Mostrando las entradas con la etiqueta Crisis Financiera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Crisis Financiera. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de septiembre de 2018

Dolarización creciente de la economía en Argentina

Julio C. Gambina

La situación económica se agrava para la mayoría de la sociedad en la Argentina.

Un indicador importante deriva de un dólar por encima de los 40 pesos u oscilando en torno a ese precio, sin que nadie pueda asegurar que la divisa estadounidense llegó ya a su techo.

En rigor, esa cotización del dólar perjudica la condición de vida de la mayoría de la población, pero favorece a muy pocos y concentrados productores y exportadores junto a especuladores locales y externos que acumulan con operaciones en el mercado local.

No es cierto que la devaluación perjudique a todos por igual. Existe un núcleo de poder económico que con la corrección cambiaria sale enormemente beneficiado, con mejor rentabilidad e ingreso para acrecentar la acumulación de riqueza.

La devaluación resulta un mecanismo de transferencia de ingresos y riqueza hacia acreedores externos y grandes exportadores.

Un futuro promisorio

Variados “opinólogos” sobre economía y política, del gobierno y especialmente críticos por derecha, sostienen que ahora, con este dólar el país será más competitivo, lo que ofrecerá mejores condiciones al balance de pagos en el mediano plazo.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

Diez años después de Lehman: una nueva crisis financiera en camino


Nick Beams, wsws

Hay dos aspectos que predominan en los comentarios sobre el décimo aniversario de la crisis financiera global desatada por la bancarrota del banco de inversiones Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008.

La primera es la falta de una explicación científica del derrumbe. La segunda es el temor de que, al no haber superado sus causas, se esté avecinando otra crisis.

La inexistencia de un análisis científico se manifiesta de la forma más clara en la figura de Ben Bernanke, el presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos en ese entonces y el principal arquitecto del rescate a los bancos y otras entidades financieras. Después de desembolsarle a Wall Street $700 mil millones provenientes de contribuyentes fiscales, inició un programa de expansión cuantitativa que encauzó billones de dólares más hacia el sistema financiero, garantizando así una expansión de la especulación que desató el derrumbe en primer lugar.

Bernanke, ahora un investigador en el centro de pensamiento Brookings Institution y asesor de dos grupos de inversión, ha tenido una década para ponderar sobre los eventos que presidió, contando con todos los recursos investigativos de la Fed, las universidades y los fuertemente financiados centros de pensamiento. ¿Qué ha logrado?

En un reporte preparado por Brookings para conmemorar el aniversario, Bernanke insiste en que el colapso del mercado de bienes raíces en EEUU fue un factor secundario en el colapso. El segundo y más importante factor por medio del cual “la crisis llevó a una recesión fue un pánico financiero severo, una corrida en todo el sistema a los proveedores de crédito, incluidos los bancos, pero también, cabe notar, a prestamistas no bancarios como los fondos de inversión y las firmas financieras”. Las “fragilidades” en el sistema financiero “resultaron en pánico y una crisis crediticia”.
En otras palabras, la principal causa de la crisis, la cual tomó la forma de pánico y una pérdida de confianza, fue el pánico y la pérdida de confianza.

domingo, 16 de septiembre de 2018

La heurística de la crisis económica en el neoliberalismo

Pablo Dávalos, Rebelión

El concepto de crisis económica ha suscitado un amplio y profundo debate en la economía. Se reconoce a Marx y Keynes como los principales teóricos de la crisis del sistema capitalista, mientras que se le critica al pensamiento económico dominante su incapacidad de reconocer a la crisis económica como inherente al sistema. Sin embargo, la emergencia, consolidación y radicalización del neoliberalismo a escala mundial, obligan a repensar la noción de crisis económica desde otra perspectiva.
Se trata de una discusión que se aleja de las coordenadas de la economía para inscribirse directamente en aquellas de la política. En efecto, el neoliberalismo ha provocado cambios tan importantes en el capitalismo mundial, que es necesaria una nueva visión sobre la crisis económica que salga del ámbito académico para formar parte del debate político.

Si en primera instancia se pensaba en la crisis económica como una anomalía o disfuncionalidad del sistema capitalista, las derivas del shock económico sitúan a la crisis económica en otro nivel: aquel que desencadena las condiciones de posibilidad para la imposición radical de las transformaciones neoliberales. En efecto, habría sido muy difícil que las políticas de ajuste y estabilización macroeconómica, o su correlato en las políticas de austeridad fiscal, que se impusieron y se imponen a rajatabla en varios países de América Latina, África y Europa, tengan el consenso social necesario sin un requisito previo de crisis económica.

viernes, 14 de septiembre de 2018

Septiembre en Manhattan a diez años de la caída de Lehman Brothers

Alejandro Nadal, La Jornada

En Manhattan el mes de septiembre puede tener un significado que rima con la crueldad. Este próximo día 15 se cumplirán 10 años del colapso del banco de inversión Lehman Brothers. Esa quiebra ha sido la mayor en la historia del capitalismo (los activos de la empresa sumaban más de 640 mil millones de dólares) y marcó la erupción de la gran crisis financiera de 2008. Hoy el señor Richard Fuld, el entonces responsable de Lehman Brothers, sigue echando la culpa del desastre a los funcionarios del gobierno y a los reguladores de la comisión de valores. Fuld es hoy director de otra casa de bolsa llamada Matrix Private Capital y se embolsa millones cada año. Mientras tanto, este décimo aniversario transcurre con la prensa de negocios y muchos académicos al servicio del poder financiero coreando elogios a la recuperación.

Es cierto que en junio del año entrante la economía estadounidense cumplirá 10 años de crecimiento ininterrumpido. Muchos dirán admirativamente que es el periodo de recuperación más largo en ese país y Trump será uno de los primeros en reclamar el mérito de semejante proeza económica. Pero la tasa de crecimiento en estos años (2.2 por ciento) ha sido mediocre y esta será la primera vez desde la Segunda Guerra en que el ciclo ascendente no ha podido alcanzar ni un sólo año una tasa de crecimiento de 3 por ciento. Todo parece confirmar la tendencia secular hacia tasas de crecimiento cada vez menores.

domingo, 9 de septiembre de 2018

Diez años después de la caída de Lehman Brothers, Europa sigue caminando con muletas


Diez años después del colapso de Lehman Brothers y el inicio de la crisis financiera mundial, gran parte del hemisferio industrializado aún no se ha recuperado por completo. Con algunas economías clave de la zona euro que aún no han conseguido recuperar su relevancia previa al estallido de la crisis —a pesar de una década de estímulo— el jefe del BCE, Mario Draghi, volverá a prometer ayudas en la reunión política del BCE del próximo jueves.

Por sexto año consecutivo, la economía de la zona euro crece de manera estable y saludable, el empleo tiene unos niveles de record, sin embargo, los salarios de las clases trabajadoras no están creciendo con la misma rapidez. Estos datos y la estable inflacción europea servirán para que Draghi confirme sus expectativas de reducir a la mitad las compras de bonos de octubre antes de terminarlas por completo al cierre del año.

Sin embargo, es poco probable que los inversores siquiera noten un cambio tan matizado en el lenguaje, ya que el final del programa de estímulo ya se ha descontado por completo. En cambio, la atención de esta reunión se centrará en la lenta inflación subyacente, la turbulencia política y los signos de debilidad económica en el contexto de una escalada de la guerra comercial entre las principales potencias. Todo esto podría descarrilar el crecimiento y complicar la salida del BCE de una era de tasas de interés ultrabajas.

sábado, 8 de septiembre de 2018

Dos tendencias en pugna en la Argentina

Julio C. Gambina

La coyuntura se define en dos gruesas tendencias que disputan el consenso de la sociedad.

Una es la movilización popular por “derechos”, claramente expresado por la masiva movilización universitaria del pasado 30/8, pero también por la convocatoria de la CGT a paro nacional para el 25/9 y de las 2 CTAs y gremios de la CGT por 36 horas con movilización para el 24 y 25/9. Claro que en este sentido se incorpora la lucha por el derecho al aborto seguro y gratuito que protagonizó hace muy poco la marea verde.

Otra tendencia es la aplicación de un ajuste sin anestesia, explicitado el mismo jueves 30/8 con una cotización del dólar a 40 pesos y una tasa de interés de referencia del 60%, establecida por el BCRA. Sea presión del eufemístico mercado o decisión del gobierno Macri, esas medidas tienen beneficiarios concretos: grandes productores y exportadores y obvio, una gama muy diversa de especuladores locales y globales. El gobierno dice que atraviesa una tormenta y que hace lo mejor que puede, cuando el costo de estas medidas afectan a la mayoría de la sociedad, vía inflación o recesión.

¿Dónde está el consenso de la sociedad?

Macri, el PRO y Cambiemos construyeron consenso electoral en el 2015 y 2017; ahora disputan el 2019. Pareciera que no les resultará tan simple por el impacto de los efectos sociales que genera la situación económica, por lo que es cada vez más difícil a Macri y su equipo transitar lugares públicos sin recibir protestas de distinto calibre.

viernes, 7 de septiembre de 2018

El Gobierno argentino anuncia medidas de “emergencia” frente a recesión y descontento

Andrea Lobo, wsws

A medida que se profundiza la entrelazada crisis económica, política y social en Argentina en medio de temores de “levantamientos sociales”, el presidente Mauricio Macri anunció medidas y negociaciones de “emergencia” con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para detener la aparentemente imparable fuga de capital.

En un discurso televisado el lunes, apeló a que “el mundo nos apoye” y buscó lavarse las manos culpando a la sequía, las políticas del último Gobierno y la guerra comercial entre EEUU y China.

Macri lamentó que “durante dos años el mercado también nos apoyó” y amenazó que “la pobreza va a aumentar”. Luego, culpó a todos “los argentinos… porque no fuimos capaces de mostrar unidad en nuestro compromiso con avanzar con las reformas estructurales” —es decir, a los trabajadores por oponerse activamente a cientos de miles de despidos y severa austeridad social—.

Macri prometió eliminar el déficit primario de 2019, comparado con una meta de 1,3 por ciento del producto interno bruto. Planea acelerar los programas de austeridad previamente adoptados, recortando a la mitad su gabinete, el equivalente a 10 ministerios, incluyendo el de Trabajo y Salud, e imponiendo un nuevo impuesto de cuatro pesos por dólar sobre las exportaciones agrícolas.

El peso argentino perdió 4,3 por ciento de valor contra el dólar después del discurso de Macri y cayó aún más el martes, sobrepasando una caída del 30 por ciento durante el último mes. El aumento de la tasa de interés del Banco Central de 45 a 60 por ciento la semana pasada y la promesa el lunes de imponer una austeridad anémica no han detenido el desplome.

jueves, 6 de septiembre de 2018

Argentina al borde del abismo

Claudio Katz, Alai

La impotencia del gobierno frente a la corrida cambiaria acelera un dramático desenlace de la crisis. Macri intentó contener la desvalorización del peso anunciando un inexistente auxilio adicional del FMI y terminó empujando la cotización del dólar por encima de los 40 pesos. Luego se recluyó en un frenético fin de semana para renovar su gabinete y fracasó en implementar los cambios en danza. Finalmente apareció en la pantalla con la novedad de un ajuste sobre el ajuste. Con la drástica meta del “déficit fiscal cero” mendigó un respiro a los acreedores.

El bienio de fantasías solventado en un alocado endeudamiento ha quedado definitivamente sepultado. La abrupta extinción del acuerdo concertado hace sólo 90 días con el FMI ilustra la gravedad de la coyuntura. El socorro del Fondo no logró detener el naufragio.

Ese hundimiento obedece al temor a un default de la deuda. La eventual cesación de pagos es internacionalmente advertida por los principales diarios financieros. Genera una interminable sucesión de jornadas negras de devaluación del peso. Mientras se desploma la cotización de los bonos argentinos, la tasa del riesgo-país prende alarmas en todos los mercados.

jueves, 30 de agosto de 2018

Argentina sube los tipos hasta el 60% para intentar contener el desplome del peso y la inflación


El Banco Central de la República de Argentina (BCRA) ha subido los tipos de interés en quince puntos porcentuales hasta el 60% para intentar contener el desplome del peso. La decisión se ha tomado en una reunión de urgencia con el objetivo de frenar la sangría que vive la divisa argentina que se desploma más de un 20% contra el dólar.

El comunicado emitido por el banco central señala que "en respuesta a la coyuntura cambiaria actual y ante el riesgo de que implique un mayor impacto sobre la inflación doméstica, el Comité de Política Monetaria del Banco Central de la República de Argentina resolvió por unanimidad reunirse fuera de su cronograma preestablecido y aumentar la tasa de política monetaria al 60%".

Además, el BCRA ha elevado en cinco puntos porcentuales los encajes para todos los depósitos en pesos. Esta herramienta es como el coeficiente de reservas en Europa, es decir, es el porcentaje de los depósitos que los bancos deben mantener en efectivo. Una subida de los encajes suele reducir el crecimiento del crédito, puesto que los bancos pueden prestar una porción menor de los depósitos que les llegan. Los encajes se sitúan en el 36% para los depósitos a la vista.

jueves, 23 de agosto de 2018

El código postal de la mano invisible

Alejandro Nadal, La Jornada

El capitalismo ha sufrido una transformación esencial en los pasados cuatro decenios. La financiarización es el sello de esta mutación que va más allá de una modificación superficial. La forma de producir puede todavía estar marcada por máquinas y trabajo, pero la circulación ha comenzado a comerse la producción.

A lo largo de su breve historia, el capitalismo ha experimentado cambios profundos en sus métodos de producción y en la aceleración de la rotación de las inversiones para apresurar la recuperación con ganancias. Pero a partir del colapso del sistema de Bretton Woods, en 1971, el capital sufrió una metamorfosis que hoy amenaza con destruirlo todo. Para empezar, el quehacer de la política macroeconómica se ha subordinado a las prioridades del sector financiero. Y las finanzas se han convertido en el corazón de la dinámica capitalista, invadiendo la esfera de las actividades de las empresas no financieras y el comportamiento de los hogares.

Un estudio reciente de Atir Mian y Amir Sufi, investigadores de las universidades de Princeton y Chicago, respectivamente, explora la conexión entre el otorgamiento de crédito por la banca comercial y los episodios de inflación en el precio de bienes inmuebles. La investigación se llevó a un gran nivel de desagregación y examina la expansión del crédito y la evolución de los precios de casas a escala de códigos postales. El resultado no sorprende: la disponibilidad de crédito está fuertemente asociada con la adquisición agresiva de activos inmobiliarios, forzando los precios al alza y generando una burbuja. Cuando por presiones inflacionarias las tasas de interés comienzan a elevarse, el crédito, que antes era accesible, comienza a contraerse y su costo se convierte en el principal enemigo de los prestatarios. Las burbujas inmobiliarias no se limitan a las construcciones residenciales: los desarrollos inmobiliarios con fines comerciales y la edificación de espectaculares edificios de oficinas también entran en el juego.

martes, 21 de agosto de 2018

Razones por las que Trump acaba de desencadenar una nueva crisis financiera

Dan Glazebrook, Russia Today

El ataque de Trump a la lira turca unido a las recientes medidas de la Reserva Federal estadounidense para cortar el suministro de dólares están llevando al mundo hacia una repetición de la crisis monetaria de 1997. Puede que ese sea precisamente el objetivo.

El pasado viernes Donald Trump anunció nuevas sanciones contra Turquía, incluido el duplicar los aranceles del acero y el aluminio que había impuesto a principios de año. La lira turca ya estaba en dificultades pero estas nuevas sanciones son “la gota que colma el vaso”, según Edward Park de la empresa de inversión británica Brooks Macdonald.

Ese mismo día la lira turca bajó a más de seis frente al dólar, lo cual era la primera vez que ocurría, para bajar hasta 7,21 frente al dólar el sábado. Después de que Turquía pusiera topes a los swaps de divisas, recuperó lentamente algo del valor perdido y el miércoles se cambiaba a 6.12, lo que todavía era muy inferior al 4.75 por dólar que valía la semana pasada.

Aunque la reacción de Turquía ha tenido cierto efecto no se debe exagerar: prohibir simplemente el comercio de la lira por encima de ciertos límites, que es lo que ha hecho Turquía, apenas es un medio sostenible de revalorizar la moneda y según el Financial Times, los inversores “continúan aumentando sus apuestas contra Turquía de otras maneras, como los swaps de incumplimiento crediticio que se pagan en caso impago de la deuda”. Las acciones de los bancos turcos están ahora en su nivel más bajo desde 2003.

viernes, 27 de julio de 2018

Economía mundial: 50 años de crisis crónica y una década de depresión

Carlos Carcione, Anticapitalistas en red

Los primeros episodios de la “guerra comercial” desatada por Donald Trump han encendido las alarmas sobre el desempeño económico global en el corto o, a lo sumo, en el cercano mediano plazo. Una parte importante de los economistas defensores del capitalismo, ya sean ortodoxos o keynesianos, pronostican como un peligro inminente la instalación de un nuevo escenario de recesión en las principales economías, similar al provocado por la crisis de 2007. Según los primeros cálculos realizados por algunos de ellos, de desarrollarse esta ola proteccionista, la economía mundial reduciría su precario crecimiento actual a menos de la mitad de lo proyectado (que de por sí está por debajo de los números previos a 2007), lo que de hecho significa un una nueva recesión tan grave como aquella.

Con este debate sobre la mesa y con la unanimidad que expresan sobre lo nocivo de la política proteccionista, los especialistas explican y definen la economía política de Trump por cuestiones subjetivas, y algunos hasta por rasgos psicológicos del presidente de Estados Unidos y sus asesores: “incapaces”, “ignorantes”, “delirantes”, son algunos de los términos que se pueden leer en la prensa y con los que pretenden ocultar su propia sorpresa, el descalabro de su “sentido común”, frente al desarrollo de una política anunciada por Trump desde su campaña electoral.

martes, 10 de julio de 2018

Un largo calvario se anuncia para Grecia

Michel Husson, AlEncontre

El tercer "plan de rescate" de Grecia (Memorandum of Understanding) va a terminarse el mes de agosto, aunque no haya salido aún de la crisis, como ha mostrado claramente Jacques Adda. El acuerdo "final" concluido entre Grecia y sus acreedores se basa en el fondo en tres equívocos: pretende borrar los efectos sociales de cerca de diez años de ciega austeridad; se apoya en perspectivas económicas incoherentes; en fin, instaura una puesta bajo tutela indefinida de Grecia.

Novlengua europea


El acuerdo ha sido acogido con comentarios que expresan un alivio obsceno, si se tiene en cuenta el estado de descalabro del país. La palma corresponde sin duda a Pierre Moscovici que no duda en escribir en su blog: "Como Ulises de vuelta a Itaca, Grecia llega por fin a su destino hoy, diez años después del comienzo de una larga recesión. Puede al fin respirar, mirar el camino recorrido y contemplar de nuevo el futuro con confianza". Es la coz del asno a un pueblo al que se ha maltratado deliberadamente, y esta muestra de autosatisfacción tiene algo de intolerable. El comisario saluda los sacrificios del pueblo griego que eran necesarios para alejar "el mayor peligro de esta odisea" que, para él, no era ni la miseria, ni el paro, ni las enfermedades, ni los suicidios, ni los exilios, sino ese "monstruo llamado Grexit".

El "informe de conformidad" (Compliance Report) de la Comisión europea es también un largo visto bueno que describe punto por punto la buena aplicación por el gobierno griego de las condiciones asociadas a la "ayuda" recibida. A lo largo de todo este texto, la regla es una insoportable novlengua. Tomemos el ejemplo de la salud pública: para la Comisión, "las autoridades han cumplido su compromiso de continuar racionalizando los gastos globales de salud". Esta afirmación es de un cinismo asombroso, teniendo en cuenta la situación real que es ésta: "el sistema nacional de salud griego ha sido desmantelado por la aplicación de un conjunto de medidas impuestas desde 2010 por los acreedores de Grecia en los sectores de salud primaria, secundaria y farmaceútica", como analiza la investigadora Noëlle Burgi, en un artículo muy documentado.

lunes, 9 de julio de 2018

"Recuperación" económica mundial sin aumentos salariales

Patrick Martin, wsws

El informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), publicado el 4 de julio, indica lo que cientos de millones de trabajadores experimentan en su vida cotidiana: casi una década después de la peor crisis financiera desde la Gran Depresión de la década de 1930, los salarios se estancan y los beneficios de la "recuperación" económica van a las manos de la élite de las grandes empresas.

Los países de la OCDE —veintiseís de Europa, Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Corea del Sur, Israel y Turquía— representaron en 2017 más del 60 por ciento del Producto Bruto mundial. La agrupación incluye siete de las diez economías nacionales más grandes, excluyendo solo China, India y Brasil.

El informe comienza con un editorial con el sorprendente titular: "Crecimiento sin salario: ¿es diferente esta vez?". Señala el hecho de que la "recuperación" económica actual difiere de las recuperaciones anteriores de depresiones capitalistas porque, a pesar de tasas de desempleo más bajas y un número récord de las vacantes de empleo en la zona del euro, los Estados Unidos y Australia, "el crecimiento salarial aún falta".

miércoles, 13 de junio de 2018

Capitalismo y globalización contra la democracia

Alejandro Nadal, La Jornada

En 1929 el consejo del secretario del Tesoro Andrew Mellon al entonces presidente Herbert Hoover fue drástico: "Hay que liquidar el trabajo, las acciones, a los agricultores, los bienes raíces, y sólo así podremos purgar la podredumbre del sistema. La gente emprendedora trabajará para recoger los escombros y podrá remplazar a los menos competentes". La Gran Depresión estaba comenzando y la recomendación de Mellon sintetizó de manera brutal la contradicción entre capitalismo y democracia. Algunos poderosos agentes económicos pueden invocar las fuerzas del mercado capitalista para destruir la forma de vida de millones de personas, sin importar sus opiniones políticas, con tal de "purgar al sistema de toda la podredumbre.

Hace ya casi 30 años, con el colapso de la Unión Soviética, se reavivó la creencia de que democracia y capitalismo formaban un binomio indestructible. La globalización era la prueba de que el capitalismo desbocado era la mejor forma de organizar la vida económica y política en el mundo. El neoliberalismo se presentó como la vía para una nueva era de riqueza, bienestar y, desde luego, democracia. Se decía que la única sombra que amenazaba este panorama se situaba afuera de las economías capitalistas y se ubicaba en el extremismo que albergaba el terrorismo islámico.

sábado, 9 de junio de 2018

Bernanke alerta de que la economía de EEUU se acerca al 'Momento Coyote'


Ben Bernanke, ex presidente de la Reserva Federal de EEUU, ha criticado con severidad las políticas fiscales de Donald Trump, que llegan en una parte del ciclo en la que pueden hacer más daño que beneficio. La economía y los mercados financieros van mantener el impulso gracias a un mayor endeudamiento fruto de los estímulos, pero llegará un momento en el que los agentes mirarán hacia abajo y verán que no hay nada más que deuda que refinanciar a unos tipos superiores, se asustarán y llegará el Momento Coyote.

Los estímulos "van a influir en la economía a lo grande este año y el próximo, y después en 2020 el Coyote se va a caer por el precipicio", haciendo referencia al desventurado personaje de los dibujos animados de la Warner Brothers. Bernanke cree que el recorte del Impuesto de Sociedades hasta el 21% (desde el 35%) y la reducción del IRPF diseñados por el equipo de Donald Trump "hacen el trabajo de la Reserva Federal más difícil". "Lo que estamos obteniendo es un estímulo en un momento que no es nada adecuado... la economía se encuentra ahora mismo en situación de pleno empleo", asegura Bernanke.

jueves, 7 de junio de 2018

Las fusiones bancarias no salvarán la eurozona

Matthew Lynn, El Economista

Actualmente, hay varios sectores en los que no hay ningún aliciente para invertir. Los grandes almacenes británicos serían un ejemplo. Las pizzerías o casas de cambio turcas serían otro. Pero un banco italiano, sin duda, se metería en el top cinco de las cosas en las que hay que evitar invertir. Y es que con un Gobierno populista radical tomando el control, con los buitres de los bonos dando vueltas, con una moneda paralela extraña en los memorandos, y con alguna de las deudas más altas del mundo, el atractivo es tal y como el de un día festivo y lluvioso en Scunthorpe.

Sin embargo, eso no parece haber disuadido a la Société Générale. El segundo banco más grande de Francia pasó gran parte del año 2017 discutiendo una fusión con la mayor institución financiera de Italia, Unicredit. Puede que no esté solo. Ya se ha informado de una vinculación entre el Deutsche Bank alemán y el Commerzbank, y no sería sorprendente ver más fusiones financieras en toda la zona euro durante el próximo año. El problema es que eso no es más que una solución a corto plazo para los desafíos de la zona. Mientras la unión bancaria siga sin construirse, los desequilibrios tengan que ser reciclados a través de los bancos y la relajación cuantitativa siga siendo ineficaz, la crisis bancaria europea continuará. Las fusiones pueden hacer ganar tiempo, pero no solucionar ninguno de los problemas subyacentes.

martes, 5 de junio de 2018

Algo huele en los mercados que recuerda a 2007

Diego Herranz, Público

Mariano Rajoy puede dormir tranquilo. Su salida del Ejecutivo español no ha contribuido a generar la aversión que se ha instalado en los mercados financieros en su semana de calvario político. Ni, como decían algunas de las portadas de sus diarios de cabecera al día siguiente de que el PSOE registrara la moción de censura en el Congreso –que ha llevado a la cuarta economía del euro a un cambio de Ejecutivo–, la fulgurante crisis de gobierno en España disparó la prima de riesgo y ocasionó el desplome de la bolsa. Unos adjetivos que, por cierto, deberían reservarse, exclusivamente, para describir los efectos perniciosos de crisis sistémicas.

Porque el mismo diferencial del bono español respecto al bund alemán y las mismas plazas bursátiles se comportaron en sentido contrario en la jornada previa al inicio del debate de censura que sacó a Rajoy de La Moncloa, cuando ya se avecinaba el cambio de signo político en el gabinete español.

La última vez que empezaron a sonar esos apelativos –sobre todo en la prensa financiera internacional– fue en 2007, preludio del tsunami del año siguiente. Aunque sin demasiada consistencia. Ahora vuelven a salir a relucir. Pero poco (o casi nada) ha tenido que ver con la moción en España. Sino más bien porque el consenso del mercado comienza a inclinarse por augurar nubarrones de crisis. Un ambiente que ya admiten responsables de los grandes bancos de inversión de Wall Street. Sin duda, la auténtica voz de los mercados. Por antonomasia. Está en su ADN. Y, quizás, espoleados porque los mensajes de entonces no fueron lo suficientemente intensos y efectivos como para resguardarse del estallido del credit crunch de 2008. Fueron, más bien, fuegos de artificio para tratar de interpretar la alta volatilidad de los mercados. Como ocurre en la actualidad.

miércoles, 30 de mayo de 2018

Esta puede ser la peor crisis del euro

Matthew Lynn, El Economista


Italia se ha visto sumida en el caos político, y ahora parece inevitable que se celebren nuevas elecciones. El contagio ha comenzado a extenderse a España y más allá. El rendimiento de los bonos está subiendo, los mercados bursátiles están cayendo y el dinero está empezando a desaparecer del continente. De repente, la zona euro está empezando a verse de nuevo como en 2011 -el año en el que el colapso griego fue el detonante de una crisis que sacudió Portugal, Italia, Irlanda y España, países que llegaron a ser conocidos colectivamente como los PIIGS-.

Con un no gobierno en Italia y España ante unas posibles elecciones, la crisis podría volver. La última vez, Angela Merkel y Mario Draghi consiguieron encontrar una solución. Esta vez, sin embargo, podría no ser posible. ¿Por qué? Porque las deudas han aumentado y más países están en peligro; porque las fuerzas antieuro están mejor preparadas; porque Merkel es mucho más débil que hace cinco años; y porque al BCE le quedan menos cartas por jugar.

El drama en Italia se intensifica día a día. Casi tres meses después de las últimas elecciones, el populista M5S y la Liga de derechas parecían haber llegado a una coalición poco probable. Durante el fin de semana, eso se desmoronó cuando el presidente Mattarella vetó al propuesto ministro de Finanzas Paulo Savona, por las dudas que había planteado a lo largo de los años sobre la pertenencia de Italia al euro. El acuerdo colapsó, con Matarella pidiendo la formación de una Administración temporal encabezada por un ex funcionario del FMI, mientras que el líder del M5S, Luigi Di Maio, pidió que se procesara al presidente de la República. Incluso para los estándares de la política italiana, un resultado caótico.

Crisis italiana reactiva el miedo y hunde a los mercados


El multimillonario húngaro, George Soros, ha alertado que en Europa se está gestando “otra gran crisis financiera”. Una advertencia que ha recogido Bloomberg durante el discurso de Soros en París donde ha dejado claro que “ya no es una forma de hablar decir que Europa está en peligro existencial; es la dura realidad”. A su juicio, la cancelación del acuerdo nuclear con Irán y la “destrucción” de la alianza transatlántica entre la UE y EEUU inevitablemente tendrán “un efecto negativo en la economía europea y causarán otras dislocaciones”. Una combinación de factores que provoquen a Europa “encaminarse hacia otra gran crisis financiera”. “Todo lo que podía salir mal ha salido mal”. Con estas palabras ha hecho referencia a la crisis de los refugiados, a las políticas de austeridad que han catapultado a los partidos populistas al poder y a la “desintegración territoral” ejemplificada por el Brexit.

Los peores momentos de la crisis financiera de 2008 parecen haber vuelto a Europa y con ello los temores de 2012 a una ruptura del euro. Si bien ahora el epicentro del problema está en Italia, el contagio ha sido generalizado entre los principales países de la periferia del euro. La incapacidad de formar un gobierno estable, la supuesta existencia de un plan B para preparar al país para salir de euro y, sobre todo, la posibilidad de que los políticos pudieran plantear las nuevas elecciones como un plebiscito sobre la permanencia en el euro han conseguido que el miedo del lunes se haya convertido en pánico este martes especialmente en el mercado de bonos de deuda pública.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin