lunes, 30 de septiembre de 2013

La concentración de la riqueza ha aumentado con la crisis

Alfredo Zaiat, Página 12

Hace cinco años, el 15 de septiembre de 2008, quebraba el banco de inversión Lehman Brothers, uno de los símbolos del capitalismo financiero global. Un año antes había estallado la burbuja especulativa con préstamos hipotecarios denominados subprime. Estos seis años de crisis en Estados Unidos y en Europa, economías que siguen estancadas o en recesión, han profundizado la concentración del capital financiero y la riqueza. O sea, los bancos culpables de la debacle económica global más profunda desde el crac del ’29 del siglo pasado se fortalecieron, y el núcleo minoritario de la población que era rica ahora es más rica. ¿Cómo se alcanzó ese resultado si existe una idea naturalizada en la sociedad, impulsada precisamente por el poder económico, acerca de que en una crisis todos pierden? Lo logran porque tienen un activo imprescindible para preservar privilegios: además del dinero, la soberbia de los promotores de la ignorancia, que aquí hay en abundancia.

La crisis no arrecia igual para todos: crece el abismo entre países ricos y países pobres

Un reciente estudio económico constata que los países más ricos siguen siéndolo a pesar de la crisis financiera, mientras que el abismo social que separa las regiones del mundo va en aumento. El 'Informe sobre Bienestar Global 2013' (Global Wealth Report 2013), publicado por el grupo Allianz, una de las mayores aseguradoras del mundo, analiza el desarrollo de los ingresos financieros por hogar en 50 países.

Según los datos publicados, en comparación con el año pasado los activos financieros de la población han crecido en un 8,1%, el mejor resultado de los últimos 6 años, batiendo un nuevo récord al superar 111 billones de euros a nivel global. Entre los países más ricos se encuentran Suiza, con los ingresos medios anuales 141.895 euros per capita, seguida por EE.UU. con un promedio de 100.710 euros y Japón con 83.610 euros.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Proyecto Cybersyn: Los revolucionarios cibernéticos de Salvador Allende

A cuatro décadas del golpe militar de Pinochet que terminó con el suicidio del presidente Salvador Allende y la utopía socialista chilena, muchos libros y reportajes recuerdan las más de 40 mil víctimas de detenciones ilegales, torturas, ejecuciones y desapariciones que dejó aquella sangrienta dictadura de 17 años. Pero hay un libro, que acaba de publicarse en español, y que cuenta uno de los capítulos más ambiciosos y poco conocidos no sólo de Chile sino en la Historia de la cibernética: el proyecto Cybersyn. Este artículo fue escrito por Ángela Precht y publicado en eldiario.es. Como complemento, sugiero la lectura del post de Andy Beckett Fernando Flores y la internet del gobierno de Allende, citado también en este artículo

Desde 1971 a 1973, un equipo de profesionales chilenos, comandados por el británico Stafford Beer, desarrolló un sistema tecnológico para poder administrar -a tiempo real- las industrias estatales del país. Con recursos escasos y creatividad ilimitada, en poco menos de un año el reducido equipo de ingenieros, diseñadores e informáticos fueron capaces de crear el prototipo que no existía en ningún otro lugar del mundo ni mucho menos a escala nacional: el proyecto Cybersyn o SYNCO, en español.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Una alegoría sobre el sistema monetario: El secreto de Oz



Bill Still, el autor del documental sobre Los dueños del dinero, realiza en El secreto de Oz una interesante alegoría sobre el sistema monetario internacional y la reserva fraccionaria. Como dice el autor, se trata de buscar soluciones para un sistema económico que colapsa, que naufraga en deudas con la quiebra de la banca y los gobiernos, que crea Guerra de divisas, que tiene al desempleo por la nubes y que no tiene ninguna luz de salida real. Bill Still hace una alegoría con el libro El maravilloso Mago de Oz, escrito por Frank Baum en 1900, y llevado al cine en 1939 por Victor Fleming, George Cukor y King Vidor, entre otros, con Judy Garland como protagonista.

Por qué fracasan los países

Eduardo Olier, El Economista

En 2012, Daron Acemoglu, profesor de economía del MIT, y James Robinson de Harvard, publicaron un extenso libro cuyo título abre este artículo. La obra tiene que ver, de alguna manera, con otra anterior de David Landes, un reconocido profesor de historia que pasó por las universidades de Columbia y Berkeley (California), para acabar en Harvard.

Landes publicó en 1998 un extenso libro de sugerente título: La riqueza y la pobreza de las naciones, donde repasaba el porqué de las desigualdades económicas: cómo China se había separado en sus formas de hacer de Europa, cuando antes había sido un riquísimo imperio; los porqués del descalabro colonial español en Sudamérica pasando por el impulso que dio la Revolución Industrial a los países que se sumaron a ella, las vicisitudes japonesas hasta llegar a ser la potencia económica que es hoy, y muchos otros profundos análisis de verdadero interés.

Discurso de José Mujica en la ONU

El siguiente es el conmovedor discurso del presidente de Uruguay, José Mujica, ofrecido este martes en la conferencia de la ONU

Amigos todos, soy del sur, vengo del sur. Esquina del Atlántico y del Plata, mi país es una penillanura suave, templada, una historia de puertos, cueros, tasajo, lanas y carne. Tuvo décadas púrpuras, de lanzas y caballos, hasta que por fin al arrancar el siglo XX se puso a ser vanguardia en lo social, en el Estado, en la enseñanza. Diría que la socialdemocracia se inventó en el Uruguay.

Durante casi 50 años el mundo nos vio como una especie de Suiza. En realidad, en lo económico fuimos bastardos del imperio británico y cuando este sucumbió vivimos las amargas mieles de términos de intercambio funestos, y quedamos estancados añorando el pasado.

viernes, 27 de septiembre de 2013

La banca seguirá el ejemplo de Chipre y confiscará depósitos para evitar su colapso

Cuando el ministro de Finanzas holandés Jeroen Dijsselbloem dijo a la prensa hace seis meses, que el régimen de confiscación de depósitos de Chipre sería el modelo para los futuros rescates de los bancos europeos, la declaración causó tanto furor que tuvo que retractarse. Sin embargo, Dijsselbloem decía la verdad: la confiscación de depósitos de los ahorrantes se está convirtiendo en la política oficial de la Unión Europea, dado que la banca quiere tu dinero (I want your Money, como dice el Tío Sam). Italia y Polonia han seguido el ejemplo chipriota y el plan continuará en otros países. Los ministros de Finanzas de la UE acordaron este plan para desplazar la responsabilidad de las pérdidas bancarias a los propios inversionistas, acreedores y depositantes de los bancos. Está claro que los fondos públicos ya no son suficientes para rescatar a una banca que está en la quiebra y se requiere la confiscación de parte importante de los ahorros privados.
_______
Lea el artículo en El Blog Salmón

¿Y los arsenales químicos de EE.UU., Rusia, Israel?

Juan Gelman, Página 12

El secretario de Estado John Kerry le dictó a Siria un plazo de siete días para proporcionar su inventario de armas químicas. Ninguna ley o resolución de las Naciones Unidas establece un plazo tan perentorio para ello –el lapso normal se estima en 60 días–, pero Damasco causó el asombro de Washington: proporcionó la lista requerida un día antes de su vencimiento (www.mcclatchydc.com, 20-9-13). También dejó mal parado a Moscú: Putin había expresado su desconfianza en que esto fuera posible.

Marx (y no solo Keynes) llevaba la razón


Vicenç Navarro, Crónicas de la razón práctica

Una de las causas de la crisis financiera y económica que ha recibido escasa atención ha sido la evolución de la distribución de las rentas entre las derivadas del capital y las derivadas del trabajo, a lo largo del periodo post II Guerra Mundial. El conflicto capital-trabajo, al cual Karl Marx dedicó especial atención, hasta el punto de considerarlo como el hilo conductor de la historia (“la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases”) , ha perdido visibilidad en los análisis de las crisis actuales, sustituido por los análisis de los comportamientos de un sector del mundo del capital, es decir, el capital financiero, sin dar suficiente importancia al conflicto del capital (y no solo de su componente financiero) con el mundo del trabajo. Los datos, sin embargo, continúan acentuando la importancia de la relación capital-trabajo en la génesis de las crisis económica y financiera que están ocurriendo en estos momentos.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Los saldos del neoliberalismo

David Brooks, La Jornada

Resulta que el modelo económico estadounidense –ese que dicen que es ejemplo para el mundo– funciona requetebién, algo verdaderamente milagroso que ofrece un esquema para aquellos que promueven los consensos multipartidistas en otros países para un proyecto de política económica, donde el gobierno asume su responsabilidad para asegurar que el interés nacional prevalezca. Bueno, siempre y cuando uno sea rico.

Para todos los demás, es otra historia. La aplicación de las políticas que en el resto del planeta se conocen como neoliberalismo ha tenido justo los mismos efectos en el país más rico del mundo que en cualquiera de los países del llamado Tercer Mundo (obviamente, en el contexto de cada uno). Esta es la gran guerra en uno de los países más belicosos del mundo en las últimas tres décadas.

Confiscaciones como en Chipre serán el futuro de la banca mundial


Confiscaciones como las que ocurrieron en Chipre empiezan a tener lugar en todo el mundo, lo que puede ser una señal de que se está estableciendo un nuevo orden mundial. El llamado 'bail-in' (la participación de acreedores en el rescate de Chipre) se ha convertido en una práctica aceptada en todo el planeta, lo que significa que a partir de ahora ninguna cuenta bancaria o fondo de pensiones será 100% seguro. Así, por ejemplo, actualmente el Gobierno de Polonia controla los fondos de pensiones privados, y uno de los bancos más grandes de Italia, el Monte Paschi, está organizando un 'bail-in'.

Las borrosas fronteras de la política económica

Michael Spence, Project Syndicate

En todo el mundo, las políticas, las tecnologías y los procesos de aprendizaje ampliados se han combinado para erosionar las barreras a la interacción económica entre los países. Elija cualquier indicador: el comercio frente al PIB mundial, los flujos de capital en comparación con la capitalización bursátil mundial, entre otros – todos están al alza.

Pero las políticas económicas están establecidas a nivel nacional, y, con unas pocas excepciones significativas como las negociaciones comerciales y el seguimiento del financiamiento a terroristas y el lavado de dinero, los formuladores de políticas establecen metas con miras a beneficiar la economía del país. Y estas políticas (o cambios de política) están afectando cada vez más a otras economías y al sistema mundial, dando lugar a lo que podría llamarse “externalidades de la política” – es decir, la consecuencias que se extienden más allí del objetivo de los formuladores de políticas.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin