viernes, 28 de febrero de 2014

México, el nuevo referente de Estados Unidos

Emir Sader, Página 12

Hay un gran lobby mediático internacional –en que el grupo Prisa juega rol de motor– que, incomodado con el éxito de los gobiernos progresistas latinoamericanos y para defender los intereses de grandes corporaciones internacionales en la región, busca hacer de sus sueños realidad. La Alianza del Pacífico sería el sector dinámico de América latina y, como corolario, México y no Brasil, sería el gran líder continental.

La Alianza del Pacífico es la versión para el siglo XXI de otros proyectos fracasados de Estados Unidos para intentar extender a todo el continente un área de libre comercio. La primera versión fue el Nafta –Area de Libre Comercio de América del Norte–, firmado entre Estados Unidos, Canadá y México, en 1994, cuyos planes iniciales eran ir incorporando a países del continente, conforme sus gobiernos correspondieran a las normas del Consenso de Washington.

¿Quién salvará a Ucrania de un 'default'?

El Parlamento de Ucrania eligió ayer el nuevo Gobierno, mientras la situación está lejos de calmarse. Con todo esto, el Estado tiene dos días para encontrar 5.000 millones de euros y evitar un colapso financiero, según el diario 'The Times'.

The Times postula que fue uno de los líderes más influyentes de la antigua oposición al presidente depuesto de Ucrania, Víktor Yanukóvich, quien voceó esta suma de 5.000 millones de euros (6.870 millones de dólares) ante una delegación de Gobiernos occidentales y puntualizó que la fecha límite es a finales de esta semana. Haciendo referencia a una fuente anónima entre los altos cargos diplomáticos de Occidente, el periódico británico detalla que esta cantidad es la suma de los 1.300 millones de euros que Kiev debe a Rusia por los suministros de gas y los 870 millones de euros de deuda al Fondo Monetario Internacional, y que el resto corresponde a los montos necesarios para pagar pensiones y salarios del sector público.

jueves, 27 de febrero de 2014

La economía ucraniana ante una trampa del FMI y la UE

La drástica situación económica de Ucrania hace que las nuevas autoridades se encomienden a la bondad de Occidente y el Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, esta parte patrocinadora condiciona la ayuda financiera con una serie de reformas que recaerán sobre la población.

Según las estimaciones del ministro interino de Finanzas, a día de hoy las arcas públicas necesitan unos 35.000 millones de dólares, una suma que espera recibir de los Gobiernos occidentales.

Pero en medio de la catastrófica situación política y económica que reina en Ucrania, Occidente reitera que no ofrecerá ninguna ayuda unilateralmente y pide a cambio algo que, al parecer, solo perjudicaría la difícil situación actual.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Los cambios del socialismo español durante la transición

Vicenç Navarro, Sistema Digital

En España siempre ha habido, a lo largo de su historia, dos concepciones de España. Una, la España de siempre, continuadora de la España imperial, basada en la Corona de Castilla (lo que explica que la lengua oficial de España sea el castellano), con una visión jacobina del Estado, dominado este por la Monarquía, el Ejército, la Iglesia y los poderes fácticos –económicos y financieros– que dominan la vida económica y política del país. Esta España, centrada en Madrid, la capital del reino, es la que tiene como himno la Marcha Real, y como bandera la bandera borbónica. Su jefatura ha ido variando de monarcas a dictadores, y de dictadores a monarcas. Su Estado nunca ha respetado la plurinacionalidad de España. Un indicador de esta visión de España se conserva todavía en su sistema de transporte ferroviario, de claro carácter radial. Ir de Barcelona a Madrid lleva dos horas y media en AVE. Ir de Barcelona a Bilbao, la misma distancia, lleva algo más de seis horas.

lunes, 24 de febrero de 2014

Ucrania y el polvorín que desbordó las miserias de la troika


En un temprano post del año 2008 advertíamos sobre el tambalente destino de la Europa del Este a la luz de la fuerte caída que se estaba producido en Ucrania. La crisis 2008/2009 significó un descenso para Ucrania del 15 por ciento y fue una de las más profundas del mundo. Sin embargo, la verdadera crisis de Ucrania fue tras el quiebre del bloque soviético, en 1990, que significó una caída en el PIB del 40 por ciento y un largo retroceso que se prolongó por casi una década. Pese a adoptar en los años 90 todas las tesis del libre mercado, las privatizaciones y las desregulaciones, Ucrania sucumbió a la indiferencia de Europa. El PIB de Ucrania se sitúa hoy en los niveles de mediados de los años 70, lo que indica que ha retrocedido cuatro décadas, en menos de 20 años.

Leer más

La geopolítica del cisma en Ucrania

Immanuel Wallerstein, La Jornada

Ucrania ha estado sufriendo un profundo cisma interno por algún tiempo ya. Éste amenaza con convertirse en una de esas feas guerras civiles que están ocurriendo en más y más países. Las fronteras de la Ucrania actual incluyen una grieta oriente-occidente que es lingüística, religiosa, económica y cultural, y cada bando es cercano a 50 por ciento del total.

El gobierno actual (que se supone dominado por la mitad oriental) es acusado de corrupción y autoritarismo por el otro bando en manifestaciones publicas. No hay duda de que esto es cierto, por lo menos en parte. Sin embargo, no queda claro que un gobierno dominado por la parte occidental pudiera ser menos corrupto o menos autoritario. En cualquier caso, el punto se propone internamente en términos geopolíticos: ¿debe Ucrania ser parte de la Unión Europea o tejer fuertes vínculos con Rusia?

domingo, 23 de febrero de 2014

Ex-funcionaria del Banco Mundial revela cómo la elite corporativa domina al mundo


Karen Hudes es graduada de la escuela de leyes de Yale y trabajó en el departamento legal del Banco Mundial durante 20 años. De hecho, fue despedida por revelar información sobre la corrupción dentro del Banco Mundial, su puesto era el de “asesora jurídica superior”. Ella tuvo una perspectiva clara para visualizar cómo la élite corporativa domina el mundo, y la información que está revelando es absolutamente sorprendente. De acuerdo a Karen Hudes, esta élite utiliza un núcleo hermético de instituciones financieras y mega-corporaciones que dominan el planeta.
La meta es controlar, nos quieren a todos como esclavos de la deuda, quieren a todos nuestros gobiernos esclavos a la deuda, y quieren a todos nuestros políticos adictos a las gigantes contribuciones financieras que ellos canalizan a las campañas. Como la élite también es dueña de todas los medios de información principales, esos medios nunca revelarán el secreto de que hay algo fundamentalmente errado en la manera en que nuestro sistema trabaja, señala Karen Hudes.
Esta vez no es un paranoico de las teorías de conspiración el que dice estas cosas. Esta es una abogada educada en Yale que trabajó en el Banco Mundial por dos décadas. El siguiente resumen de sus credenciales viene directo de su sitio web:

“Karen Hudes estudió Leyes en la Escuela de Leyes y Economía de la Universidad de Amsterdam. Ella trabajó en el Banco de Exportaciones e Importaciones de Estados Unidos de 1980-1985 y en el Departamento Legal del Banco Mundial de 1986-2007…”

sábado, 22 de febrero de 2014

Ucrania y los intelectuales pro-imperialistas

Alex Lantier, WSWS

La "Carta abierta sobre el futuro de Ucrania", emitida por un grupo de académicos y operarios de la política extranjera occidental, es una vil defensa de las actuales protestas de extrema derecha en Ucrania, las cuales son apoyadas por Washington y la Unión Europea (UE). Esta repite la vieja mentira de que la política de los EE.UU. y la UE es impulsada tan sólo por un desinteresado amor de la democracia y los derechos humanos; una mentira que ha sido repetida por más de un cuarto de siglo de guerras imperialistas e intervenciones en Europa del Este desde la disolución de la URSS en 1991.

Esta declara: "El futuro de los ucranianos depende ante todo de los mismos ucranianos. Ellos defendieron a la democracia y su futuro hace 10 años, durante la Revolución Naranja, y están en pie por aquellos valores hoy día. Mientras los europeos se desencantan con la idea de una Europa Común, la gente de Ucrania está luchando por ese ideal y por el lugar de su país en Europa. Defender a Ucrania de las tentaciones autoritarias de sus corruptos líderes pertenece a los intereses del mundo democrático".

Noam Chomsky: "Cómo arruinar una economía en tres sencillos pasos"


Durante un simposio de economía en Boston, grabado en video y publicado en YouTube, Noam Chomsky explicó "cómo arruinar una economía y una sociedad" en tres sencillos pasos, poniendo como ejemplo el modelo de EE.UU. conducido por "líderes suicidas".

"Supongamos que por alguna razón perversa estamos interesados en arruinar una economía y una sociedad […] y para hacerlo más interesante, seleccionemos la sociedad más rica y poderosa de la historia, una con ventajas incomparables, una que tengamos a mano, concretamente, la nuestra propia", comenzó Chomsky su intervención.

viernes, 21 de febrero de 2014

El apoyo de Estados Unidos a la oposición venezolana es un error


Los gobiernos de Estados Unidos nunca aprenden y esta vez están cometiendo con Venezuela los mismos errores que cometieron en Chile hace 40 años, con Salvador Allende: apoyar a la oposición con armas, dinero y francotiradores a cambio de futuras regalías con el petróleo y otros bienes públicos, como en Chile fue con la desnacionalización del cobre y la entrega del mercado a los capitales estadounidenses que propició la dictadura de Pinochet. El siguiente artículo de Mark Weisbrot fue publicado este martes 18 en The Guardian y reflexiona sobre la crisis que vive Venezuela y el apoyo de Estados Unidos a la derecha opositora al gobierno de Nicolás Maduro
Mark Weisbrot, The Guardian

¿Cuándo se considera legítimo tratar de derrocar a un gobierno elegido democráticamente? En Washington, la respuesta siempre ha sido simple: cuando el gobierno de Estados Unidos lo quiere. No es sorprendente que ese no sea el modo en que los gobiernos Latinoamericanos, generalmente lo vean.

El domingo, los gobiernos del Mercosur (Brasil, Argentina , Uruguay, Paraguay y Venezuela) emitieron un comunicado sobre las manifestaciones de la semana pasada en Venezuela. Describieron "los recientes actos de violencia" en Venezuela como "intentos de desestabilizar el orden democrático". Ellos dejaron muy claro dónde se encontraban. Estos gobiernos expresaron con claridad meridiana:
su firme compromiso con la plena vigencia de las instituciones democráticas y, en este marco, rechazan las acciones criminales de los grupos violentos que quieren diseminar la intolerancia y el odio en la República Bolivariana de Venezuela como instrumento de lucha política.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Empleo y formas de vida en el capitalismo contemporáneo

Alejandro Nadal, La Jornada

El capitalismo se nutre de empleo asalariado y declara su guerra sin cuartel a las formas de vida que no le están sometidas. Cualquier figura existencial que no esté sometida a las necesidades de valorización del capital es un espacio que debe ser conquistado. El capital nunca ha respetado la noción de formas de vida como un modo alternativo de existencia y desarrollo. Para el capitalismo, cualquier forma de vida no es más que un espacio de rentabilidad y debe ser primero conquistada y después sometida al proceso de valorización (o, si se prefiere, a un proceso de explotación).

Banco Central de Chile baja a 4,25% la TPM y advierte posibles caídas futuras

El Banco Central de Chile no sorprendió y bajó ayer en 25 puntos la Tasa de Política Monetaria (TPM) a 4,25%. En su comunicado deslizó que podrían venir nuevas reducciones en el futuro y no se descarta que a mediados de año llegue a 4 por ciento. En su análisis previo, el Central dijo que se sigue esperando una recuperación del crecimiento de nuestros socios comerciales en los trimestres venideros, sustentada por el repunte de las economías desarrolladas, especialmente Estados Unidos.

En este sentido, informó que la inflación en dichas economías “sigue baja”, por lo que se anticipa una lenta normalización de su política monetaria. En los mercados emergentes, en tanto, ha aumentado la volatilidad, lo que se ha reflejado en movimientos de sus bolsas, primas de riesgo y en la depreciación de sus monedas. Durante el último mes aumentó el precio del petróleo, mientras que el del cobre se redujo levemente, constató la entidad. Respecto de Chile, el BC apunto que la economía local “ha continuado moderando su dinamismo”. “La actividad y la demanda interna han crecido por debajo de lo anticipado en el IPoM, particularmente en aquellos sectores relacionados con la inversión. La inflación se ubica en niveles en torno a la meta, lo mismo que las expectativas en el horizonte de proyección. El peso se ha depreciado, mientras que el ritmo de aumento de los salarios nominales muestra una moderación en meses recientes”, dijo el Central.

Ver más sobre el Banco Central de Chile

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin