquías, la explotación y la polarización), u otra que siente las bases para un sistema basado en una relativa democratización y un relativo igualitarismo, un tipo de sistema que aún no ha existido.
Sin embargo, hay tres imponderables en el proceso de una transición sistémica. Éstos son tres fenómenos cuyas raíces yacen en los desarrollos históricos del sistema-mundo moderno y que podrían explotar en algún sentido en los próximos 20 o 40 años, en una forma en extremo destructiva, con consecuencias muy inciertas para la lucha política a escala mundial.
He expresado previamente por qué pienso que el sistema-mundo capitalista está en una crisis estructural y por qué esto conduce a una lucha política a escala mundial por ver cuál de dos alternativas prevalecerá: una que tenga por resultado un sistema no capitalista, que retenga todos los peores rasgos del capitalismo (las jerarquías, la explotación y la polarización), u otra que siente las bases para un sistema basado en una relativa democratización y un relativo igualitarismo, un tipo de sistema que aún no ha existido.
Sin embargo, hay tres imponderables en el proceso de una transición sistémica. Éstos son tres fenómenos cuyas raíces yacen en los desarrollos históricos del sistema-mundo moderno y que podrían explotar en algún sentido en los próximos 20 o 40 años, en una forma en extremo destructiva, con consecuencias muy inciertas para la lucha política a escala mundial.
sábado, 26 de enero de 2013
Cumbre CELAC-UE, marcada por una Europa en crisis y necesitada
Eduardo Román Di Cola*, Buenos Aires
La cumbre CELAC-UE (Comunidad económica de Latinoamérica y el Caribe - Unión Europea) que se está desarrollando durante este fin de semana en Santiago de Chile, está marcada por las urgencias de una Europa inmersa en una crisis de la que no encuentra salida.
Más allá de las motivaciones, se ven urgidos a mirar hacia Latinoamérica de una manera diferente a como estaban acostumbrados a hacerlo en el pasado. Naturalmente que no es por convicción. La circunstancia los obliga. Necesitan seducirnos, pero se encuentran con una realidad política que no les permitirá repetir viejas historias.
Una crisis tanto democrática como financiera
Slavoj Zizek, The Guardian
En una de las últimas entrevistas antes de su caída, un periodista occidental le preguntó a Nicolae Ceausescu [exdictador rumano] cómo justificaba el hecho de que los ciudadanos rumanos no pudieran viajar libremente al extranjero, aunque la Constitución garantizaba la libertad de movimiento. Su respuesta coincidía con la mejor tradición de la sofistería estalinista: es cierto que la Constitución garantizaba la libertad de movimiento, pero también garantizaba el derecho a un hogar seguro y próspero. Nos encontramos así ante un posible conflicto de derechos: si los ciudadanos rumanos podían salir del país, la prosperidad de su patria correría peligro. Ante este conflicto, había que elegir una opción y el derecho a una patria segura y próspera claramente tenía prioridad…
En una de las últimas entrevistas antes de su caída, un periodista occidental le preguntó a Nicolae Ceausescu [exdictador rumano] cómo justificaba el hecho de que los ciudadanos rumanos no pudieran viajar libremente al extranjero, aunque la Constitución garantizaba la libertad de movimiento. Su respuesta coincidía con la mejor tradición de la sofistería estalinista: es cierto que la Constitución garantizaba la libertad de movimiento, pero también garantizaba el derecho a un hogar seguro y próspero. Nos encontramos así ante un posible conflicto de derechos: si los ciudadanos rumanos podían salir del país, la prosperidad de su patria correría peligro. Ante este conflicto, había que elegir una opción y el derecho a una patria segura y próspera claramente tenía prioridad…
viernes, 25 de enero de 2013
España no encuentra el camino y sigue cuesta abajo
La economía española ha completado cinco trimestres consecutivos de contracción y no hay señas de que la situación se revierta en el corto plazo. En el último trimestre de 2012, de acuerdo a los datos del Banco de España, el retroceso llegó a -1,7 por ciento anual. Esto confirma algo que puede parecer sorprendente: cada trimestre del actual gobierno ha sido peor al anterior, un triste récord que deja al descubierto el absoluto fracaso de los planes de austeridad que se han aplicado con motosierra y sin ningún criterio de “reingeniería productiva”.
jueves, 24 de enero de 2013
¿Costo del trabajo o costo del capital?
Salim Lamrani, ArgenPress
Hay unanimidad en el mundo político, económico y mediático para subrayar que el costo del trabajo es demasiado elevado en Francia y que perjudica la competitividad de las empresas nacionales. En cambio hay mucha discreción a la hora de hablar del costo del capital, verdadero obstáculo para el desarrollo económico del país.
Para la mayoría de los observadores de la vida económica de Francia, el principal obstáculo para el desarrollo de la nación sería el costo del trabajo, es decir salarios y cotizaciones sociales demasiado elevadas. Esta realidad impediría que las empresas nacionales fueran competitivas en un mercado globalizado donde la competencia es cada vez más feroz, y sería una de las causas del ocaso del país.(1)
Hay unanimidad en el mundo político, económico y mediático para subrayar que el costo del trabajo es demasiado elevado en Francia y que perjudica la competitividad de las empresas nacionales. En cambio hay mucha discreción a la hora de hablar del costo del capital, verdadero obstáculo para el desarrollo económico del país.
Para la mayoría de los observadores de la vida económica de Francia, el principal obstáculo para el desarrollo de la nación sería el costo del trabajo, es decir salarios y cotizaciones sociales demasiado elevadas. Esta realidad impediría que las empresas nacionales fueran competitivas en un mercado globalizado donde la competencia es cada vez más feroz, y sería una de las causas del ocaso del país.(1)
Publicado por
mamvas
en
4:57 p.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo,
Crisis Mundial,
Francia,
Salim Lamrani
El arte del fraude contable: Basilea III
Alejandro Nadal, La Jornada
Se cumplen cinco años desde que estalló la crisis global con epicentro en el sector financiero. La economía mundial todavía aguarda con esperanza una regulación para los bancos que controle abusos y reduzca riesgos. Sin embargo, un nuevo y eficaz esquema regulatorio se está haciendo esperar mucho más que Godot.
Este mes comienza la aplicación de las nuevas reglas para bancos establecidas por el Comité de Supervisión Bancaria (dependiente del Banco de Pagos Internacionales de Basilea, Suiza). Se trata de un conjunto de reformas para armonizar y fortalecer la regulación sobre el sector bancario. En teoría, este nuevo esquema regulatorio permitiría evitar la proliferación de riesgos peligrosos, aliviando la presión a nivel macroeconómico y reduciendo la tendencia procíclica que presenta el sector en tiempos de crisis. El nuevo esquema regulatorio, conocido como Basilea III, dista mucho de ser lo que se necesita.
Se cumplen cinco años desde que estalló la crisis global con epicentro en el sector financiero. La economía mundial todavía aguarda con esperanza una regulación para los bancos que controle abusos y reduzca riesgos. Sin embargo, un nuevo y eficaz esquema regulatorio se está haciendo esperar mucho más que Godot.
Este mes comienza la aplicación de las nuevas reglas para bancos establecidas por el Comité de Supervisión Bancaria (dependiente del Banco de Pagos Internacionales de Basilea, Suiza). Se trata de un conjunto de reformas para armonizar y fortalecer la regulación sobre el sector bancario. En teoría, este nuevo esquema regulatorio permitiría evitar la proliferación de riesgos peligrosos, aliviando la presión a nivel macroeconómico y reduciendo la tendencia procíclica que presenta el sector en tiempos de crisis. El nuevo esquema regulatorio, conocido como Basilea III, dista mucho de ser lo que se necesita.
Publicado por
mamvas
en
12:01 a.m.
0
comments
Tags:
Alejandro Nadal,
Basilea III,
Crisis Financiera,
Fraudes Financieros
miércoles, 23 de enero de 2013
El desempleo en Chile cae a 5,2 por ciento, su mejor nivel desde 1998
El desempleo en Chile sigue descendiendo producto del alto nivel de inversión que ha adquirido el país y el alto valor que ha alcanzado el precio del cobre en los últimos años. Según datos de la Universidad de Chile, la tasa de desempleo llegó a 5,2% en el Gran Santiago para el trimestre móvil octubre-diciembre del año pasado, y de 5,6 por ciento a nivel nacional, marcando la cifra más baja desde febrero de 1998, cuando fue del 5,1 por ciento, antes que llegara el tsunami de la crisis asiática que disparó el desempleo al 11,9 por ciento.
En concreto, la cesantía bajó casi un punto y medio en comparación con el sondeo de septiembre, que fue de 6,6%. De esta manera, la tasa llegó a niveles comparables con los del año 1972 y 1997, cuando la cantidad de personas sin trabajo estaba en 5,1 por ciento. Es una de las tasas más bajas de desempleo que ha tenido el país, lo que demuestra el gran empuje que ha tenido la inversión en Chile. Este incremento de la inversión es producto de las bajas tasa de interés en los mercados internacionales y surge como una respuesta a la huída de la inversión de los países desarrollados, dado el profundo deterioro y estancamiento que viven los países avanzados. A continuación cuelgo la información de CNN Chile:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)