jueves, 20 de noviembre de 2025

Los sionistas están entrando en pánico ante la posibilidad de perder el control del relato

Sarah Hurwitz


Caitlin Johnstone, The Unz Review

La ex redactora de discursos de Obama, Sarah Hurwitz, hizo algunas declaraciones muy reveladoras durante su intervención en la Asamblea General de las Federaciones Judías de América del Norte el domingo, expresando su frustración por la forma en que los judíos más jóvenes están descartando los argumentos a favor de Israel debido a la carnicería que han presenciado en Gaza.

Enlace de Vídeo

“Ahora nos enfrentamos a una nueva brecha generacional, y creo que esto se hace especialmente evidente en el hecho de que las redes sociales se han convertido en nuestra principal fuente de información”, dijo Hurwitz . “Antes, las noticias que se obtenían en Estados Unidos provenían de los medios estadounidenses, y eran bastante convencionales; generalmente no expresaban posturas antiisraelíes extremas. Había que ir a una librería bastante peculiar para encontrar medios internacionales y alternativos. Pero hoy tenemos las redes sociales, que son el medio global; sus algoritmos están moldeados por miles de millones de personas en todo el mundo que no simpatizan con los judíos. Así que, mientras que en la década de 1990 un joven probablemente no encontraría Al Jazeera ni a alguien como Nick Fuentes, hoy esos medios los encuentran; los encuentran en sus teléfonos”.

“También influye el creciente uso de medios de comunicación posalfabetizados: cada vez menos texto y más vídeos”, continuó Hurwitz. “TikTok bombardea constantemente a nuestros jóvenes con vídeos de la carnicería en Gaza. Por eso muchos no podemos tener una conversación sensata con los jóvenes judíos, porque todo lo que intentamos decirles lo perciben a través de ese muro de imágenes de violencia. Quiero darles datos, información, hechos y argumentos, pero lo único que ven en su mente es carnicería. Y sueno obsceno”.

miércoles, 19 de noviembre de 2025

Ciudades estratégicas en manos de las fuerzas rusas en Donbass

Las defensas de Ucrania colapsaron en ciudades clave del Donbas, ahora rodeadas por las fuerzas rusas, mientras, kiev lo niega. A medida que caen las fortalezas estratégicas, el liderazgo de Ucrania continúa con el sacrificio de las tropas por mantener la imagen mediática en lugar de por la supervivencia

Dmitri Kovalevich, Al Mayadeen

El comienzo del último mes de otoño para Ucrania está marcado ahora por la caída de varias "ciudades fortaleza" en la región del Donbas. Hoy, las repúblicas de la región, Donetsk y Lugansk, se consideran constituyentes de la Federación Rusa.

Varias ciudades de importancia estratégica en la República de Donetsk están ahora rodeadas por el ejército ruso, convirtiéndose en "sumideros" que engullen unidades desesperadas de las Fuerzas Armadas de Ucrania

Las unidades ucranianas están atrincheradas y no pueden escapar, o son enviadas a misiones temerarias e insensatas que buscan aliviar las condiciones de asedio en las que ahora viven y sobreviven. Dos urbes clave en la República de Donetsk están rodeadas. Todas fueron renombradas durante los últimos diez años como parte de la campaña de "descomunización" de Ucrania que busca desarticular y destruir el legado y la historia de la Ucrania soviética y la Unión Soviética (URSS) en general: Pokrovsk, que volverá a su nombre soviético "Krasnoarmeysk" (en honor al Ejército Rojo Soviético del pasado), y Mirnohrad (anteriormente "Dimitrov", en honor al comunista búlgaro Georgi Dimitrov (1882-1949)). Una tercera ciudad rodeada es Kupyansk, en el óblast (provincia) de Járkov

Cada una de estas ciudades estaba poblada por decenas de miles de residentes antes de la guerra actual que comenzó en febrero de 2022. Y esta, a su vez, no es más que la última etapa de la guerra civil iniciada por Kiev desde febrero de 2014, la cual tuvo como objetivo aquellas regiones de Ucrania que se opusieron con mayor vigor al cambio de régimen que tuvo lugar desde entonces.

Chile: Del ocaso progresista al avance reaccionario

La primera vuelta confirma el desplazamiento del electorado hacia posiciones de derecha —con Kast consolidado como líder del bloque— en un contexto regional marcado por la expansión de fuerzas reaccionarias

El artículo a continuación forma parte de la serie Situación latinoamericana y elecciones Argentina 2025, una colaboración entre Revista Jacobin y la Fundación Rosa Luxemburgo.

Karina Nohales y Pablo Abufom Silva, Jacobin

Todo indica que Chile será gobernado los próximos cuatro años por una coalición de partidos de derecha, encabezada por una de sus fracciones más extremas, con José Antonio Kast a la cabeza. Esa derecha —el pinochetismo— existe hace décadas en el país, pero por primera vez llegaría al gobierno por la vía electoral, con apoyo de sectores populares y en un contexto internacional marcado por el avance global de fuerzas de extrema derecha.

Los resultados electorales del domingo 16 de noviembre muestran con nitidez la magnitud de la victoria de la derecha. En la elección presidencial, el bloque alcanza un 50,3% de los votos, distribuidos entre José Antonio Kast (23,9%, Partido Republicano), Johannes Kaiser (13,9%, Partido Nacional Libertario) y Evelyn Matthei (12,5%, Chile Vamos).

Al mismo tiempo, la derecha se consolida como mayoría en el Congreso. De los 155 escaños de la Cámara de Diputados y Diputadas, el sector ya alineado en torno a Kast obtiene 76, frente a los 64 que suman la izquierda y la centroizquierda. En el Senado, el bloque alcanza la mitad de los escaños.

Si se incorpora el dato de que el Partido de la Gente (PDG) obtuvo 14 bancas en la Cámara, todo indica que la derecha en el gobierno podrá articular una mayoría parlamentaria capaz de llegar incluso a los 4/7 necesarios para promover reformas constitucionales.

martes, 18 de noviembre de 2025

El cerco se estrecha alrededor de Zelensky


Nahia Sanzo, Slavyangrad

El domingo, en su primera parada de la enésima gira europea de propaganda y recaudación, Volodymyr Zelensky anunció un acuerdo de cooperación de energía con Grecia. Con todo un sistema de transporte de gas que atraviesa su territorio y del que durante décadas ha obtenido energía a precios reducidos, Ucrania decidió antes incluso de la invasión rusa deshacerse de la “dependencia” rusa y busca ahora nuevos proveedores, entre ellos Grecia, que ni siquiera es productor. Ayer, en su visita a Francia, donde también fue recibido con honores, Zelensky y Emmanuel Macron anunciaron un acuerdo “histórico” de venta de 100 cazas de producción francesa Rafale para modernizar la aviación ucraniana y que Kiev espera que corra a cargo de las arcas francesas. De su tercera parada en España, el presidente ucraniano espera, como escribió el domingo, “una visita fructífera” centrada en el suministro de misiles de largo alcance y defensa aérea. Todo indica que Zelensky solicitará a España la adquisición de ese material como primera participación española en el mecanismo de compra de material estadounidense para Ucrania a costa de los presupuestos nacionales. Sin duda, la visita al Museo Reina Sofía para visitar el Gernika de Picasso será utilizada como ejemplo para justificar la continuación de la vía militar como única salida posible al conflicto mientras sea necesario.

El tour del presidente ucraniano, preparado de antemano, coincide con un momento en el que Volodymyr Zelensky necesita mostrar a su población que sigue teniendo el apoyo del principal electorado, las clases políticas y económicas de los países occidentales. Los problemas de Zelensky no se limitan al deterioro de la situación en el frente, ni a las acusaciones estadounidenses de autoritarismo contra su mano derecha, Andriy Ermak, ni a las encuestas que dejan claro que sus perspectivas electorales más allá de la guerra no son excesivamente halagüeñas, sino que se extienden a las crecientes acusaciones de corrupción contra su entorno cercano. En el pasado, Zelensky ya había perdido a un ministro que formaba parte de su círculo, Oleksiy Reznikov, titular de defensa, que cayó a causa de una trama de sobrecostes en el suministro de alimentación a las tropas. En guerra, cualquier trama vinculada al flujo de armamento, financiación o logística militar es sensible, especialmente cuando la capacidad del país de seguir luchando y de sostener el Estado depende de mantener el apoyo de los aliados y proveedores extranjeros. Esa subordinación a quienes han de aportar los fondos y los medios para continuar la batalla implica que habrá que dar explicaciones en cada momento en el que aparezcan las dudas.

La radicalización de las derechas chilenas

Las elecciones chilenas mostraron un escenario con tres candidatos de derecha, que reivindicaban a Pinochet y reproducían un discurso xenófobo y negacionista. Está en curso una disputa por el sentido común de la población

Javier Molina, Jacobin

Este domingo se realizaron las elecciones presidenciales —y parlamentarias— en Chile. Como anticipaba la mayoría de las encuestas, la candidata comunista Jeannette Jara se impuso, con algo más de un 26%, por lo que la atención se centró en la disputa interna entre las tres principales candidaturas de las derecha.

Durante los últimos meses, hubo muchas discusioens en la izquierda sobre qué escenario sería mejor para la candidata del oficialismo en un balotaje: si enfrentar a José Antonio Kast (quien finalmente fue quien pasó a la segunda vuelta), a Johannes Kaiser o a Evelyn Matthei. Sin embargo, según las últimas encuestas, Jara perdería en cualquiera de los tres escenarios. Por lo tanto, el problema pasa por caracterizar el discurso de estas derechas que, muy posiblemente, sean el próximo gobierno, tratando de mostrar, más allá de la pelea electoral, qué implica este clima de radicalización de las derechas chilenas y la disputa por el sentido común de la población. No por nada dos de estas candidaturas insistían en que eran «el candidato del sentido común».

Las derechas chilenas después de la dictadura

Primero, veamos cuáles son las líneas ideológicas de estos espacios y cuál sería la gran diferencia entre las candidaturas de derecha. El problema no es tanto si el discurso es pinochetista, paleolibertario, machista, xenófobo o negacionista, porque en mayor o menor medida tanto Matthei como los hermanos KaKa contienen estos elementos, aunque con combinaciones distintas. El hilo conductor de los Chicago Boys, la ideología hegemónica de las derechas chilenas después de la dictadura, no fue superado: solo se diversificó. De hecho, las candidaturas de los supuestos «renovadores» de estas derechas —Kaiser y Kast— son complementarias, y vamos a detallar por qué.

lunes, 17 de noviembre de 2025

La conspiración global sionista de tráfico de órganos

En su última investigación, Kit Klarenberg descubre cómo "Israel" se encuentra en el centro de una red mundial de tráfico de órganos, vinculando detenciones recientes, décadas de escándalos y el genocidio de Gaza con un vasto comercio ilícito protegido de la rendición de cuentas

Kit Klarenberg, Al Mayadeen

A principios de octubre, el israelí-ucraniano Boris Wolfman fue arrestado en Rusia. Se le acusa de ser el cerebro de una red criminal de tráfico de órganos. Su captura, completamente ignorada por los medios occidentales, abre la posibilidad de que, por fin, se haga justicia en varios escándalos importantes de tráfico de órganos que se remontan a muchos años atrás.

La detención de Wolfman también pone de relieve el papel, poco estudiado, de "Tel Aviv" como centro mundial de la extracción y el tráfico ilegal de órganos. Lamentablemente, el genocidio de Gaza podría haber facilitado enormemente este perverso comercio.

Desde el 7 de octubre de 2023, circulan ampliamente denuncias creíbles de que las Fuerzas de Ocupación Sionistas extraen ilegalmente los órganos de palestinos asesinados. En noviembre de ese mismo año, Euro-Med Monitor publicó un informe que documentaba cómo soldados israelíes confiscaron decenas de cadáveres de importantes hospitales en Gaza, y llegaron incluso a exhumar y saquear fosas comunes construidas en sus terrenos para dar cabida al flujo constante de civiles asesinados. Si bien algunos cuerpos fueron entregados posteriormente a la Cruz Roja, muchos otros fueron y siguen retenidos.

De seguidor a líder: el camino de China hacia la autosuficiencia tecnológica y la cooperación global


Xu Yawen, United World Int

Políticas y medidas relacionadas con la innovación tecnológica y la IA

«Una política que hace que Estados Unidos pierda a la mitad de los desarrolladores de IA del mundo no es beneficiosa a largo plazo, nos perjudica más». Estas declaraciones de Jensen Huang, director ejecutivo de Nvidia, en la primera conferencia de desarrolladores de la empresa en Washington, han suscitado un gran interés en el sector tecnológico mundial.

Nvidia, que en su día llegó a tener el 95 % de la cuota de mercado china, vio cómo su cuota de mercado se reducía a cero debido a los controles de exportación de Estados Unidos. La declaración de Huang no solo pone de relieve la intensificación de la rivalidad tecnológica entre Estados Unidos y China, sino que también subraya los notables avances de China en el desarrollo de chips de IA. Como el propio Huang reconoció, China se encuentra ahora «a nanosegundos de Estados Unidos», lo que supone un paso significativo hacia la vanguardia de la innovación tecnológica mundial.

Desde los chips de IA hasta el 5G, China ha trazado de forma constante su camino hacia la autosuficiencia tecnológica. Sin embargo, este viaje no es algo reciente. A lo largo de décadas, China ha perfeccionado constantemente sus estrategias para el avance tecnológico. Desde la dependencia inicial de la experiencia extranjera hasta los planes de desarrollo impulsados por la innovación esbozados en sus planes quinquenales, China se ha convertido cada vez más en una potencia tecnológica mundial.

Dick Cheney (1941-2025), artífice de la guerra sin fin

Dick Cheney, el arquitecto de la guerra contra el terrorismo e inventor de la "armas de destrucción masiva" para justificar la invasión a Irak, fue una de las figuras más poderosas de la historia a costa de las mentiras y los abusos

Kelley Beaucar - Vlahos Jim Lobe, Sin Permiso

Dick Cheney murió el pasado 4 de noviembre a la edad de 84 años. El vicepresidente de George W. Bush fue probablemente el más poderoso de la historia, pero a costa de los Estados Unidos.

Formidable asesor de la Casa Blanca y del Departamento de Defensa (durante el mandato de los presidentes Richard Nixon y Gerald Ford), abandonó el cargo para dirigir una empresa petrolera igualmente formidable con sede en Texas (con cuantiosos contratos federales) y regresó más tarde a Washington como vicepresidente de George W. Bush. Cheney es probablemente la figura más simbólica del fracaso de las guerras posteriores al 11 de septiembre de 2001. En particular, de la guerra de Irak. Fue su acumulación de poder y su grupo especial de operadores conocidos como neoconservadores, dentro del antiguo edificio de la Oficina Ejecutiva y el Anillo E del Pentágono, quienes, con alevosía estratégica, dominaron la política y la información de inteligencia necesarias para llevar a Washington a la invasión de 2003 y propagar una guerra global contra el terrorismo que perduró mucho más allá de su mandato.

Según todos los indicios, fueron sus mentiras sobre las armas de destrucción masiva las que nos llevaron ahí, seguidas de los errores (como no anticipar la insurgencia iraquí), la pérdida de millones de vidas, el coste para nuestro tesoro público y la aparición de una nueva forma de guerra marcada por las ejecuciones extrajudiciales, la tortura, el secretismo y la guerra sin fin que transformó la sociedad y la política norteamericanas, acaso para siempre.

domingo, 16 de noviembre de 2025

El regreso de las cañoneras

El pretexto de la guerra contra el narcoterrorismo oculta la intención de producir un cambio de régimen. Para lograrlo, la Casa Blanca estudia un conjunto de opciones que tienen como base la guerra psicológica, sustentada en la ostentación de una fuerza naval que diariamente exhibe su capacidad letal sobre barcazas desarmadas

Jorge Elbaum, Pagina 12

El mayor general del Cuerpo de Marines Smedley Butler fue uno de los tres militares más condecorados de la historia de los Estados Unidos. Fue galardonado con dos medallas de honor, la más alta condecoración concedida a un militar por heroísmo en combate. Luego de su retiro, en 1931, publicó un texto titulado La guerra es un latrocinio. Y cuatro años después, en noviembre de 1935, un artículo en el New York Times titulado "Puede que le haya dado algunas pistas a Al Capone“. En esta columna, Butler declaraba “haber servido durante 30 años y cuatro meses en los Marines. Tengo el sentimiento de haber actuado durante todo ese tiempo de bandido, altamente calificado, al servicio de las grandes empresas de Wall Street y sus banqueros (…) En una palabra, he sido un pandillero al servicio del capitalismo (…) Fui premiado con honores, medallas y ascensos. Pero cuando miro hacia atrás, considero que podría haber dado algunas sugerencias a Al Capone. Él, como gánster, operó en tres distritos de una ciudad. Yo, como Marine, operé en tres continentes.”

La geopolítica se consolidó como disciplina, apelando a reminiscencias históricas. Sus analistas están permanentemente en diálogo con los sucesos del pasado: los imitan, los rechazan o los adaptan. Pero siempre tienen en cuenta los antecedentes para acomodar sus enseñanzas al presente. En la actualidad, Estados Unidos está actualizando esas referencias. Mientras se impacienta por redefinir la configuración de América Latina y el Caribe, rechaza aceptar que se han producido profundos cambios estructurales en la región, producto de su debilitamiento económico relativo. Desde los inicios del siglo XIX, la Doctrina Monroe apeló primero a la diplomacia de las cañoneras y luego al método del Gran Garrote. Ambos dispositivos se combinaron, tiempo después, para dar lugar a la Doctrina de la Seguridad Nacional y la desaparición de personas como práctica del terrorismo de Estado.

sábado, 15 de noviembre de 2025

Chile: Una comunista moderada y un extremista de ultraderecha son los favoritos en las elecciones

La candidata de centroizquierda Jeannette Jara lidera con el 33% de las intenciones de voto; sus rivales de derecha tienen el 16% cada uno

Rodrigo Durao Coelho, La Haine

Los chilenos acudirán a las urnas este domingo 16 para votar en la primera vuelta de las elecciones presidenciales que elegirán al sucesor del presidente de centroizquierda Gabriel Boric. La comunista "moderada" Jeannette Jara lidera las encuestas con el 33,2% de la intención de voto, seguida por dos candidatos de extrema derecha empatados con el 16,8%, José Antonio Kast y Johannes Kaiser, según una encuesta de Atlas/Intel publicada el 31 de octubre.

Si ningún candidato obtiene el 50% +1 de los votos, la segunda vuelta del 14 de diciembre determinará quién gobernará Chile durante los próximos cuatro años, a partir de 2026. "Esta elección será el enfrentamiento entre la izquierda y la derecha", declara a Brasil de Fato el analista José Maurício Domingues, del Instituto de Estudios Sociales y analista político de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (Uerj), refiriéndose a la disputa ideológica que ha estado vigente en el país desde las grandes protestas de 2019, conocidas como Estallido.

Chile aún sufre las consecuencias del levantamiento social de octubre de ese año, que se extendió por las calles y fue reprimido por el Estado, dejando 32 manifestantes muertos y 3.400 heridos. Las protestas, que inicialmente exigían reformas sociales, fueron aprovechadas por la derecha chilena, que supo capitalizar el sentimiento de desconfianza y frustración, presentándose como defensora del orden y la seguridad.

Los cuatro escenarios bélicos de Trump

El imperio estadounidense enfrenta numerosos desafíos, todos ellos de difícil solución. Para complicar aún más las cosas, es necesario abordarlos prácticamente todos simultáneamente y cualquier fracaso tendrá repercusiones inmediatas en los otros escenarios

Enrico Tomaselli, Sinistra in Rete

Siempre he sostenido y sigo estando absolutamente convencido de que la elección de Trump a la presidencia de Estados Unidos se debió a una combinación de factores, dos de los cuales son primordiales.

El primero fue que una minoría del poder profundo estadounidense creía urgentemente necesario cambiar la forma en que se gestionaba la estrategia imperial-hegemónica de Estados Unidos, en particular por parte de ese bloque de poder identificado como la convergencia entre el mundo político democrático (entendido como un partido) y los neoconservadores. El segundo fue la disponibilidad de una figura —Trump, específicamente— que poseía las características necesarias para competir con éxito en las elecciones, especialmente con el movimiento MAGA.

Todo esto, por supuesto, debe considerarse a la luz de una premisa obvia pero a menudo ignorada: para una potencia imperial, es absolutamente esencial contar con una estrategia global a largo plazo, una que no pueda estar sujeta a cambios radicales cada cuatro años, basados en la rotación presidencial. Esto implica no solo que dichas estrategias se definan principalmente fuera de las administraciones individuales, sino que debe existir un aparato que no solo las desarrolle, sino que también garantice su implementación.

Y esto es precisamente lo que actualmente llamamos Estado profundo (y lo que yo prefiero llamar poder profundo); que, sin embargo, no debe concebirse como una organización secreta, una especie de Spectre, sino —precisamente— como un conjunto de poderes, tanto institucionales como de otra índole, cuya duración no está sujeta al voto popular y cuya composición puede, dentro de ciertos límites, ser mutable.

Las provocaciones de Trump fortalecen a la izquierda

En toda América Latina, las movidas agresivas de Donald Trump —desde los aranceles hasta los ataques a embarcaciones en el Caribe, pasando por la injerencia en las elecciones argentinas— están uniendo a las fuerzas progresistas en la oposición y apuntalando las expectativas políticas de la izquierda.

Steve Ellner, Jacobin

Cuando Donald Trump asumió la presidencia en enero de 2025, los gobiernos de la marea rosa en América Latina venían perdiendo terreno. La aprobación del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva caía al nivel más bajo de sus tres mandatos, mientras que la de Gustavo Petro en Colombia apenas llegaba al 34 por ciento. Y tras los resultados muy disputados de las elecciones presidenciales de julio de 2024 en Venezuela, con Nicolás Maduro cada vez más aislado en la región.

Ahora, menos de un año después, el panorama político cambió. Las extravagancias de Trump —como renombrar el Golfo de México, el uso de los aranceles como arma y las acciones militares agresivas en el Caribe y el Pacífico— revitalizaron a los gobiernos de la marea rosa y a la izquierda en general. América Latina reaccionó a la invocación trumpista de la Doctrina Monroe con un auge del sentimiento nacionalista, manifestaciones masivas y denuncias de figuras políticas de casi todo el espectro, incluso algunas de centroderecha.

Mientras Estados Unidos aparece cada vez más como un hegemón poco confiable y en declive, China busca posicionarse como defensora de la soberanía nacional y voz de la sensatez en materia de comercio e inversión internacionales. En julio, cuando Trump le impuso un arancel del 50 por ciento a la mayoría de las importaciones brasileñas, los chinos intervinieron para ayudar a cubrir el bache en las exportaciones de soja, cruciales para el país.

viernes, 14 de noviembre de 2025

Los centros de estudios pro israelíes de Washington buscan pretextos para una nueva guerra con Irán

Robert Inlakesh muestra cómo los grupos de expertos de Estados Unidos como FDD y WINEP preparan justificaciones ideológicas y políticas para una nueva agresión contra Irán, con el objetivo de aislar a Teherán, debilitar a Irak y Hizbullah, y asegurar el dominio estadounidense-israelí en la región

Robert Inlakesh, Al Mayadeen

Desde que concluyó la guerra entre Irán e "Israel" en junio pasado, los centros de estudios pro-guerra, responsables de influir en la política del gobierno estadounidense, señalan la necesidad de una segunda ronda de ataques contra la República Islámica y su programa nuclear. Ahora están intensificando sus esfuerzos.

A pesar de las declaraciones bulliciosas y triunfales de funcionarios de la administración Trump, que afirmaban con confianza la destrucción total de las instalaciones nucleares iraníes, entre bastidores los principales centros de estudios de Washington parecen mantener la opinión generalizada de que el trabajo no está terminado.

Los paneles de expertos, los análisis y las recomendaciones políticas del gobierno norteño sobre los próximos pasos a seguir con respecto a Irán se centran en la idea de que, a menos que se alcance un acuerdo que implique la declaración de derrota regional por parte la parte iraní, eventualmente será necesaria otra ronda de guerra directa. Sin embargo, suelen matizar esta idea con la salvedad de que la próxima debe poner fin al conflicto de forma definitiva y no prolongarlo hasta que se produzca otra.
En el período de transición entre guerras, el papel de estos centros de estudios es crucial para moldear la comprensión que Washington tiene de las tareas pendientes

El juego de matar


Nahia Sanzo, Slavyangrad

La gamifiación de la guerra, no es una novedad ni como concepto ni su uso en el conflicto ucraniano. El pasado julio, en un artículo que hacía referencia a ello, The Economist explicaba que el término fue acuñado en la primera década de este siglo y que “se ha utilizado en muchos campos, desde la atención sanitaria y los programas de fidelización de clientes hasta la educación y la productividad en el lugar de trabajo”. La lógica de la gamificación es que “los participantes puntúan; suelen aparecer tablas de clasificación, barras de progreso, niveles e insignias. En algunos casos, los puntos pueden traducirse en recompensas que van más allá de la satisfacción de «ganar»”. Su aplicación a la guerra es más sencilla a medida que el acto de matar puede hacerse a distancia, en ocasiones desde la seguridad de la lejanía, utilizando un botón que apretar después de haber apuntado por medio de una pantalla, quizá incluso desde un edificio de oficinas o un sótano situado en cualquier lugar del frente o de la retaguardia.

La apariencia de un videojuego no es el único aspecto que facilita la gamificación de la guerra de drones, sino también el hecho de que, al contrario que la guerra cuerpo a cuerpo de la infantería, tiende a quedar registrada y es más sencilla de cuantificar. Además del peligro extremo que padecen, atrapadas en las zonas de muerte en las que se han convertido frentes como el de Donbass, saturados de drones capaces de detectar prácticamente cualquier movimiento, quienes allí luchan no pueden permitirse el lujo de grabar y contabilizar todos sus éxitos, impactos o derribos. Con ayuda de las herramientas tecnológicas que han hecho de la guerra un juego que se puede librar a distancia, operadores de drones sí disponen de la posibilidad de realizar un seguimiento mucho más exhaustivo.

jueves, 13 de noviembre de 2025

Sarkozy se da a la fuga

Nicolás Sarkozy llegando a su domicilio tras salir de la cárcel


David Torres, Público

Entre Marcel Proust, Simone de Beauvoir, la república, Diderot, Jeanne Moreau, las baguettes, Debussy, Bardot, Voltaire, los croissants, Truffaut, el borgoña, Yourcenar, los Gitanes, los quesos y Flaubert, Francia siempre ha sido un país ejemplar, un verdadero modelo de país, pero últimamente no hay manera de tomárselo en serio. Unos ladrones asaltan el Louvre al estilo de Pepe Gotera y Otilio y unos días después nos enteramos de que la contraseña de seguridad en la videovigilancia del museo era "Louvre". Llega a pasar algo parecido en el Museo del Prado y en Le Monde están choteándose cuatro meses, pero como ha sido cosa de los franceses, habrá que ver si al final no lo ponen de moda.

Al menos desde tiempos de Molière, Francia no es una tierra donde arraigue muy bien la comedia y sin embargo llevan unos días en que no paran de trasplantar a la realidad los esperpentos de Valle-Inclán, el cine de Berlanga y los mejores disparates de Monicelli, Risi, De Sica, Germi y Comencini. En Rufufú, de Monicelli, los ladrones iban a robar una caja fuerte y terminaban asaltando un frigorífico, mientras que en el Louvre parecía que iban a transportar un frigorífico y se llevaron 88 millones de euros en joyas. De igual modo, en medio de este magno festival de la chapuza que están celebrando en París, el ex presidente Sarkozy entra a la cárcel de La Santé para cumplir cinco años de prisión y este lunes, tres semanas después, regresa a casa en libertad condicional. Es posible que, en cuestión de atracos, los comediantes franceses estén imitando a los italianos, pero en lo que concierne a la justicia, sus magistrados parecen españoles de pura cepa.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin