sábado, 10 de diciembre de 2016

Referendo a la italiana y crisis bancaria


Alejandro Nadal, La Jornada

El sistema bancario en Italia es como un espagueti súpercocinado y mal sazonado. No se encuentra el comienzo ni el fin de cada fina tira de pasta. Todas enredadas parecen una serpiente de mil cabezas, pero todas están infectadas de un mismo mal, su cartera vencida. Lo grave es que, como Italia es la tercera economía de la Unión Europea, una crisis bancaria en ese país sería una amenaza mortal para el euro y no podrá ser barrida abajo de la alfombra.

Para el primer ministro Matteo Renzi el referendo del domingo pasado sobre reformas constitucionales habría otorgado un diseño más dinámico a la administración pública para salir de la parálisis política y el estancamiento económico. Pero los críticos de las reformas objetaron la mayor centralización del poder político y económico que resultaría de ganar el sí. El resultado fue aplastante: alrededor de 60 por ciento de los votantes rechazaron las reformas propuestas. En algunas regiones donde el desempleo es más elevado (por ejemplo en el Mezzogiorno) el rechazo alcanzó 70 por ciento.

¿Qué tiene que ver esto con los bancos italianos y el euro? Sumida en el estancamiento y el desempleo, Italia afronta además la más grave inestabilidad bancaria de su historia. La verdad es que la economía italiana no se ha recuperado de la crisis de 2008. Desde 2009 la economía italiana ha sufrido una contracción mayor a 10 por ciento y el año pasado apenas creció 0.8 por ciento, lo que ha ido agravando el problema de la cartera vencida que hoy alcanza los 400 mil millones de euros (alrededor de 20 por ciento del PIB).

jueves, 8 de diciembre de 2016

Se cumplen 20 años de Democracy Now! el medio independiente más influyente en EEUU

Noam Chomsky, Harry Belafonte y Patti Smith, entre otros, festejaron dos décadas de Democracy Now!, el medio independiente progresista más influyente de Estados Unidos, dedicado a dar voz a los sin voz y romper silencios oficiales en un noble experimento que nació para durar nueve meses en nueve estaciones de radio, y que ahora transmite diariamente en más de mil 400 estaciones de radio y televisión en Estados Unidos bajo la dirección de Amy Goodman y Juan Gonzalez.

¿Dónde reside el corazón rebelde?, es la pregunta clave de nuestros tiempos, comentó Belafonte, legendario músico y activista que fue parte de círculo íntimo del reverendo Martin Luther King Jr, en el acto en la Iglesia Riverside, al señalar que la lucha es incesante contra las fuerzas de reacción. Bienvenidos al Cuarto Reich, tal vez es lo que se necesita decir aquí, comentó, y recordó que él combatió a Hitler en la Segunda Guerra Mundial, sólo para regresar a este país para luchar por el derecho al voto de los afroestadunidenses. Hoy, afirmó, se tiene que continuar. Hay muchos traseros que patear ahora: ¡hagámoslo!

martes, 6 de diciembre de 2016

A fin de cuentas, Fidel Castro tuvo razón sobre el papel de EEUU en América Latina


Mark Weisbrot, CEPR

Las reacciones en torno a la muerte de Fidel Castro Ruz han puesto de manifiesto las diferentes formas en que se percibe en todo el mundo al revolucionario cubano y por mucho tiempo jefe de Estado. La mayor parte del mundo ve con admiración a Castro y a Cuba como protagonistas de un hito heroico, al levantarse contra un imperio intimidatorio y de inmenso poder, en defensa de su soberanía nacional, y todavía haber vivido para contarlo. Sin hablar de las millones de personas que se han visto beneficiadas por la ayuda que prestan los médicos y el personal de salud cubanos, junto a otros actos de solidaridad internacional quizá inigualables en la historia moderna, sobre todo tratándose de una nación del nivel de ingresos y del tamaño de Cuba..

En las entrañas de la potencia intimidatoria, las cosas lucen de otro modo. No solo nos referimos a las declaraciones poco corteses por parte de Donald Trump acerca del fallecimiento de Castro, las cuales son fieles a su estilo y buscan complacer a la menguante pero todavía influyente base republicana de cubano-americanos de derecha en Florida. Citemos el subtítulo del New York Times (la traducción de la versión en inglés) en su obituario dedicado a Fidel:
“El Sr. Castro trajo la guerra fría al hemisferio occidental, atormentó a 11 presidentes estadounidenses y llevó brevemente al mundo al borde de una guerra nuclear”.
Detengámonos por un momento en un simple elemento de este humor involuntario: ¿quién fue en realidad quien trajo la guerra fría a este hemisferio? Pocos años antes de la Revolución cubana, Washington derrocó al gobierno democráticamente electo de Guatemala, bajo el falso pretexto de que constituía una cabeza de playa para el comunismo soviético en el hemisferio. Ese acto marcó el comienzo de casi cuatro décadas de dictadura y de una violencia de Estado espantosa, la cual sería luego calificada como genocidio por la ONU. En 1999, el presidente Bill Clinton pidió disculpas por el papel de EE.UU. en dicho genocidio.

El “efecto Macri” y la caótica situación de Argentina


Cuando en diciembre del año 2015 Mauricio Macri tomaba posesión de su gobierno, prometió que para el segundo semestre de 2016 se comenzarían a registrar los primeros cambios económicos de su programa de gestión. A un año del mandato de Macri, Argentina experimenta una complicada crisis económica y social. Un panorama difícil se produjo luego de las primeras acciones del gobierno, la devaluación, las altas tasas de interés contra la reactivación económica y el ajuste del sector público tuvieron como consecuencia la caída de la actividad económica. Una de las principales consecuencias directas del desplome económico fueron los despidos de carácter masivo.

En noviembre de 2016 se registraba un aumento de 127 mil argentinos desempleados más a los ya existentes a inicio de año, según cifras del sistema de Seguridad Social de Argentina, 7 mil 719 pertenecen al sector público y 119 mil 876 al sector privado. Aunque no se conoce con exactitud una cifra de los despidos generados en el año, algunas fuentes especulan con que ya sobrepasan los 300 mil argentinos desempleados a solo un año de gobierno de presidente Mauricio Macri.

Veto de la Ley Antidespidos

Bajo fuertes críticas y protestas sociales en mayo de 2016 el presidente de Argentina, Mauricio Macri, dejó sin efecto la Ley Antidespidos. En mayo de 2016 el presidente de Argentina procedió al veto de la Ley Antidespidos. Foto Oscar Alerta. El líder de Cambiemos consideró que esta ley entorpecería las brechas para generar nuevos empleos, expresando que este tipo de proyecto de ley “quieren trabar el progreso” y “no le permiten avanzar”.

La Ley Antidespidos tenía como propuesta declarar la emergencia ocupacional por seis meses, en los cuales un trabajador despedido sin causa, puede solicitar su reincorporación inmediata o percibir doble indemnización. Ahora con el veto los empresarios tienen vía libre para practicar el despido masivo que se viene experimentando a 12 meses de tomado el poder por Muricio Macri. Sin dudas la gestión de Cambiemos no favorece la actual situación que enfrenta el país. Mucho distan las promesas lanzadas por Macri aquel 10 de diciembre cuando en su toma de posesión prometió al pueblo argentino “elevar la mirada optimista sobre el borrón y cuenta nueva” del comportamiento económico en Argentina.

domingo, 4 de diciembre de 2016

La guerra racial, el capitalismo y la ideología


Maciek Wisniewski, La Jornada

Hace unos meses, analizando el ascenso de Trump, Franco Bifo Berardi apuntaba que el causante de ello era el mismo truco que una vez usó Hitler [las comparaciones entre ambos son erróneas, pero la similitud en cuestión, correcta] (Verso blog, 3/6/16). A los alemanes empobrecidos y humillados por la agresión financiera anglofrancesa posguerra (las reparaciones) Hitler les dijo: “¡no sois ‘trabajadores-perdedores’ [explotados/desempleados]; sois ‘arios-ganadores’!” Este cambio de autopercepción y sustitución de la solidaridad gremial (socialismo/comunismo) por la particularidad racial (nacionalsocialismo) es la misma táctica que hoy –en tiempos de la política identitaria– usan Trump y la extrema derecha en Europa. A la gente empobrecida y humillada por la agresión financiera multinacional poscrisis (la austeridad) y las décadas del neoliberalismo le dicen: “no sois trabajadores derrotados, sois ‘raza blanca’ que se levantará de sus rodillas”.

2. También para Zygmunt Bauman, el secreto de la victoria de Trump –que en su momento descartaba Bifo...– estaba en casar la política identitaria con la “ansiedad (angst) económica” que consumía a lo que queda de la clase trabajadora y media –condensando incluso todos los aspectos de su inseguridad existencial–, ofreciéndoles un arreglo rápido a su sufrimiento: la expulsión de los –étnicamente diversos– migrantes (l‘Espresso, 11/11/16).

sábado, 3 de diciembre de 2016

¿Qué hay detrás de la 'guerra' contra el dinero en efectivo?


Mientras muchos expertos han declarado la guerra al dinero en efectivo, alegando que es utilizado por terroristas y criminales para violar la ley, varios estudios han conseguido comprobar que esta hipótesis tiene más de una sombra.
La semana pasada, el exsecretario del Tesoro de EEUU, Lawrence Summers, publicó un artículo en el que aseguraba que Washington tendría que dejar de emitir billetes de 100 dólares, a pesar de que, recientemente, una medida similar con la rupia provocó el caos en la India. Esta propuesta se suma a la opinión del economista también estadounidense Kenneth Rogoff, que en su libro 'The curse of cash' sostiene que los billetes de alto valor nominal como los de 100 dólares y 500 euros se utilizan en el tráfico de drogas, trata de personas, extorsiones y prácticas corruptas. Sin embargo, hay otros estudios que demuestran que esta crítica al dinero en efectivo poco tiene que ver con la realidad.
Estas investigaciones probaron que en los países en los que circulan billetes con un alto nominal se registran menores índices de criminalidad. Por ejemplo Suiza, con su billete de 1.000 francos —equivalente a 1.000 dólares—, cuenta con el índice de crimen organizado más bajo del mundo, según los datos presentados por el informe del Foro Económico Mundial. En este mismo grupo también pueden incluirse países como Singapur, Japón y los Emiratos Árabes Unidos, que disponen de billetes de mucho valor pero que tienen bajos índices de criminalidad. Al mismo tiempo, el crimen organizado, la corrupción y la evasión fiscal florecen en países como Brasil, Nigeria o Sudáfrica, cuyos billetes con un valor más elevado apenas alcanzan los 30 dólares.

jueves, 1 de diciembre de 2016

Chile ocupa tercer lugar entre países latinoamericanos con reparto de tierras más desigual


América Latina es la región más desigual del mundo en reparto de tierras, según el informe "Desterrados: tierra, poder y desigualdad en América Latina", presentado hoy por la organización humanitaria Oxfam en Bogotá.

"En la región, 32 personas privilegiadas acumulan la misma riqueza que los 300 millones de personas más pobres. Esta desigualdad económica está íntimamente relacionada con la posesión de la tierra, pues los activos no financieros representan un 64% de la riqueza total", indica el informe. Más de la mitad de la tierra productiva de la región está concentrada en el 1% de las explotaciones agropecuarias de mayor tamaño, agrega el estudio.
"Esta concentración de tierra está fomentada por la alta dependencia en la explotación de recursos naturales por parte de unos cuantos grupos poderosos, que acumulan cada vez más riqueza gracias a políticas hechas a su medida", dijo el director regional de América Latina y el Caribe de Oxfam, Simon Ticehurst.
Colombia es el país más desigual de la región, donde el 0,4% de las fincas más grandes concentran el 77,6% de la tierra, seguido de Perú (77,3%), Chile (74,4%) y Paraguay (71,3%). Ticehurst aseguró que los datos varían por el tamaño promedio de las fincas más grandes entre Centroamérica, donde tienden a ser las propiedades más pequeñas, y Suramérica.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Estímulo fiscal al estilo Trump

Alejandro Nadal

El plan económico de Donald Trump incluye fuertes reducciones de impuestos, tanto para individuos como para empresas, y posibilidades de deducciones fiscales hasta cuatro veces más altas que las existentes en la actualidad. Se calcula que éstas y otras reformas reducirán el ingreso fiscal en 9.5 billones (castellanos) de dólares a lo largo de la siguiente década y llevarán los ingresos tributarios a su nivel más bajo desde la Segunda Guerra Mundial.

En el caso de los impuestos a las personas físicas, el plan contempla consolidar las siete tasas impositivas existentes en solamente tres estratos de ingresos. Hoy las siete tasas de impuestos existentes van de 10 a 39.6 por ciento y el plan de Trump compactará esos estratos en sólo tres con niveles de tasas impositivas de 10, 20 y 25 por ciento. Es decir, la tasa marginal más alta será reducida en casi 40 por ciento y al mismo tiempo se aumentarán los niveles de las deducciones personales. Además, la tasa impositiva máxima para las personas físicas con ganancias derivadas del capital y dividendos se reduce a 20 por ciento.

Por el lado de los impuestos a las empresas la tasa impositiva pasará de 35 a 15 por ciento. Las ganancias repatriadas se gravarán con una muy baja tasa (10 por ciento) lo que supuestamente servirá para que los grandes grupos corporativos y empresas que operan a escala trasnacional abandonen los paraísos fiscales. La tasa aplicable a las entidades fiscales de transición (diseñadas para evitar doble tributación para empresas y sus dueños) también se reducirá a 15 por ciento de su tasa aplicable que es la del impuesto al ingreso de las personas físicas. Esta reforma simplifica algunos aspectos del régimen fiscal pero, por otra parte, crea incentivos para que algunas personas físicas se transformen en esas entidades fiscales de transición y aprovechen las menores tasas que se aplican a las empresas.

martes, 29 de noviembre de 2016

Trump y el fascismo del siglo XXI

William I. Robinson, Alainet

Contrario a lo que se piensa, Donald Trump es miembro de la clase capitalista transnacional (CCT), ya que tiene fuertes inversiones alrededor del mundo y una parte muy importante de su "populismo" y discurso anti-globalización respondió a la demagogia y la manipulación políticas en función de la elección presidencial.

Asimismo, esta clase capitalista trasnacional y el mismo Trump dependen de la mano de obra inmigrante para sus acumulaciones de capital y no pretenden realmente deshacerse de una población en peonaje laboral debido a su condición de inmigrante y no de ciudadano/residente "legal". Sus pretendidos planes de deportación, reducidos en número ya como presidente electo, y sus propuestas de criminalización de los migrantes en una escala mayor, buscan, por un lado, convertir a la población inmigrante en chivo expiatorio de la crisis y canalizar el temor y la acción de la clase obrera ciudadana (mayoritariamente blanca) contra ese chivo expiatorio, y no hacia las elites y el sistema. Por el otro lado, los grupos dominantes han explorado como reemplazar el sistema actual de súper - explotación de la mano de obra inmigrante (con base en la no documentación), con un sistema de mano de obra inmigrante visada, esto es, con visas laborales ("guest worker programs” en inglés).

A la vez, Trump busca intensificar las presiones para bajar los salarios en Estados Unidos a fin de hacer "competitiva" la mano de obra norteamericana con la extranjera, o sea, con la mano de obra barata en otros países. La nivelación transnacional de los salarios hacia abajo es una tendencia general de la globalización capitalista que sigue en marcha con Trump, esta vez con un discurso de "volver competitiva" la economía estadunidense y "regresar los trabajos" a su país.

El banco más antiguo del mundo sigue dando señales de debilidad


El banco italiano Monte dei Paschi di Siena indicó que su plan de rescate por 5.000 millones de euros podría fracasar ante el riesgo que presentan demandas legales por más de 8.000 millones de euros, un descenso de su liquidez y la potencial amortización de más préstamos malos. En un prospecto de 146 páginas para una oferta de swap de deuda, que es un pilar fundamental del plan de rescate que busca mantener al banco funcionando, Monte dei Paschi advirtió ayer de una "considerable incertidumbre" en torno a la iniciativa.

La entidad, la más antigua del mundo aún en funcionamiento, hizo esta revelación a los mercados, temerosos de que el referendo constitucional del 4 de diciembre en Italia pueda hacer caer al Gobierno del primer ministro Matteo Renzi. En el documento se mencionó 30 veces el riesgo de una recapitalización interna bajo las leyes europeas, que impondrían pérdidas sobre sus tenedores de bonos. El prestamista toscano fue el que peor desempeño tuvo en las pruebas de resistencia bancarias de julio.

El banco busca conseguir 5.000 millones de euros convirtiendo sus bonos subordinados en acciones, una colocación privada a uno o más inversores de referencia y una venta de su participación en el mercado. Hasta el momento no ha podido asegurar un compromiso firme de inversores de peso antes de la votación. Las acciones del banco cerraron con una caída del 13,8 por ciento a 17,24 euros, tras perder el 86 por ciento de su valor en lo que va de año.

El temor a que una derrota de Renzi en el referendo pueda hundir el plan de recapitalización de Monte dei Paschi y desatar un efecto dominó en otras entidades -incluidas siete que ya están en problemas- hizo caer un 2,4 por ciento el índice bancario y afectó a las acciones europeas.

lunes, 28 de noviembre de 2016

Macri, Temer y Peña Nieto, huérfanos de Hillary

Emir Sader, La Jornada

Estaba todo listo para que Hillary Clinton sembrara aquello por lo cual había trabajado tanto. Al final, había sido ella la principal responsable de la nueva forma de golpe de Estado en América Latina, con el derrocamiento del gobierno de Manuel Zelaya en Honduras, después del último intento de golpe militar clásico en Venezuela, en 2002. Fracasó. Ella y su gobierno apoyaron el golpe en contra de Fernando Lugo, que siguió el mismo guión, así como Hillary y Obama se han callado, de forma cómplice, frente al golpe en Brasil.

Obama ya había viajado a Argentina para congratularse con la victoria de Mauricio Macri y anunciar una nueva época en las relaciones entre los dos gobiernos, felicitando al presidente argentino por los primeros pasos dados en la dirección de retomar el viejo modelo neoliberal. El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, a su vez, vino a establecer relaciones cordiales con el presidente golpista Michel Temer.

Sumándose al gobierno mexicano de Enrique Peña Nieto, tradicional adepto del neoliberalismo, el escenario parecía listo para que Hillary comandara la utilización del nuevo eje Brasil-Argentina, agregado al de México, para definir un campo pro estadunidense en la región, que pudiera no sólo apoyar a esos países en la dirección del modelo siempre promovido por Estados Unidos, para hacer de ese eje la base para atacar a Venezuela, Bolivia y Ecuador. Controlando a las tres más grandes economías del continente, con modelos económicos similares –lo cual no ocurría desde 2003–, Estados Unidos se preparaba para imponer de nuevo su política, sin contrapesos, en la región.

domingo, 27 de noviembre de 2016

El mayor estadista del último medio siglo

Guillermo Almeyra, La Jornada

Fidel Castro fue, con mucho, el mayor estadista del reciente medio siglo. Fue el último de los grandes revolucionarios dirigentes de las movilizaciones democráticas de liberación nacional que comenzaron en 1910 con las revoluciones china, persa y mexicana, y durante y después de la Segunda Guerra Mundial llevaron a la independencia y unidad del subcontinente indio y de Indonesia, Indochina, las colonias africanas, el Egipto nasseriano y Argelia.

Cuba es un pequeño país de 11.5 millones de habitantes. Durante mucho tiempo dependió económicamente de la exportación de un monocultivo –el azúcar de caña-, de ron y tabaco y del turismo, y depende ahora tam-bién de la provisión de servicios (turismo, envío de médicos y enseñantes). Esta economía de postre (lujos prescindibles como el tabaco y la bebida) y de servicios produce muy escasas ganancias y dependen de la distribución de la plusvalía mundial que se produce en regiones más industrializadas, o sea, de los excedentes económicos de que puedan disponer los sectores medios que consumen esos bienes y servicios no indispensables. Es, por lo tanto, un país frágil y dependiente.

El legado de Fidel

Atilio Boron, Página 12

La desaparición física de Fidel hace que el corazón y el cerebro pugnen por controlar el caos de sensaciones y de ideas que desata su tránsito hacia la inmortalidad. Recuerdos que se arremolinan y se superponen, entremezclando imágenes, palabras, gestos (¡qué gestualidad la de Fidel, por favor!), entonaciones, ironías, pero sobre todo ideas, muchas ideas. Fue un martiano a carta cabal. Creía firmemente aquello que decía el Apóstol: trincheras de ideas valen más que trincheras de piedras. Sin duda que Fidel era un gran estratega militar, comprobado no sólo en la Sierra Maestra sino en su cuidadosa planificación de la gran batalla de Cuito Cuanevale, librada en Angola entre diciembre de 1987 y marzo de 1988, y que precipitó el derrumbe del régimen racista sudafricano y la frustración de los planes de Estados Unidos en África meridional. Pero además era un consumado político, un hombre con una fenomenal capacidad para leer la coyuntura, tanto interna como internacional, cosa que le permitió convertir a su querida Cuba -a nuestra Cuba en realidad- en una protagonista de primer orden en algunos de los grandes conflictos internacionales que agitaron la segunda mitad del siglo veinte. Ningún otro país de la región logró algo siquiera parecido a lo que consiguiera Fidel. Cuba brindó un apoyo decisivo para la consolidación de la revolución en Argelia, derrotando al colonialismo francés en su último bastión; Cuba estuvo junto a Vietnam desde el primer momento, y su cooperación resultó de ser de enorme valor para ese pueblo sometido al genocidio norteamericano; Cuba estuvo siempre junto a los palestinos y jamás dudó acerca de cuál era el lado correcto en el conflicto árabe-israelí; Cuba fue decisiva, según Nelson Mandela, para redefinir el mapa sociopolítico del sur del continente africano y acabar con el apartheid. Países como Brasil, México, Argentina, con economías, territorios y poblaciones más grandes, jamás lograron ejercer tal gravitación en los asuntos mundiales. Pero Cuba tenía a Fidel …

sábado, 26 de noviembre de 2016

Samper: Castro "fue el estadista más importante del siglo XX en América Latina"


El expresidente de Colombia y secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), Ernesto Samper, dijo que el líder de la Revolución Cubana será para siempre "un modelo de revolución, de coherencia y de transparencia". Por estas características y sus "testimonios de vida", el político colombiano opinó que Castro "fue el estadista más importante del siglo XX en América Latina" y afirmó que "se fue en el peor momento" para la región. "El solo hecho de que estuviera vivo Fidel significaba la presencia de la revolución" "Uno no escoge el momento para morirse, pero se nos va en el peor momento, en el cual la región está inmersa en una gran incertidumbre con ocasión de la elección de Donald Trump", valoró Samper. El expresidente dijo que en este momento "hay nubarrones" en las relaciones entre los Estados Unidos y la región, por las posibles repercusiones de su Gobierno en materia migratoria, en el proceso de paz en Colombia y el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba. "Ese era el tipo de situaciones que Fidel ayudaba a entender, a despejar, a concretar. Así es que nos tocará seguir un poco sus enseñanzas, para saber cómo enfrentamos estos enigmas", opinó. Del mismo modo, el colombiano precisó que la solidaridad de Cuba con la región en materia de educación y salud pública refuerza la idea de Castro de que la Revolución no es solo una "política" sino por sobre todo "social". Samper destacó la "convicción" del estadista cubano "al final de sus días" de que "no había que exportar revolución armada sino médicos, maestros y salubristas". "Esto expresa la capacidad de entender los cambios que estaban pasando en la región. Lo recordaremos por el compromiso con la igualdad social, su transparencia y su consistencia ideológica. Este es el Fidel con el cual nos tenemos que quedar", concluyó.

Fidel, sinónimo de revolución

Emir Sader, Público

Fidel se ha vuelto sinónimo de Revolución, desde aquellas primeras fotos de unos barbudos que habían tumbado un dictador en el ya lejano año de 1959. En América Latina, para quienes la revolución era un fenómeno distante en el tiempo —algo que acaeció en Rusia y China con Lenin y Mao—, Fidel planteó para nosotros y para tantas generaciones la revolución como actualidad, evidenció que la revolución era posible aquí mismo, en nuestro continente.

Fidel encarnó a la revolución en América Latina, pero también en todo el mundo, porque Cuba levantaba de nuevo la idea de socialismo cuando éste se había vuelto algo aparentemente petrificado, eternamente postergado.

Empecé mi militancia política en 1959 repartiendo un periódico —Acción Socialista—, que tenía estampada la imagen de unos barbudos que había conseguido acabar con un dictador —en aquel momento de América Central no se hablaba todavía del Caribe—, posando como si fueran jugadores de fútbol. Curiosamente, más tarde, mi generación pasó a convertirse en la generación de la Revolución Cubana, que nos sedujo a tantos con la reforma urbana, con la fundación de la Casa de las Américas, con la soberanía frente al imperialismo, con la proclamación de la Revolución como una Revolución socialista, con la resistencia frente al intento de invasión de la Bahía de Cochinos o el cerco naval a la isla. En definitivo, con todo lo que venía de allí que nos alentaba y marcaba el camino.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin