Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas
jueves, 23 de octubre de 2025
Nord Stream: Caso Cerrado
Nahia Sanzo, Slavyangrad
El viernes pasado, un tribunal de Polonia dio el paso más esperado, negar la extradición a Alemania de Volodymyr Zhuravlev, que llegó al tribunal esposado y salió libre. Días antes, Italia había actuado de la misma forma en la vista de extradición de Serhiy Kuznetsov. Este paso es la continuación lógica del progresivo cierre de las investigaciones que habían iniciado países como Suecia, Dinamarca o Países Bajos para determinar qué ocurrió el 26 de septiembre de 2022 en las profundidades del mar Báltico. Aquel día, tres de las cuatro tuberías del Nord Stream 1 y 2, propiedad tanto de Rusia como de Alemania, sufrieron explosiones que dejaron inutilizable el sistema, cuya reparación sería multimillonaria. Descartada rápidamente la opción de una explosión accidental, todos los ojos occidentales miraron a Moscú y medios como Bloomberg publicaron artículos de opinión que directamente acusaban a Rusia de haber atentado contra el gasoducto con el objetivo de atraer a la OTAN a la guerra. Al sinsentido de asumir que Moscú había saboteado unas infraestructuras críticas de las que era copropietaria se sumaba la idea de forzar el choque entre grandes potencias que explícitamente intenta evitar.
“Es crucial ahora investigar los incidentes, obtener total claridad sobre los hechos y el por qué”, escribió aquel día Úrsula von der Leyen, que añadió que “cualquier interrupción deliberada de la infraestructura energética europea activa es inaceptable y conducirá a la respuesta más fuerte posible”. Desde el primer día, cuando se conocieron los hechos, la tendencia política y mediática ha sido apuntar a un enemigo y dar a entender que era Moscú quien más se beneficiaba del ataque. De ahí que pudiera ser calificado de “nada más que un acto terrorista planificado por Rusia y un acto de agresión hacia la Unión Europea” por oficiales ucranianos como Mijailo Podolyak, que precisaba que Rusia “busca desestabilizar la situación económica en Europa y causar pánico antes del invierno”. La mejor respuesta al ataque ruso era aumentar la asistencia militar a Kiev, especialmente con tanques alemanes. En la misma línea se mostraba Polonia, cuyo ministro de Asuntos Exteriores afirmaba que “hoy nos enfrentamos a un acto de sabotaje. No conocemos todos los detalles de lo que ha pasado, pero vemos claramente que es un acto de sabotaje vinculado a la siguiente fase de escalada de la situación en Ucrania”. “Por desgracia, nuestro socio del este persigue constantemente un curso político agresivo”, añadía su viceministro, “si es capaz de un curso agresivo militar en Ucrania, entonces es evidente que no se pueden descartar provocaciones en Europa occidental”. La Unión Europea tenía claro que el culpable era un enemigo, mientras que Polonia y Ucrania no dudaban en señalar a Moscú.
Publicado por
mamvas
en
10:32 a.m.
0
comments
Tags:
Alemania,
Energía,
Nord Stream 2,
OTAN,
Rusia,
Ucrania,
Unión Europea
martes, 29 de abril de 2025
El colapso de la red eléctrica española
Alonso Romero, La Jornada
El 9 de abril de 2025, el operador de la Red Eléctrica Española (REE), (privatizada desde 1999) afirmó que no existía riesgo de apagón eléctrico y desmentía en sus redes sociales (https:// tinyurl.com/ywa3yc6f) a la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO EU, por sus siglas en inglés) que había advertido del inminente riesgo de apagones de continuar con la política de integración desordenada de fuentes intermitentes sin contar con el respaldo suficiente.
Sólo 19 días después, la península ibérica se oscureció derivado de un problema en la red española. REE lo sabía, de hecho, ellos mismos publicaron como un riesgo las “desconexiones de generación por elevada penetración de renovables sin capacidades técnicas necesarias para el adecuado comportamiento ante perturbaciones” en su informe anual entregado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España (https://tinyurl. com/52xkapnp) en febrero pasado.
A las 11 de la noche, tiempo de Europa, no habían podido recuperar el servicio eléctrico ni la normalidad en la vida diaria. Como dato curioso, REE es una subsidiaria de Redeia, que a su vez cuenta con otra subsidiaria en Chile, país que sufrió un apagón masivo recientemente.
¿Qué pasó exactamente? Si bien el análisis final tardará mucho tiempo, lo que sabemos es que la frecuencia de la red española cayó en 0.15 hertzios a las 12:33 pm ocasionando una falla en cascada que desconectó 56 por ciento de toda la generación eléctrica. ¿Esto qué quiere decir? El sistema eléctrico es una maravilla de la ingeniería. Todos los consumidores se encuentran conectados entre sí y a todas las centrales generadoras a través de miles de kilómetros de cables y demás equipos que conforman la red. El sistema es una sola máquina que debe operar en sincronía bajo parámetros muy específicos. Uno de ellos es la frecuencia, que en España es de 50 hertzios, o 50 ciclos por segundo. El balance entre la electricidad que se genera y la que se consume debe ser casi perfecto en todo momento, de no ser así, la frecuencia se moverá del valor óptimo y una desviación, como en este caso de 0.15 hertzios (0.3 por ciento), puede colapsar el sistema.
lunes, 21 de julio de 2014
Estados Unidos aprovecha derribo del MH17 para arrebatar a Rusia el mercado energético de Europa
Las sanciones contra Rusia que Europa ha aplicado tras la crisis de Ucrania al parecer no han sido suficientes para Estados Unidos. El derribo del avión de Malaysian Airlains por un misil de procedencia rusa, está permitiendo a Estados Unidos quitarle a Rusia el negocio energético. Todo al parecer es cosa de tiempo. Ucrania confiscó la memoria de los radares de la zona del misil y se ha borrado la huella del viaje que tomó el MH17. Una de las versiones asegura que el misil tenía por destino el avión del presidente Putin, que pasó por esa ruta 2 horas antes. El MH17 la habría utilizado por error ¿de quien? ¿a quien le interesaba avivar aún más el conflicto?
Por ahora, lo cierto es que Europa, a través de Ángela Merkel, está desactivando los contratos de gas con Rusia y adoptando nuevos contratos con Estados Unidos. El auge del fracking que ha iniciado el gobierno de Obama para la autosuficiencia energética del país ha sido uno de los principales estímulos de Estados Unidos para contrarrestar el desempleo y además le ha ayudado a controlar la inflación. Nada importa el daño ecológico de la fractura hidráulica con tal de hacer negocios. Y Estados Unidos está decidido a tomar cualquier camino para apropiarse del negocio energético de Europa. Aunque las propuestas energéticas de EEUU sean completamente falaces. La falsa abundancia de recursos energéticos en EUU es más bien un producto de la propaganda que de la realidad.
Leer más
Por ahora, lo cierto es que Europa, a través de Ángela Merkel, está desactivando los contratos de gas con Rusia y adoptando nuevos contratos con Estados Unidos. El auge del fracking que ha iniciado el gobierno de Obama para la autosuficiencia energética del país ha sido uno de los principales estímulos de Estados Unidos para contrarrestar el desempleo y además le ha ayudado a controlar la inflación. Nada importa el daño ecológico de la fractura hidráulica con tal de hacer negocios. Y Estados Unidos está decidido a tomar cualquier camino para apropiarse del negocio energético de Europa. Aunque las propuestas energéticas de EEUU sean completamente falaces. La falsa abundancia de recursos energéticos en EUU es más bien un producto de la propaganda que de la realidad.
Leer más
viernes, 17 de agosto de 2012
Producción agraria de Argentina: entre los alimentos y la energía
Julio Gambina, ArgenPress
La coyuntura mundial y las condiciones estructurales del desarrollo local argentino empujan un modelo productivo extractivista, primario exportador, más allá del agregado de valor, es decir, la agroindustria. Lo que se potencia es el carácter dependiente del capitalismo argentino al sistema mundial. El capitalismo global demanda recursos naturales que son abundantes en nuestramérica, que para el caso argentino se concentra en la riqueza de la tierra, sus nutrientes, los cursos de agua, y la capacidad de producción agraria (alimentos + energía), incluida su industrialización.
¿A cuento de qué lo mencionado? Es que producto de la sequía estadounidense, principal productor agrario del mundo, competidor directo de la Argentina en sus producciones agrícolas, especialmente maíz, soja o trigo, el resultado está siendo el incremento de los precios internacionales de los principales productos de exportación de la Argentina . No solo de minerales o metales preciosos (oro y plata), soja o maíz, sino también derivados, como los aceites o el biodiesel, tendencia creciente de utilización “alternativa” de la producción agraria.
La coyuntura mundial y las condiciones estructurales del desarrollo local argentino empujan un modelo productivo extractivista, primario exportador, más allá del agregado de valor, es decir, la agroindustria. Lo que se potencia es el carácter dependiente del capitalismo argentino al sistema mundial. El capitalismo global demanda recursos naturales que son abundantes en nuestramérica, que para el caso argentino se concentra en la riqueza de la tierra, sus nutrientes, los cursos de agua, y la capacidad de producción agraria (alimentos + energía), incluida su industrialización.
¿A cuento de qué lo mencionado? Es que producto de la sequía estadounidense, principal productor agrario del mundo, competidor directo de la Argentina en sus producciones agrícolas, especialmente maíz, soja o trigo, el resultado está siendo el incremento de los precios internacionales de los principales productos de exportación de la Argentina . No solo de minerales o metales preciosos (oro y plata), soja o maíz, sino también derivados, como los aceites o el biodiesel, tendencia creciente de utilización “alternativa” de la producción agraria.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

