lunes, 4 de enero de 2010

Ben Bernanke: "la falta de regulación desató la crisis financiera"


En una declaración que ha sorprendido a los economistas más ortodoxos, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, señaló que fue “la falta de regulación la que permitió los descalabros que ocasionaron la crisis financiera”, argumentando que los bajos tipos de interés existentes en la primera mitad de la década pasada, “no tuvieron nada que ver en la generación de la burbuja”.

Siga leyendo en El Blog Salmón


jueves, 31 de diciembre de 2009

Con un poquito de ayuda de mis amigos...

Quino y Mafalda lo dicen mejor que yo... Feliz año y nueva década a todos!
Quino y Mafalda



miércoles, 30 de diciembre de 2009

Move Your Money!


El colapso financiero de los grandes bancos tiene al mundo viviendo el verdadero malestar de la globalización. Un malestar que adquiere signos escalofriantes al comprobar las colosales ganancias facilitadas por el propio dinero de los contribuyentes, a quienes justamente provocaron la crisis.

Si una de las reglas básicas para que los sistemas sociales funcionen es la reciprocidad (tema desarrollado desde Kant a John Rawls: no hagas a otro lo que no permitirías que te hagan a tí), hay que señalar que la falla principal del sistema económico actual ha sido justamente su falta de reciprocidad, de transparencia y de equidad. Por eso hay que destacar la interesante iniciativa surgida en Estados Unidos de mover el dinero desde los grandes bancos hacia los más pequeños, en una revolución que ha comenzado a ganar adeptos. Move Your Money

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

Estabilizando lo altamente inestable

Aunque Usted no lo crea, la actual crisis no estaba en el horizonte de ninguno de los macroeconomistas que influyeron en la dirección del mundo en los últimos treinta años. En una entrevista realizada al recientemente fallecido Paul Samuelson el año 2005, el premio Nobel de 1970 contaba que le parecía vergonzoso que en el manual de Macroeconomía de Gregory Mankiw no apareciera ninguna referencia al término "trampa de liquidez", lo que daba cuenta del gran sesgo en la visión y en la enseñanza de la economía. Más aún cuando Mankiw es considerado keynesiano. Y este es solo un ejemplo. Para seguir avanzando en el tema, sugiero leer Fundamentalismo y realismo en economía, uno de mis primeros artículos publicados en El Blog Salmón.

martes, 29 de diciembre de 2009

Wall Street en guerra por retorno de Ley Glass-Steagall


Un proyecto de ley podría hacer retroceder en diez años el reloj de la banca estadounidense. Legisladores republicanos y demócratas están buscando evitar futuras crisis financieras y el enojo público por los rescates y altos bonos a ejecutivos, intentando reavivar algunas secciones de la Ley Glass-Stegall de 1933, que separó la banca comercial de la banca de inversión. Una Ley que, de acuerdo a James Galbraith "fue derribada con motosierra"

La Ley Glass-Steagall fue exterminada con la aprobación de la Ley Gramm-Leach-Bliley en 1999. La actual propuesta para reponerlas ha sido impulsada por los senadores John McCain (ex candidato a la presidencia) y Maria Cantwell, y pretende impedir a los bancos que aceptan depósitos suscribir valores, hacer operaciones con recursos propios, vender instrumentos financieros o tener corredoras de bolsa.

El impacto de la crisis de Dubai sobre los trabajadores de India


El canal Al Jazeera en Inglés mostró recientemente este reportaje sobre el impacto de la crisis financiera en el Golfo en la India, a los trabajadores migrantes que fueron a probar suerte a Dubai. Muchas de las personas entrevistadas perdieron sus puestos de trabajo y la gran mayoría no tiene esperanzas de encontrar empleo.

De acuerdo al informe, 264,000 mil trabajadores del sur de Asia han perdido sus empleos a raíz de la crisis de Dubai, y otros han visto reducir drásticamente sus salarios. Sólo en la localidad de Kerala, más de 61.000 trabajadores regresaron a sus casas este mes al quedar sin empleo por culpa de la crisis.

Como vemos, la crisis financiera que derivó en crisis económica y ha mutado a crisis global del empleo se instala como la mayor crisis de la historia, pese a la reticencia de los gobiernos y a sus tímidas medidas de reactivación.

China supera a Japón y es la segunda economía del planeta


Antes de lo previsto, China superará a Japón como la segunda economía del planeta. Si bien las proyecciones del FMI vaticinaban que China superaría a Japón el 2010, las realidades de ambos países y dos hechos contundentes han adelantado este proceso.

Lea mi artículo en El Blog Salmón


lunes, 28 de diciembre de 2009

Llega el fin de la era del petróleo barato


Si bien parte del aumento del precio del petróleo fue producto de la especulación financiera que protagonizaron los bancos y que lo hizo ascender a 147 dóares el barril, la era del petróleo barato no se mantendrá mucho tiempo. Apenas la recuperación adquiera un mayor ritmo, el petróleo puede alcanzar los 100 dólares el barril.

Lea mi artículo en El Blog Salmón

Más información sobre la Crisis del petróleo y el Petróleo

Dos párrafos fundamentales

Richard Sennet, en El capitalismo se ha hecho hostil a la vida. Tomado de Artículos claves
Nuestra potencia mental se desarrolló a través de las manos, de la manipulación de cosas. Hoy pensamos en las actividades materiales como cosas estúpidas, percibimos nuestros cerebros como una maquinaria autosuficiente. Es erróneo. Hay un proceso abierto entre mejorar las capacidades físicas y el pensamiento, una relación estrecha entre la mano, la cabeza y el corazón. Pensamos un diseño y creemos que esa imagen mental puede proyectarse al mundo. Una política malísima: no aprendemos de la práctica. No es solo la filosofía, la política también. El capitalismo ha alentado esta división. En las últimas décadas los bancos han negociado con abstracciones, teorizan sobre los valores y pierden el contacto con lo que es una fábrica, una tienda. Muchos compran y venden empresas que no entienden. Ni lo necesitan, porque compran su valor monetizado. Y no hay posibilidad de hacer que la empresa sea buena o mala, no hay conocimiento, artesanía. Compran una empresa de colchones y la venden a otra pero con más deuda, esta hace lo mismo. La empresa cada vez tiene menos capital y tiende a la quiebra. Le pregunté a uno de los compradores: ¿Has visto cómo se fabrica un colchón? Me dijo que para qué, si sólo iba a ser propietario tres meses. Así se desarrolla ahora la economía capitalista, se desprecia la praxis, las manos en la masa, no saben qué hacer porque de hecho nunca han gestionado nada.


Leonardo Boff, sobre los rumbos del planeta y el ser humano. Tomado de Espiritualidad y política
Llegamos a un punto en el que todos seremos afectados por los cambios climáticos. Todos corremos riesgos, inclusive el de que gran parte de la humanidad tenga que desaparecer por no conseguir adaptarse ni mitigar los efectos maléficos del calentamiento global. No podemos confiar nuestro destino a representantes políticos que, en realidad, no representan a sus pueblos sino a los capitales con sus intereses presentes en sus pueblos. Necesitamos nosotros mismos asumir una tarea salvadora. Cada uno en su lugar, cada comunidad, cada entidad, en fin, todos debemos comenzar a hacer algo para dar un rumbo diferente a nuestra presencia en este planeta. Si no podemos cambiar el mundo, sí podemos cambiar este pedazo de mundo que somos cada uno de nosotros.
Sabemos gracias a la nueva biología y por la física de las energías que toda actividad positiva, que va en la dirección de la lógica de la vida, produce una resonancia morfogenética, tal como se dice. En otras palabras, el bien que hacemos no queda reducido a nuestro espacio personal. Ese bien resuena lejos, se irradia y entra en las redes de energía que vinculan a todos con todos, reforzando el sentido profundo de la vida. De ahí pueden ocurrir surgimientos sorprendentes que apunten hacia un nuevo modo de vivir sobre el planeta y nuevas relaciones personales y sociales más inclusivas, solidarias y compasivas. Efectivamente, se nota por todos lados que la humanidad no está inmóvil ni endurecida por las perplejidades. Miles de movimientos están buscando formas nuevas de producción y alternativas que respondan a los desafíos.


Más lecturas:
- El largo adiós a la Gran Recesión, Alejandro Bolaños. El País

domingo, 27 de diciembre de 2009

A un año de las proyecciones de Global Trends

En noviembre del año pasado el National Intelligence Council (NIC), de Estados Unidos, presentó su informe Global Trends 2025, un detallado texto que elabora cada cinco años, con la proyección que destacados especialistas hacen para los próximos quince años. Sobre dicho informe publiqué el año pasado un artículo que titulé El fin de la hegemonía estadounidense en el cual escribí, entre otras cosas, lo que sigue:
La crisis financiera y el desplome de Estados Unidos nos da una seña de lo profunda que será la crisis económica mundial que está comenzando. En este aspecto será muy difícil no cuestionar los aspectos básicos del modelo económico aplicado en la mayoría de los países en los últimos 30 años, así como la debilidad de los mecanismos reguladores. Desde los años 80, con los gobiernos de Reagan, Bush padre, Clinton y Bush jr., Washington se acostumbró a la idea de un consumismo barato, y a sermonear al resto del mundo sobre cómo mantener en orden las finanzas, via FMI y Consenso de Washington, descuidando totalmente las finanzas propias a un nivel de irresponsabilidad y exuberancia irracional desmedidas. Ahora todo ese sermón suena falso y la credibilidad de los EEUU está por los suelos.


Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón


sábado, 26 de diciembre de 2009

El fin del mundo tal como lo hemos conocido


El economista canadiense Jeff Rubin ha publicado un libro que titula ¿Por qué el mundo está a punto de hacerse más pequeño?. De acuerdo a Rubin, estamos en un momento que marca el agotamiento de los recursos fósiles, y fue la sostenida alza del petróleo desde el año 2007 hasta julio de 2008, lo que desató la crisis actual, algo que nos pone frente al fin del mundo que hemos conocido.
Fue el agotamiento del petróleo y no las hipotecas basura la verdadera causa de la crisis. Nos han hecho confundir síntoma con enfermedad, y aunque nadie sepa exactamente cuanto petróleo queda ni cuando se acabará, lo que queda claro es que el petróleo barato si se ha acabado y desencadenará una cadena de consecuencias.

Las palabras de Rubin se asemejan bastante a las del economista evolutivo Guy McPherson cuando entregó un desolador pronóstico en torno al futuro y lo que llamó "el fin del mundo tal como lo conocemos".

El alza del petróleo de 40 a 147 dólares el barril provocó un impacto mundial que disparó a la inflación en todo el planeta. Fue tal la presión que ejerció sobre los precios, que muchos gobiernos debieron subsidiar parte de su valor.

El estallido de la crisis hundió el barril a 30 dólares. Pero hoy nuevamente se encuentra a 80 dólares y nada evitará que llegue a los 100 dólares en los próximos meses. Como señala Jeff Rubin "nadie sabe cuanto petróleo queda, pero definitivamente el petróleo barato se ha terminado". Y eso marca el fin del mundo tal como lo hemos conocido.

Cuelgo nuevamente la entrevista a Guy McPherson para quienes aún no la han visto. Es una advertencia que debemos tomar en cuenta:

Más información:
- Cómo el petroleo complica la crisis
- El fin del mundo tal como lo conocemos
- Entrevista a Jeff Rubin

viernes, 25 de diciembre de 2009

Afganistán a 30 años: nada hemos aprendido


Hace 30 años que se inició la llamada "invasión rusa" de Afganistán, aunque en verdad fue una solicitud del gobierno encabezado por Mohamed Taraki, tras el golpe de estado de 1978.

Taraki intentó aplicar una serie de reformas modernizadoras, socializadoras y laicas, como urbanizar y abastecer de agua potable a todo el país y aplicar planes en educación y salud. Sin embargo, chocó con la muralla de hierro de los fundamentalistas más radicales encabezados por Osama Bin Laden, que recibía importante apoyo económico de Estados Unidos.

Como reseñé en este artículo A veinte años de Afganistan y la vuelta de campana de la historia, escrito en junio de 2008 cuando se cumplian 20 años del retiro de las tropas rusas, gran parte del colapso económico que estamos viviendo es consecuencia de esa larga guerra que Barack Obama se niega a terminar.

Si la URSS tuvo su propio Vietnam en Afganistán tras 8 años y medio de una guerra donde el enemigo camuflado era Estados Unidos, tras veinte años de invasión estadounidense y 3.000 dìas de guerra, el costo llega a un mínimo de 300 mil millones de dólares (US$ 300.000.000.000).

De acuerdo a Eric Massa, la guerra de Afganistán tiene un costo diario mínimo de 101 millones de dólares, considerando sólo las cifras del presupuesto, que no incluye gastos indirectos. Por eso, y como señalan algunos de los entrevistados del video que cuelgo, continuar con esta guerra absurda demuestra que no se ha aprendido nada.

Más información | Eric Massa: Christmas Eve Is the 3,000th Day in Afghanistan and 30th Anniversary of the Russian Invasion
- En JaN: A veinte años de Afganistan y la vuelta de campana de la historia

Fundamentalismo y realismo en Economía


El tìtulo de este artìculo da cuenta de una realidad que no se puede soslayar. Lo publiqué el año pasado en El Blog Salmón

A 79 años del crack del 24 de octubre de 1929, el debate actual de la ciencia económica ha puesto de manifiesto la profunda división entre realistas y fundamentalistas como en otro tiempo lo fue el debate entre keynesianos y monetaristas, habida cuenta que Keynes era esencialmente monetarista (de ahí el título de su obra: Teoría general del empleo, el interés y el dinero) como mostraron Clower y Leijonhufvud en los años 60.

El fundamentalismo económico implantado por la doctrina neoliberal desde principios de los 80 ha quedado en entredicho con la actual crisis financiera que tiene al mundo envuelto en un ancestral miedo sicológico. Más allá de la burbuja especulativa del Dow Jones desde fines de los 90 hasta el año pasado (que lo llevó a un sobrevalor de más de 14 mil puntos y debe sincerarse en torno a los 8.000), los fundamentalistas han apelado a la fe inquebrantable en los modelos hasta el punto que si una observación no encaja en el contexto, debe ser excluida del análisis pues "los mercados son perfectos". Para los fundamentalistas, las crisis no existen y éstas se atribuyen a “fallas de mercado”. Y su respuesta para resolver las fallas del mercado es “con más mercado”. Para los fundamentalistas es el hombre el que debe adaptarse a las necesidades del sistema económico y no el modelo económico el que debe adaptarse a las necesidades humanas.


El planteamiento de Adam Smith fue un modelo progresista para su época. Su trasfondo buscaba anteponerse a la tesis hobbsiana del homo homini lupus donde el colapso de la humanidad era inevitable sin la presencia de un Leviatán normalizador amparado en la fuerza de la Ley. La tesis de Smith fue develar los impulsos colaboracionistas del hombre (arrancados de David Hume) y mostrar que éste lejos de buscar su exterminio busca desarrollar el progreso. Esto se hace mucho más patente en la Teoría de los sentimientos morales donde Smith juega con el equilbrio armonizador de la mano invisible social sugerida por Mandeville y Newton. Por ello The Wealth of Nations marca el inicio de la ciencia económica, entendida como una teoría que busca explicar el crecimiento y el progreso social.

Smith fue un liberal progresista en toda la linea. Por ello no tiene nada que ver con el Neoliberalismo a lo Friedman que hace del mercado "lo único que importa", en este sentido las tesis de Friedman fueron cuestionadas y su plantemiento fue considerado "intelectualmente corrupto", como señala Paul Krugman, y eso es algo que está recién comenzando a ser develado. El fundamentalismo de mercado es lo que tiene al mundo en este actual colapso y al borde de la parálisis global. Porque los mercados no son la justicia divina, sino más bien la fuerza iracunda y destructora de la naturaleza. Lo que estamos viendo cada día, perplejos, es la furia del mercado, un mercado ideologizado por las corrientes fundamentalistas del capital libre y el laissez-faire a ultranza.

James Tobin, en su crítica al Marco Monetario de Friedman (The Monetary Interpretation of History), de 1965, señala lo fácil que era pasar de la frase "el dinero importa" a "el dinero es lo único que importa". Y esto es lo que hizo Friedman en su absolutismo fundamentalista: "el dinero es lo único que importa", e hizo de la política monetaria y el control de la inflación el eje de la acción de los bancos centrales, cerrando el camino a otras preocupaciones como el crecimiento, el pleno empleo o la distribución del ingreso.

Tobin, en una linea más "realista", planteó la necesidad de disuadir las prácticas de especulación financiera con un impuesto que la encareciera, para poder desarrollar políticas orientadas al pleno empleo y el crecimiento de la economía real. No obstante, la "tasa Tobin" fue paulatinamente abandonada por los gobiernos y bancos centrales: Los flujos de capital circularon libremente y a la velocidad de la luz por todo el planeta, buscando el diferencial de ganancia fácil que infló la burbuja que hoy cae estrepitosamente como una demolición controlada.

Los realistas de la economía han sido más concientes de los límites de los modelos y se hallan prestos a zanjar decisiones de política económica contrastables con la experiencia directa, de por sí compleja. La medicina neoliberal lejos de resolver los problemas de la humanidad como lo prometió Friedman (el hambre, el desempleo, la desigualdad), ha creado un mundo más polarizado y desigual. Está claro que el paciente debe someterse a un tratamiento distinto.

La receta básica de los fundamentalistas del mercado fue “estabilizar, liberalizar, privatizar” aplicando la prescripción para no generar un incremento sostenido de los precios. Así fue como la inflación se redujo notablemente a nivel global en los años 90. Pero esto también fue consecuencia de las altas ganancias temporales producidas por las privatizaciones.

Los modelos fundamentalistas de la llamada “economía positiva” y su dinámica estocástica del equilibrio general no pueden explicar la crisis actual. Esta es la llamada de alerta de que sus modelos son incompletos y deben ser completados por economistas que no sigan a tabla-rasa el recetario teórico ortodoxo. Hay que volver a dirigir la economía hacia el pleno empleo y esta vez con un modelo de crecimiento que apueste por la conservación del planeta, la calidad de vida y el medio ambiente. La ganancia fácil a lo Wall Street, no va más.

Imagen | Daquella manera


jueves, 24 de diciembre de 2009

Estadísticas mundiales en tiempo real


Cada día nacen en nuestro planeta 380 mil niños y cada día mueren 166.000 personas, de las cuales 28.000 mueren de hambre. La población actual supera los 6.814 millones de personas, pero 1.464 millones (el 21%) no tienen acceso a agua potable y hay 278 millones de hambrientos. Durante este año se han ejecutado 45 millones de abortos, han muerto 11 millones de niños menores de cinco años y hay 33 millones de personas infectadas de HIV.

Lea esta información en El Blog Salmón


Sólo el oro salvó la plata


Quienes se aferraron al metal precioso desde el primer día de la década hasta hoy, lograron triplicar el valor de su inversión, mientras quienes optaron por las acciones sufrieron un pérdida del 10%, la peor en 200 años. Los temores a la inflación y a la caída del dólar empujaron la cotización del metal precioso, que se convirtió en el mejor activo de la década, aunque ésta no se caracterizó precisamente por ser “dorada”.

Lea mi artículo en El Blog Salmón


LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin