Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta Nicolás Sarkozy. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Nicolás Sarkozy. Mostrar todas las entradas
viernes, 7 de noviembre de 2025
La caída de Sarkozy en la corrupción y la arrogancia
Halim Gençoğlu, Geopolitika
El legado de Sarkozy es sin duda una mancha en la democracia francesa. El escándalo de Libia es quizás la acusación más grave contra la integridad moral de Sarkozy. Los fiscales afirmaron que su campaña de 2007 recibió 50 millones de euros del régimen de Gadafi, facilitados por intermediarios como Ziad Takieddine, fondos que supuestamente fueron recompensados con favores diplomáticos como la visita de Gadafi a París en 2007 y acuerdos armamentísticos. Pruebas como diarios libios, registros de transferencias de efectivo y testimonios de testigos sugieren que el equipo de Sarkozy orquestó un pacto secreto y que la intervención libia de 2011 pudo haber sido diseñada para cubrir sus huellas.
En 2025, Sarkozy fue condenado por formar una organización criminal, pero absuelto de corrupción directa, un veredicto dual que los críticos consideraron una timidez judicial. Si bien la condena a cinco años de prisión y el encarcelamiento inmediato fueron históricos, su absolución por los cargos financieros planteó dudas sobre la capacidad del poder judicial francés para hacer frente a la corrupción de las élites. Mediapart (2025) describió el caso como un reflejo de una «dinámica neocolonial», argumentando que la disposición de Sarkozy a explotar el régimen libio para su beneficio personal reflejaba la actitud extractiva histórica de Francia hacia sus antiguas colonias.
Publicado por
mamvas
en
2:21 p.m.
0
comments
Tags:
Corrupción,
Francia,
Libia,
Muammar Gadafi,
Nicolás Sarkozy
domingo, 15 de abril de 2012
¿El fin de la dupla Merkozy?
Es en la política francesa y alemana donde se juega la gestión de la crisis europea; malas noticias para los 'merkozianos' a este respecto
Manuel Castells, La Vanguardia
La Unión Europea vive desde hace tiempo bajo la supervisión de ese maridaje de conveniencia llamado Merkozy. So pena de ser arrojados a las tinieblas exteriores, los países de la zona euro han tenido que enfundarse el uniforme alemán de austeridad fiscal, aderezado con un toque parisino de xenofobia nacionalista. Resultado: las economías europeas en recesión, han desanimando a los inversores. Y como las cuentas de la vieja (“no gasto lo que no tengo”) no funcionan como forma de gestión de economías complejas y globalizadas, la deuda pública y privada siguen aumentando en una espiral destructiva. Puesto que los gobiernos ingresan menos porque la economía no crece y sus necesidades de gasto apenas se reducen a corto plazo tienen que seguir endeudándose en unos mercados financieros cada vez más sospechosos de la solvencia de entidades públicas y privadas en casi toda Europa. De ahí el incremento acelerado de la prima de riesgo, el aumento del interés que tienen que pagar los gobiernos por los bonos-salvamento que emiten, las crecientes dificultades de Italia y Francia en el pago de su deuda pública y, sobre todo, la amenaza de intervención de la economía española por los panzer- contables de Merkozy. En términos estrictamente económicos, este proceso conduce a la catástrofe, a la desintegración del euro, a una crisis financiera mundial y a una recesión prolongada. Es más, la cohesión europea está en cuestión, con los países culpándose los unos a los otros (véase Monti contra Rajoy, Finlandia contra Grecia, Reino Unido contra el tratado europeo) mientras que el intento de federalismo con acento alemán suscita reacciones nacionalistas de defensa de la soberanía.
Manuel Castells, La Vanguardia
La Unión Europea vive desde hace tiempo bajo la supervisión de ese maridaje de conveniencia llamado Merkozy. So pena de ser arrojados a las tinieblas exteriores, los países de la zona euro han tenido que enfundarse el uniforme alemán de austeridad fiscal, aderezado con un toque parisino de xenofobia nacionalista. Resultado: las economías europeas en recesión, han desanimando a los inversores. Y como las cuentas de la vieja (“no gasto lo que no tengo”) no funcionan como forma de gestión de economías complejas y globalizadas, la deuda pública y privada siguen aumentando en una espiral destructiva. Puesto que los gobiernos ingresan menos porque la economía no crece y sus necesidades de gasto apenas se reducen a corto plazo tienen que seguir endeudándose en unos mercados financieros cada vez más sospechosos de la solvencia de entidades públicas y privadas en casi toda Europa. De ahí el incremento acelerado de la prima de riesgo, el aumento del interés que tienen que pagar los gobiernos por los bonos-salvamento que emiten, las crecientes dificultades de Italia y Francia en el pago de su deuda pública y, sobre todo, la amenaza de intervención de la economía española por los panzer- contables de Merkozy. En términos estrictamente económicos, este proceso conduce a la catástrofe, a la desintegración del euro, a una crisis financiera mundial y a una recesión prolongada. Es más, la cohesión europea está en cuestión, con los países culpándose los unos a los otros (véase Monti contra Rajoy, Finlandia contra Grecia, Reino Unido contra el tratado europeo) mientras que el intento de federalismo con acento alemán suscita reacciones nacionalistas de defensa de la soberanía.
Publicado por
mamvas
en
2:15 p.m.
0
comments
Tags:
Angela Merkel,
Crisis del Euro,
Manuel Castells,
Nicolás Sarkozy
martes, 20 de diciembre de 2011
Strauss-Kahn: los líderes europeos todavía están en la negación
El ex director del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, hizo su primera aparición pública tras los acontecimientos de mayo en una conferencia en Beijing, en la que advirtió a los líderes europeos que tienen pocas semanas para llegar a soluciones reales para la zona euro.
Strauss-Kahn señaló que las deficiencias políticas de Europa están desangrando día a día la confianza de los inversores y las posibilidades de resolver la crisis. El fondo de rescate por 640 mil millones de euros elaborado por la UE y el FMI se encuentra "en el limbo dado que requiere una aprobación política que puede tomar meses en conseguirse". DSK expresó su profundo escepticismo de los planes europeos para sancionar a los países que no cumplan las metas fiscales.
Publicado por
mamvas
en
12:13 a.m.
0
comments
Tags:
Angela Merkel,
BCE,
Dominique Strauss-Kahn,
FMI,
Nicolás Sarkozy
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
