sábado, 23 de diciembre de 2017

Amazon mantiene a los trabajadores bajo vigilancia total en nueva planta alemana

“Se habla de los robots pareciéndose cada vez más a los humanos, en Amazon sucede lo contrario: los humanos se convierten en robots”.
Marianne Arens, wsws

“El Gran Hermano te está mirando” es la frase conocida de la famosa novela 1984 de George Orwell. El horror del control total ha llegado en el 2017 en los centros de almacenamiento de Amazon alrededor del mundo.

El nuevo centro logístico de la empresa en Winsen, Baja Sajonia, es considerado el más moderno de Alemania y el primero en utilizar robots de transporte. El programa de televisión alemán “Panorama 3” recientemente analizó la planta de cerca.

En el período previo a Navidad, hay una mayor necesidad de trabajadores en la planta de logística, que suele tener 2000 empleados. Al joven periodista de “Panorama 3”, Kaveh Kooroshy, no le resultó difícil infiltrarse como trabajador temporal. El 12 de diciembre, su informe, “Amazon: Violaciones a los derechos de los empleados” salió en la televisión alemana.

Kooroshy fue contratado para el turno de tarde, e inmediatamente comenzó a trabajar con los robots de transporte de la compañía, llamados “Unidades”. Aquí, los trabajadores no corren por el almacén, sino que los “Unidades” traen estantes enteros a la “jaula” de los trabajadores, un lugar de trabajo vallado desde tres lados. Allí, el trabajador, llamado “recogedor”, está listo para tomar elementos del estante, escanearlos y colocarlos en una caja de acuerdo con las especificaciones exactas de la computadora. Estas cajas son trasladadas sobre una cadena hasta la siguiente estación, donde otros trabajadores empacan los artículos para su transporte.

viernes, 22 de diciembre de 2017

La nueva teoría económica mundial es… el golpe avisa

Mario Briones, El Ciudadano

La incertidumbre y cierta contradicción que está dominando a la economía de Estados Unidos siguen en aumento como consecuencia de las divergencias políticas entre lo que dice el discurso público del presidente Donald Trump, y lo que se realiza efectivamente. En un momento la atención se centra en Corea del Norte y luego lo vemos agudizando un conflicto entre el mundo árabe e Israel, respecto a Jerusalén como capital para Israel, cuya consecuencia será un aumento de los conflictos de todo tipo que afectarán la paz mundial. Al parecer han pasado a segundo plano, la muralla con México, los tratados (TTIP, NAFTA y TTP), los migrantes o el fracaso del cambio drástico del “Obamacare” en salud, al igual que la batalla de los recortes tributarios, donde el consenso mayoritario en los Estados Unidos es que el sector más rico que gana más de $ 1 millón al año, verán incrementados los ingresos, después de impuestos, en alrededor de 1.5 %, factor que atenta contra las futuras pretensiones de Donald Trump para ser re-electo.

Las sospechas sobre la variabilidad de enfoques que surgen para entender lo que está ocurriendo con Donald Trump, parecen estar situadas en el ámbito legal, como consecuencia de la investigación que realiza el agente especial del FBI, Robert Mueller, quien se acerca cada vez más al presidente para un juicio público o impeachment, por el cerco que ha logrado en la investigación rusa, con el ex asesor de seguridad nacional Michael Flynn, que se declaró culpable hace algunos días, de mentirle al FBI sobre sus contactos con un diplomático ruso.

jueves, 21 de diciembre de 2017

Internet para pobres y ricos

Alejandro Nadal, La Jornada

Hace cinco días la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos decidió revocar las reglas que impiden a los proveedores del servicio de Internet acelerar, bloquear o hacer más lento el acceso a cierto contenido, aplicaciones o sitios de la red. La administración Trump cumple así su promesa de desmantelar la regulación heredada de su predecesor y puesta en marcha en 2015 para garantizar la neutralidad de Internet. Los argumentos son los mismos que hemos escuchado una y otra vez para justificar la desregulación: la intervención gubernamental es un obstáculo para la inversión y para la introducción de innovaciones, lo que impide refinar el servicio.

Se inicia así la destrucción del principio de no discriminación en la red. Las implicaciones de esta serie de medidas llegan a todos los rincones de las comunicaciones y de la vida democrática. El acceso a voces independientes y al conocimiento científico está en peligro mortal. Y esto no es un problema privativo de Estados Unidos. Sus ramificaciones para México y Europa pueden ser devastadoras.

La votación en la FCC estuvo cerrada, pues dos de los cinco comisionados votaron en contra del proyecto de desregulación que lleva el engañoso nombre de Orden para restaurar la libertad en Internet. El resultado final es muy importante porque es la primera vez que dicha agencia renuncia a su misión de servir al público. Quizás lo más negativo es que priva a la FCC de los medios para intervenir cuando algún proveedor de servicios de Internet comience a manipular tarifas, velocidades de acceso o de plano a bloquear contenidos que considere indeseables.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Con Piñera el Cono Sur queda en manos de la derecha empresarial

El derechista Sebastián Piñera ganó el balotaje en Chile. Gobernará por segunda vez, porque estuvo entre 2010 y 2014. Fue precursor de Mauricio Macri y ahora empalma con su colega empresario y ajustador serial de este lado de los Andes.
Emilio Marín, La Arena

El 17 de diciembre hubo una segunda vuelta para elegir presidente en Chile por un mandato de cuatro años. Ganó Sebastián Piñera, de la derechista “Chile Vamos”, con el 54,62 por ciento de los votos, sobre el centrista Alejandro Guillier, de “Nueva Mayoría” (oficialismo, ex Concertación), quien obtuvo el 45,38 por ciento.

El perdedor dijo que la victoria de su rival había sido maciza, visitándolo en su bunker de un hotel exclusivo en Santiago. La mandataria, Michelle Bachelet, llamó por teléfono a Piñera para felicitarlo y convenir una reunión donde comenzarían a arreglar el traspaso del gobierno.

El ganador invitó a la presidenta a su mansión, en la mañana siguiente, para desayunar y hablar de todo eso. Esos detalles fueron realzados por la prensa monopólica argentina para demostrar la supuesta superioridad de Chile sobre Argentina, donde los traspasos se hacen a los ponchazos o no se hacen, como el 10 de diciembre de 2015.

Titanic y la lucha de clases

David Torres, Público

Titanic, la película de James Cameron, acaba de cumplir 20 años y sigue tan decrépita y lastimosa como el día en que se estrenó. Normalmente las películas suelen mejorar o empeorar con el tiempo, pero la historia de este trasatlántico relleno de tontos hasta los topes se ha mantenido férreamente hundida a la misma profundidad. A pesar de que los expertos vaticinaban un fracaso apoteósico -sobre todo después de que excediera su presupuesto en cien millones de dólares- en su día la crítica la puso por las nubes y el público acudió en masa a los cines, convirtiéndola en un fenómeno mundial. Probablemente muchos espectadores no sabían el final.

Hay tantas lecturas posibles a la magna catástrofe del Titanic que Cameron de la Isla se decidió por la más burda: sintetizar un naufragio en una bañera, concentrando el foco sobre la pareja de amantes más repelente que haya dado el cine. Así, al envolver una epopeya en papel de regalo y espolvorearla de azúcar, también utilizó el trasatlántico como tarta capitalista y símbolo del hojaldre social. Los ricos en cubierta, la clase media en medio, la marinería bajo la línea de flotación y los fogoneros abajo. De hecho, el barco es, con diferencia, el personaje más importante de la película, y también el más simpático; por eso, en las escenas del hundimiento nuestra compasión está con las hélices, el casco, las barcazas y las chimeneas. A Cameron se la sopla la gente ahogándose y muriéndose a cascoporro, de ahí que los filme de lejos, resbalando por cubierta como si fuesen pulgas desprendidas de un perro.

martes, 19 de diciembre de 2017

El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, enfrenta demandas de renuncia

Juan González, wsws

El Congreso de Perú votó el pasado viernes para comenzar un debate sobre la destitución del presidente Pedro Pablo Kuczynski sobre su implicación en el escándalo de corrupción masiva que ha envuelto a la clase política, no sólo en Perú, sino en gran parte de América Latina. Expuesto como resultado de la investigación de corrupción “Lava Jato” en sobornos que involucran Petrobras, estos escándalos se derivan de las actividades internacionales de uno de los principales contratistas del gigante estatal de energía de Brasil, el conglomerado de la construcción Odebrecht.

Fuerza Popular, dirigida por Keiko Fujimori, hija del ex dictador peruano Alberto Fujimori, votó 93-17 para comenzar un debate sobre la acusación. El margen de favor es la acusación final, que requiere 87 votos en el Congreso de 130 miembros.

A principios de la semana pasada, se descubrió que Odebrecht había pagado a Kuczynski US$ 5 millones en honorarios de consultoría entre 2004 y 2013, cuando era ministro de economía y jefe del gabinete del entonces presidente Alejandro Toledo. Tanto Odebrecht como Kuczynski afirman que los pagos fueron legales. Toledo ahora es un fugitivo de la justicia peruana, que lucha contra la extradición de los EE. UU. a sus propios cargos de soborno.

lunes, 18 de diciembre de 2017

Trazando una definición de imperialismo en la etapa del capitalismo global y financiero post-2008

Bruno Lima Rocha, Alai

He venido trabajando con el tema de la globalización financiera desde agosto de 2008, en el auge de la "crisis" - al que llamo farsa con nombre de crisis originada por la burbuja inmobiliaria de EEUU y la consiguiente liquidación de hipotecas sin lastre. No fue la primera "crisis" de la era post Guerra Fría, aunque fue aquella que afectó al planeta tras los ataques del 11 de septiembre de 2001. A partir de ese momento, decidí dedicar parte del esfuerzo analítico para conectar algunas variables fundamentales a la escala de la dominación planetaria de este mundo post-2008.

Es preciso caracterizar la acción del imperialismo en el siglo XXI tanto en las llamadas "revoluciones coloridas" como en sus efectos subsecuentes, con la internacionalización de empresas nacionales, la cesión de patrimonio colectivo y la explotación desenfrenada de recursos naturales no renovables. La meta permanente es las finanzas de las economías subordinando la voluntad soberana de sociedades concretas. En esta acción conjunta y combinada, la opinión pública se alcanza de forma estructural. La capilaridad de Internet y manipulación de Big Data por los proveedores estadounidenses implican la frágil soberanía de las sociedades civiles latinoamericanas.

Una variable de fundamento es el concepto de imperialismo y la necesidad de su revisión. Estando en América Latina y enseñando en la ciencia política y en las relaciones internacionales, automáticamente nos colocamos en una posición polarizada en cuanto a los Estados Unidos y las capacidades de proyectar otras inserciones en el Sistema Internacional distantes del eje anglosajón y de la Europa unificada. Al mismo tiempo, la noción realista nos hace evitar cualquier adhesión a las posiciones de Rusia, India y menos aún de China. Para nuestro caso, observando las relaciones asimétricas de poder global a partir de Brasil como país líder continental, es posible maniobrar dentro de un paraguas de los BRICS, pero reconociendo la existencia de un imperialismo chino a escala global y proyecciones afines dentro y fuera de Eurasia para estas tres potencias.

domingo, 17 de diciembre de 2017

Las vías de la restauración conservadora

Emir Sader, La Jornada

Los procesos de restauración conservadora en América Latina han empezado con el golpe en Honduras en 2009, que destituyó al mandatario electo, Manuel Zelaya, porque se aprestaba a proponer una reforma constitucional que le permitiera candidatearse de nuevo a la presidencia del país. El presidente actual, Juan Orlando Hernández, se ha candidateado a la relección sin cambiar la Constitución, la cual le impide hacerlo. Se va a relegir, aún con graves acusaciones de fraude, porque lo que interesa a las oligarquías dominantes es la continuidad del proyecto neoliberal, que vende parte importante del territorio hondureño como zonas de desarrollo económico para grandes corporaciones internacionales.

Ese fue el primer modelo de restauración conservadora. El segundo se dio en Paraguay en 2012, con el golpe en contra de Fernando Lugo, presidente electo, bajo la acusación de culpabilidad en una masacre campesina, cuya investigación posterior reveló que el gobierno no tenía ninguna responsabilidad. El proyecto neoliberal pudo retomar su curso en Paraguay. Fue un segundo caso de golpe con barniz institucional, pero no menos golpe, sin cumplir con los trámites constitucionales para destituir a un mandatario.

El tercer caso se dio por la vía de la victoria electoral en Argentina. Aunque negando en el único debate televisivo que haría un duro ajuste fiscal, Mauricio Macri integró un gobierno de ejecutivos de empresas privadas y de economistas vinculados con ellas para poner en práctica el ajuste fiscal que había negado que realizaría. Se constituye, hasta ahora, en el más exitoso proceso de recomposición neoliberal, por lo menos hasta que las crueles consecuencias de su política de ajuste ocupen el centro del escenario político, desplazando las acusaciones en contra del kirchnerismo de que se vale todavía Macri para mantener niveles de apoyo y volverse la nueva cara de la derecha argentina.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin