jueves, 22 de diciembre de 2016

El desastre del modelo liberal en sanidad: el caso de EEUU

Vicenç Navarro, Público

En el mundo capitalista desarrollado hay básicamente tres formas de financiar y proveer los servicios médicos a la población a nivel de todo el Estado. Uno, que se conoce como el Servicio Nacional de Salud (National Health Service), donde la mayoría de la financiación es pública y la provisión de los servicios es también pública. El segundo modelo es el Seguro Nacional de Salud (National Health Insurance), donde la financiación es pública (a través de un sistema de aseguramiento público) y la provisión de servicios es privada. Y, finalmente, el tercer sistema es el que es financiado privadamente (que se realiza predominantemente a través de aseguramiento privado, siendo las compañías de seguro privadas las que gestionan el sistema sanitario), y en el que la provisión de servicios es también privada. En este modelo, a diferencia de los dos anteriores, la acumulación de beneficios empresariales de carácter privado juega un papel determinante en la configuración del sistema sanitario.

Este modelo, que ha sido promovido activamente por el capital financiero (la banca y las compañías de seguros), tanto a nivel de cada país como a nivel internacional (con el apoyo activo del Banco Mundial y de la Organización Mundial de la Salud, altamente influenciada por el gobierno federal de EEUU), es el modelo liberal (en terminología económica, neoliberal). Es también este modelo el que está siendo promovido por un gran número de economistas en temas sanitarios (de clara sensibilidad liberal) en España, muchos de ellos próximos a la banca. Este modelo es el que existe en EEUU, y es, a todas luces, el sistema más caro (EEUU es el país que se gasta más en sanidad en el mundo, un 17% del PIB), más impopular (el 64% está insatisfecho con la manera como se financia y organiza el sistema sanitario), más ineficiente (el 40% de histerectomías, el 48% de operaciones de cateterismo cardíaco y bypass, el 28% de angiografías, el 40% de angioplastias y el 12% de intervenciones de cataratas son innecesarias) y más inhumano (el 32% de personas que se están muriendo, es decir, que tienen enfermedades terminales, indican estar preocupadas de cómo ellas o sus familiares pagarán las facturas médicas).

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Trump y Putin: el vínculo petrolero

Alejandro Nadal, La Jornada

Los nombramientos para el gabinete de Donald Trump revelan mucho sobre lo que vendrá. En materia de seguridad destacan el de Mike Flynn y el general Mattis (apodado el perro rabioso), ambos con una perspectiva sumamente agresiva frente a Irán. En el ámbito económico sobresale el nombramiento de Steve Mnuchin como secretario del Tesoro y de Gary Cohn como jefe del consejo de asesores económicos. Ambos vienen directo de Goldman Sachs y tienen un historial ligado a la nueva y más peligrosa generación de especuladores financieros.

Pero sin lugar a dudas lo más sorprendente ha sido la designación de Rex Tillerson como secretario de Estado. Éste es uno de los nombramientos más importantes y tradicionalmente ha recaído en personas con experiencia en el terreno diplomático. Ese no es el caso del señor Tillerson, quien venía desempeñándose como director ejecutivo de Exxon, la compañía petrolera más grande del mundo. Pero si bien este personaje carece de experiencia en la diplomacia internacional, sí tiene un largo camino recorrido en el espacio de grandes proyectos energéticos que tienen alcances geoestratégicos. Algunos piensan que esa trayectoria en el mundo de los grandes negocios de la industria de combustibles fósiles puede llevar al nuevo funcionario a un serio conflicto de intereses. Pero la realidad es que el nombramiento ya lleva la huella de una geopolítica de la administración Trump centrada en la expansión de los vínculos con el sector energético ruso.

martes, 20 de diciembre de 2016

El sombrío futuro de la crisis


Michel Husson, CADTM

La crisis no ha terminado, pero deja ya un paisaje social devastado. Tras describir sus efectos sociales, este estudio se interroga sobre la existencia de alternativas a las políticas neoliberales llevadas a cabo en la actualidad en Europa.

Las marcas de la crisis

El balance sobre el empleo se puede resumir, simplemente, señalando que en la actualidad hay el mismo número de personas que disponen de un empleo que cuando estalló la crisis: la creación neta de empleo ha sido nula en la zona euro en el curso de estos ocho últimos años. No es pues, nada asombroso, constatar que la tasa de paro sea en la actualidad del 10%, es decir casi dos puntos más que al inicio de la crisis. Esta media coexiste con importantes disparidades entre países: la tasa de paro sobrepasa el 20% en Grecia y en España, mientras que es inferior al 5% en Alemania y el Reino Unido. Pero sobre todo, estas cifras globales no dan cuenta de las transformaciones estructurales desencadenadas por la crisis.

Esta tiene, en primer lugar, un impacto sobre la demografía: a partir de 2009, la población total ha disminuido en los países más golpeados por la crisis, especialmente en España, Portugal y Grecia. Ese fenómeno se explica por la inversión de los saldos migratorios: las entradas de inmigrantes se agotan y la emigración se desarrolla. Pero la crisis deja también su marca sobre otro indicador del que se podría pensar que es relativamente independiente, el número de nacimientos. Es llamativo constatar que ha tenido la misma evolución en España y en Grecia: baja hasta mediados de los años 1980, estabilización, después aumenta desde el inicio del siglo (ver gráfico 1). Y, en los dos países, la irrupción de la crisis provoca un nuevo giro a la baja.

lunes, 19 de diciembre de 2016

El rescate de Monte dei Paschi no resolvería los problemas de la banca italiana


Giovanni Legorano

Una nacionalización del maltrecho Banco Monte dei Paschi di Siena parece cada vez más probable. Sin embargo, el rescate del banco toscano —que podría producirse esta semana— no resolverá los problemas que afectan a los bancos italianos.

Algunos están urgiendo a Roma a que aproveche la ocasión para iniciar un amplio saneamiento del sistema bancario, que cuenta con una cartera de 360.000 millones de euros en activos tóxicos y es uno de los menos rentables de Europa. “Los problemas de algunos bancos concretos pueden resolverse”, indica Giovanni Bossi, presidente ejecutivo de Banca Ifis SpA. “Pero es necesario completar la reforma del modelo de negocio de los bancos italianos”.

Sin embargo, con la excepción de un posible apoyo a un conjunto de pequeños bancos, en condiciones críticas, es improbable que haya una intervención a nivel sectorial. Para mantenerse a flote, Monte dei Paschi está haciendo un último esfuerzo desesperado por captar 5.000 millones de euros para finales de este año. Para ello, el banco tiene previsto canjear deuda por capital y realizar una venta de acciones esta semana, según fuentes al tanto. Ambas transacciones podrían durar como mucho un par de días, indicaron las fuentes.

domingo, 18 de diciembre de 2016

La crisis sistémica global y algunos manotazos desesperados

Jorge Beinstein, Alainet

A partir de la victoria de Trump los medios de comunicación hegemónicos han lanzado una avalancha de referencias al “proteccionismo económico” del futuro gobierno imperial y en consecuencia al posible inicio de una era de desglobalización.

En realidad la instalación de Trump no será la causa de esa desglobalización anunciada sino más bien el resultado de un proceso que dio su primer paso con la crisis financiera de 2008 y que se aceleró desde 2014 cuando el Imperio ingresó en un recorrido descendente irresistible.

Desde el punto de vista del comercio internacional la desglobalización viene avanzando desde hace aproximadamente un lustro. Según datos del Banco Mundial en la década de los 1960 las exportaciones representaron en promedio el 12,2% del Producto Bruto Global, en la década siguiente pasaron al 15,8%, en los años 1980 llegaron al 18,7% pero hacia fines de esa década el proceso se aceleró y en 2008 alcanzó su máximo nivel cuando llegó el 30,8%, la crisis de ese año marcó el techo del fenómeno a partir del cual se produjo un descenso suave que se acentuó desde 2014-2015 (1). La propaganda acerca de que las economías se internacionalizaban cada vez más, condenadas a exportar porciones crecientes de su producción fue desmentida por la realidad desde 2008 y ahora la globalización comercial comienza a revertirse.

sábado, 17 de diciembre de 2016

El trasfondo cínico de la “posverdad”

María Márquez Guerrero, Público

Cuando Eric Alterman y David Roberts aplicaron el término posverdad (R. Keyes 2004) al discurso político, se referían a los actos de manipulación por parte de los representantes políticos, quienes, sin ningún escrúpulo, mentían para conseguir sus objetivos. La invención de la existencia de armas químicas en Iraq o la negación del cambio climático eran claros ejemplos de posverdades. En su origen, por tanto, el término apareció como eufemismo. Concebida de este modo, como disfraz de la mentira, la posverdad aludía a una realidad discursiva tan antigua como la Retórica clásica. Efectivamente, desde que aparece la Retórica en el siglo V a.C., la verdad fue desplazada por la verosimilitud, auténtico objetivo del discurso político, pues la finalidad de la retórica política es el poder, para cuya conquista pueden ser más eficaces las falacias que los silogismos (Gallardo-Paúls y Enguix Oliver)

Como es sabido, la política es una realidad mediática (que conocemos a través de los medios) y mediatizada (condicionada por ellos), hecho que condiciona su inmersión en una lógica comercial (P. Charaudeau): como trata de dirigirse a un blanco constituido por la mayor cantidad posible de receptores, debe formular lo que se denomina una “hipótesis baja” sobre el grado de saber de este; como consecuencia, buscará conmover emocionalmente al destinatario con un discurso muy simple que, a ser posible, active primitivas estructuras mentales (G. Lakoff) que refuerzan la identificación, el sentido de pertenencia. De ahí que, con mucha frecuencia, el discurso político abandone el plano argumentativo, las pruebas racionales y la descripción objetiva de los hechos para vestirse de relato. Entonces ya no se rige por las reglas de la lógica, presentación de datos-pruebas, y verificación mediante el contraste con la realidad, sino que se conforma según las pautas del relato de ficción, donde la exigencia de verdad ha sido sustituida por cierta coherencia interna que hace creíbles, una vez situados en el plano de lo ficticio, la acción y la propia creación de los personajes. En esta labor de narrativización juegan un papel muy importante todo tipo de recursos retóricos, como la metáfora, la metonimia o la hipérbole. De hecho, el discurso político es, en sí mismo, una gran operación metonímica en la medida en que los medios seleccionan (Teoría de la agenda-setting) aquellas zonas de la realidad que desean iluminar y ocultan el resto. Hipérboles, metáforas, metonimias contribuyen a la configuración de ese mundo intermedio o pseudorrealidad mediática donde vivimos.

viernes, 16 de diciembre de 2016

Michael Moore se suma a protesta nacional contra Donald Trump


El cineasta Michael Moore anunció que se suma a la protesta nacional que se llevará a cabo el día del nombramiento de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, previsto para el 20 de enero. Moore y activistas del país promueven un llamado a la resistencia para impedir, en aras de la seguridad nacional, que Trump asuma el poder el mes próximo.

Aunque el republicano ganó en las urnas, su triunfo no será oficial hasta que los 538 miembros del Colegio Electoral certifiquen los resultados, cuando se reúnan en sus respectivas capitales y en Washington, el 19 de diciembre. En un apasionado mensaje en la cadena MSNBC, Moore pidió que al menos 37 electores republicanos tengan valor y voten por un tercer candidato, de ser necesario. Dirigiéndose a los electores, Moore advirtió: Ustedes nos están poniendo en peligro al colocar a Donald Trump en la presidencia (...); no nos hagan esto, no lo hagan, es demasiado peligroso y sus compatriotas estadounidenses se lo agradecerán si no lo hacen. Demuestren que les importa su país. Este hombre (Trump) no asiste a las reuniones diarias sobre seguridad nacional, cuando debería hacerlo, explicó el cineasta.

El director del documental Masacre en Columbine teme que la presunta negligencia de Trump provoque atentados que cobren la vida de estadounidenses. Por otro lado, en declaraciones a The Hollywood Reporter comentó que si por alguna terrible casualidad Trump aparece para ser juramentado el 20 de enero, estaré allí ayudando a liderar la protesta nacional. Si por alguna terrible casualidad Trump rinde juramento, estaré allí ayudando a dirigir la protesta nacional y hacer lo que me corresponde como ciudadano, indicó sin precisar qué tipo de actividades realizará. Moore dirigió el documental TrumpLand, en el que pronosticó la victoria de Trump, cuando pocos pensaban que tenía una oportunidad.

jueves, 15 de diciembre de 2016

Grecia avanza hacia una nueva crisis de deuda


La crisis de Grecia se acerca a un momento que podría ser crucial tras un año de relativa calma, ya que el gobierno, que está perdiendo apoyo, se ve en la obligación de hacer frente a las inflexibles demandas de los acreedores. El partido de gobierno, el izquierdista Syriza, está considerando la opción de convocar elecciones anticipadas en 2017 porque cada vez cree menos posible lograr concesiones en cuanto a un alivio de la deuda o la austeridad por parte de la eurozona y el Fondo Monetario Internacional.

Según fuentes helenas, aún no se ha tomado la decisión de convocar elecciones. El gobierno revisará el estado de las negociaciones en enero tras pedir a los acreedores nuevamente que se muestren más flexibles.Los comicios permitirían a Syriza --si no a Grecia-- escapar a las presiones de un impopular programa de rescate cuya dureza ha hecho caer a un gobierno heleno tras otro desde que comenzó la crisis en 2009. El líder de Syriza y primer ministro griego, Alexis Tsipras, como sus predecesores, pugna por cumplir los estrictos objetivos fiscales en un país asolado por la recesión y temeroso de la austeridad.

Una renovación de la crisis de deuda de Grecia en 2017 supondría otra prueba para la cohesión de la Unión Europea, cuyo sistema político afronta el reto de superar a los populistas euroescépticos en un conjunto de elecciones nacionales el próximo año. Los gobiernos europeos no quieren reavivar el drama heleno, pero tampoco quieren hacer concesiones a Atenas para evitarlo.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Alquimistas y banqueros

Alejandro Nadal, La Jornada

La lucha entre el poder político y el mundo de las finanzas es antigua. La historia europea está llena de episodios en los que banqueros y reyes intercambiaron golpes, muy frecuentemente por interpósita persona, a través de cardenales y generales.

Cuando irrumpe el capitalismo lleva en su código genético la esencia del capital financiero. Sus herramientas contables eran parecidas a las técnicas de los templos de los financieros y banqueros, pero estaban ligadas a una nueva forma de circulación. La producción de mercancías necesitaba que los capitalistas pudieran adelantar el dinero que para comprar insumos y contratar fuerza de trabajo. Cuando las operaciones se hicieron más complejas y se requirieron recursos para inversiones de más largo aliento, los bancos también evolucionaron.

Los bancos siempre operaron reconociendo recíprocamente los títulos que emitían. Gradualmente esta matriz de vínculos se hizo más densa hasta convertirse en un sistema que entrelazaba todas las relaciones económicas. En esa etapa de su desarrollo los bancos sufrieron una metamorfosis extraordinaria. De simples auxiliares de la empresa capitalista los bancos se convirtieron en regidores de la circulación monetaria. La fuerza detrás de esta mutación se encuentra en un hecho sencillo: al emitir títulos que eran reconocidos por todos los demás bancos, el sistema bancario se convirtió en la fuente de crédito par excellence de toda economía capitalista.

martes, 13 de diciembre de 2016

No hay que llorar por la muerte de los acuerdos comerciales

Los acuerdos comerciales más nuevos incorporan reglas que están esencialmente destinadas a generar y preservar las ganancias de las instituciones financieras y las empresas multinacionales a expensas de otros objetivos políticos legítimos
Dani Rodrik, Project Syndicate

Las siete décadas que transcurrieron desde el fin de la Segunda Guerra Mundial fueron una era de acuerdos comerciales. Las principales economías del mundo estuvieron en un estado perpetuo de negociaciones sobre comercio y concluyeron dos acuerdos multilaterales importantes a nivel global: el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, por su sigla en inglés) y el tratado que estableció la Organización Mundial de Comercio. Por otra parte, se firmaron más de 500 acuerdos comerciales bilaterales y regionales –la gran mayoría de ellos desde que la OMC reemplazó al GATT en 1995–.

Las revueltas populistas de 2016 casi con certeza pondrán fin a esta actividad frenética de firma de acuerdos. Si bien los países en desarrollo pueden aspirar a implementar acuerdos comerciales más pequeños, los dos principales acuerdos sobre la mesa, el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por su sigla en inglés) y la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (ATCI), están prácticamente muertos tras la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos.

lunes, 12 de diciembre de 2016

La mayor empresa de armamentos pierde 3.500 millones de dólares por tuit de Donald Trump


El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, publicó un tuit en el que asegura que los costes del programa del avión F-35 están "fuera del control" y eso bastó para que las acciones de Lockheed Martin —la compañía que fabrica esa aeronave— se desplomaran de manera brusca y perdieran más de 4 por ciento en cosa de segundos. Hasta el momento, los datos indican que esa firma ha perdido 3.500 millones de dólares por esa única publicación de Trump, informa The Independent.
El F-35 es una aeronave estadounidense de quinta generación cuyo programa ya ha costado al país más de 1.500 millones de dólares, 1.000 millones más de lo previsto en un principio. Además, el proyecto de ese bombardero lleva más de siete años de retraso y muchos políticos norteamericanos consideran que es demasiado polémico. El proyecto del F-35 ya ha sido catalogado como el programa armamentístico más caro de la historia. Diversos especialistas destacan que el F-35 tiene deficiencias importantes, como que no está preparado para combatir en las distancias cortas. Asimismo, el hecho de que fuera planeado como un caza sigiloso e indetectable podría sacrificar sus habilidades de combate y limitar su movilidad y capacidad de bombardeo.

domingo, 11 de diciembre de 2016

Las consecuencias del machismo: el subdesarrollo del cuarto pilar del Estado del Bienestar

Vicenç Navarro, Público

España es uno de los países de la Unión Europea de los Quince (UE-15) que tiene un menor gasto público social por habitante. Y ello no se debe a que sea un país pobre (no lo es, pues ya antes de la crisis su PIB per cápita era el 94% del PIB per cápita del promedio de la UE-15, el grupo de países de la UE que tienen mayor riqueza en la UE), sino al gran dominio que las fuerzas conservadoras y liberales han tenido y continúan teniendo sobre el Estado español. En realidad, el gasto público social (que incluye transferencias y servicios públicos, como sanidad, educación o servicios sociales, entre otros) per cápita era solo el 74% del promedio de la UE-15. Si hubiera sido el 94%, el Estado del Bienestar se habría gastado 66.000 millones más de lo que se gastaba.

En otro trabajo (El subdesarrollo social de España. Causas y consecuencias. Anagrama, 2006) documenté cómo la raíz del subdesarrollo social de España se debe al enorme poder que la clase dominante de este país, es decir, los propietarios y gestores de sus mayores entidades financieras y económicas (y que derivan sus rentas de la propiedad del capital), y las clases medias de renta superior, han tenido y continúan teniendo en el desarrollo de las políticas fiscales (altamente regresivas) que determinan la pobreza de ingresos a las arcas de Estado. Poder de clase es el factor determinante de dicho retraso social de España.

La OPEP acuerda recorte histórico en producción de petróleo


A partir del primero de enero los nueve países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, más 11 países no miembros, entre ellos México y Rusia, reducirán su producción de petróleo como parte de un acuerdo global para aliviar el exceso de oferta que ha mantenido bajos los precios del petróleo durante los útimos 24 meses. La OPEP y los 11 países no miembros acordaron este sábado en Viena recortar su producción de crudo en un total de 558 mil barriles diarios. Se trata del primer acuerdo global desde 2001 para disminuir el bombeo de crudo en conjunto. La cifra quedó por debajo del objetivo inicial de 600 mil bpd, pero aun así es la mayor contribución que han hecho hasta ahora.

Este recorte es adicional al de 1.2 millones de bpd anunciado por la OPEP el pasado 30 de noviembre y fue concretado después de casi un año de discusiones dentro de la organización. La rebaja acordada recientemente por la OPEP representa una reducción de 4.45 por ciento y busca bajar a 32.5 millones de barriles diarios la oferta, a fin de estabilizar el mercado petrolero global. A ello se añaden ahora los recortes de México –país que hace un esfuerzo particular, puesto que su producción ya está en declive–, Rusia, Kazajistán, Malasia, Omán, Azerbaiyán, Bahrein, Guinea Ecuatorial, Sudán del Sur, Sudán y Brunei. Ahora, la atención del mercado de centrará en el cumplimiento del trato. El acuerdo, que entrará en vigor en enero de 2017, tendrá una duración de seis meses, con posibilidad de renovarlo por seis meses más.

sábado, 10 de diciembre de 2016

Referendo a la italiana y crisis bancaria


Alejandro Nadal, La Jornada

El sistema bancario en Italia es como un espagueti súpercocinado y mal sazonado. No se encuentra el comienzo ni el fin de cada fina tira de pasta. Todas enredadas parecen una serpiente de mil cabezas, pero todas están infectadas de un mismo mal, su cartera vencida. Lo grave es que, como Italia es la tercera economía de la Unión Europea, una crisis bancaria en ese país sería una amenaza mortal para el euro y no podrá ser barrida abajo de la alfombra.

Para el primer ministro Matteo Renzi el referendo del domingo pasado sobre reformas constitucionales habría otorgado un diseño más dinámico a la administración pública para salir de la parálisis política y el estancamiento económico. Pero los críticos de las reformas objetaron la mayor centralización del poder político y económico que resultaría de ganar el sí. El resultado fue aplastante: alrededor de 60 por ciento de los votantes rechazaron las reformas propuestas. En algunas regiones donde el desempleo es más elevado (por ejemplo en el Mezzogiorno) el rechazo alcanzó 70 por ciento.

¿Qué tiene que ver esto con los bancos italianos y el euro? Sumida en el estancamiento y el desempleo, Italia afronta además la más grave inestabilidad bancaria de su historia. La verdad es que la economía italiana no se ha recuperado de la crisis de 2008. Desde 2009 la economía italiana ha sufrido una contracción mayor a 10 por ciento y el año pasado apenas creció 0.8 por ciento, lo que ha ido agravando el problema de la cartera vencida que hoy alcanza los 400 mil millones de euros (alrededor de 20 por ciento del PIB).

jueves, 8 de diciembre de 2016

Se cumplen 20 años de Democracy Now! el medio independiente más influyente en EEUU

Noam Chomsky, Harry Belafonte y Patti Smith, entre otros, festejaron dos décadas de Democracy Now!, el medio independiente progresista más influyente de Estados Unidos, dedicado a dar voz a los sin voz y romper silencios oficiales en un noble experimento que nació para durar nueve meses en nueve estaciones de radio, y que ahora transmite diariamente en más de mil 400 estaciones de radio y televisión en Estados Unidos bajo la dirección de Amy Goodman y Juan Gonzalez.

¿Dónde reside el corazón rebelde?, es la pregunta clave de nuestros tiempos, comentó Belafonte, legendario músico y activista que fue parte de círculo íntimo del reverendo Martin Luther King Jr, en el acto en la Iglesia Riverside, al señalar que la lucha es incesante contra las fuerzas de reacción. Bienvenidos al Cuarto Reich, tal vez es lo que se necesita decir aquí, comentó, y recordó que él combatió a Hitler en la Segunda Guerra Mundial, sólo para regresar a este país para luchar por el derecho al voto de los afroestadunidenses. Hoy, afirmó, se tiene que continuar. Hay muchos traseros que patear ahora: ¡hagámoslo!

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin