Mostrando las entradas con la etiqueta Especulación financiera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Especulación financiera. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de febrero de 2011

G-20: el precio de los alimentos y la especulación financiera

Página 12

La preocupación de los países centrales en la suba del precio de los alimentos derivó, finalmente, en un compromiso para intentar regular los movimientos especulativos sobre los mercados de materias primas. La postura de países productores como Argentina y Brasil, opuesta a la presentada por las naciones europeos, finalmente logró evitar que imperara el criterio de establecer o buscar imponer precios máximos a los productos agrícolas. “Hay un consenso internacional para que se trabaje muy fuerte para limitar las inversiones especulativas en el sistema de comercialización de commodities, no sólo alimentos, sino también los minerales y la producción de petróleo”, dijo el ministro de Economía argentino, Amado Boudou, tras participar de la reunión de ministros.

Uno de los puntos centrales que se debatieron en esta reunión ministerial en Francia fue la volatilidad excesiva de los precios de las materias primas, en particular los productos agrícolas. La propuesta que había llevado el país anfitrión a la reunión de ministros del Grupo de los 20 era fijar precios máximos a diversos productos esenciales, tratando de evitar de ese modo que las subas excesivas terminaran traduciéndose en revueltas y pobladas en demanda de alimentos, como las que afectaron en las últimas semanas a los países árabes.

lunes, 13 de diciembre de 2010

La elite bancaria controla un mercado de 700 billones de dólares en reuniones secretas

No sólo Ben Bernanke actúa a espaldas del gobierno y del pueblo de Estados Unidos. Un reportaje publicado ayer por The New York Times, dio cuenta que los grandes bancos dominan a sus anchas el opaco, lucrativo y desconocido mercado de los derivados financieros, y que mantienen reuniones secretas una vez al mes, para consolidar su supremacía global. El título del artículo no deja lugar a dudas: “A Secretive Banking Elite Rules Trading in Derivatives“.

Lea este artículo en El Blog Salmón

jueves, 9 de diciembre de 2010

Bruselas propone castigar con cárcel a los especuladores

Sumándose a la propuesta de Blake, Stiglitz y Akerloff, la Comisión Europea presentó una propuesta para armonizar las sanciones contra delitos financieros. El Ejecutivo comunitario dedicó un capítulo destacado de su propuesta a "las penas de prisión", para enviar un firme mensaje de rechazo a los inversores que creen que pueden seguir actuando a sus anchas en los mercados financieros. Según el documento, que será debatido por los 27 gobiernos, la posibilidad de acabar entre rejas apuntala el efecto disuasorio de las sanciones contra los abusos de mercado y las operaciones con información privilegiada.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Especuladores: ¿villanos o chivos expiatorios?

Economist Intelligence Unit, La Jornada

Las cebollas son un ingrediente importante en la historia de la especulación con productos básicos. En 1958, luego que los productores estadunidenses se quejaron de que los especuladores provocaban fluctuaciones de precios, se aprobó una ley que prohibía el comercio de futuros de cebollas. Hoy los críticos se lanzan de nuevo contra los especuladores, gracias a los precios crecientes de todo, desde los metales hasta los granos. Tantas perturbaciones se atribuyen a los especuladores, que Nicolas Sarkozy podría aprovechar que Francia ocupa la presidencia del G-20 para impulsar reglas internacionales que restrinjan sus actividades.

Cierto, los inversionistas han adquirido un interés más que pasajero en los productos básicos en años recientes. Según Barclays Capital, cerca de 320 mil mdd de dinero institucional y minorista se dedica ahora a los productos básicos, en comparación con apenas 6 mil mdd hace 10 años. Esa suma no incluye fondos de cobertura de riesgo (hedge funds), cuya participación es significativa, pero difícil de cuantificar.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Imparable ataque bajista en bolsas europeas

Una caida en vertical han vivido las bolsas europeas esta jornada y el Ibex se aferra a los 10.000 puntos en uno de los más violentos ataques bajistas. Todas las bolsas europeas se han teñido de rojo demostrando que el rescate a la banca de Irlanda no ha logrado calmar a los mercados. La inestabilidad se ha apoderado de todas las bolsas y el ìndice màs afectado ha sido el de la bolsa de Madrid que desciende 2,45%. Lo sigue el MIB de la bolsa italiana con un 1.3%; el FTSE de Londres con el 1,0%, el CAC francés con un 0.6% y el DAX de Alemania con un 0.2%. Europa se desangra y los especuladores quieren más.

El rescate a Irlanda anunciado ayer ha añadido más incertidumbre porque se teme que ahora pase el que sigue en la lista de problemas: Portugal, un trámite que sería bastante breve para dar lugar a una batalla màs encarnizada por el paìs que vendrìa a continuación: España, el último gran botín de los hambrientos especuladores. Como lo adverti en este post, los riesgos de una nueva crisis mundial son cada vez más reales dado que aún no se sale del círculo de acreción de esta crisis sistémica, mientras el agujero negro de las finanzas globales sigue creciendo.

viernes, 12 de noviembre de 2010

¿Por qué se debe volver a regular la cuenta de capitales?

José Antonio Ocampo Project Syndicate

Los debates actuales sobre la “guerra de monedas” reflejan dos características paradójicas de la economía mundial. La primera es que no hay ningún mecanismo que ate las reglas en materia de comercio internacional a los movimientos de los tipos de cambio. Los países dedican años a negociar las reglas de comercio, pero una variación de las tasas de cambio puede tener en pocos días efectos más significativos sobre el comercio que esas reglas acordadas tras penosas negociaciones. Más aún, los movimientos cambiarios están determinados esencialmente por flujos financieros y pueden no tener ningún efecto en términos de corregir los desbalances comerciales globales.

La segunda paradoja es que la expansión monetaria puede ser en gran medida inefectiva para el país que la lleva a cabo, pero puede generar externalidades negativas considerables sobre otros países. Esto es particularmente cierto de las medidas de expansión cuantitativa que ha adoptado Estados Unidos, en gran media porque el dólar de Estados Unidos es la principal divisa internacional.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Nouriel Roubini: nuevas reglas para el dinero especulativo


Coincidiendo con el artículo donde señalo la necesidad de generar mecanismos de control a los flujos de capital, Nouriel Roubini manifiesta en este posteo para Project Syndicate la necesidad de desarrollar nuevas reglas para el casino financiero.

Los flujos de capital hacia las economías de los mercados emergentes han sido una calesita con grandes altibajos durante décadas. El año pasado, el mundo fue testigo de otro auge, con un tsunami de capital, carteras en acciones e inversiones de renta fija que invadió aquellos países de los mercados emergentes que, según lo percibido, tenían sólidos fundamentos macroeconómicos, de política y financieros.

Estos ingresos de capital están impulsados en parte por factores cíclicos de corto plazo (diferenciales de tasas de interés y un muro de liquidez en busca de activos que arrojen mayores rendimientos ya que las tasas de política cero y un mayor alivio cuantitativo reducen las oportunidades en las economías avanzadas rezagadas). Pero también entran en juego factores seculares de más largo plazo. Estos incluyen los diferenciales de crecimiento de largo plazo de los mercados emergentes en relación a las economías avanzadas; la mayor voluntad por parte de los inversores para diversificarse más allá de sus mercados internos; y la expectativa de una apreciación nominal y real de largo plazo de las monedas de los mercados emergentes.

jueves, 19 de agosto de 2010

George Soros, el maestro de la especulación financiera, cumple 80 años

El pasado 12 de agosto, George Soros, uno de los hombres más ricos del mundo, celebró su 80 aniversario. Para algunos Soros es un financiero genial, filósofo y filántropo, para otros, un especulador exitoso, y quedan terceros que lo consideran un genio maligno, capaz de derribar el mercado financiero con una sola palabra. En la biografía de este hombre la realidad y las especulaciones están estrechamente entrelazadas, pero el financiero parece estar muy contento de ello, ya que la leyenda de "Soros el Temible" le ayuda a enriquecerse.

La fortuna se hizo amiga de Soros el 16 de septiembre de 1992, el famoso Miércoles Negro, cuando su juego a la baja de la libra esterlina culminó con un éxito rotundo. Durante un periodo muy corto, la divisa británica se devaluó 1,5 veces, y el Banco de Inglaterra se vio obligado a aplazar el mecanismo de cotización del sistema monetario europeo. La escandalosa operación en la bolsa le rindió a Soros 1.500 millones de dólares y le atribuyó la fama del hombre que "quebró el Banco de Inglaterra".

Más tarde, muchos expertos aseguraron que el papel de Soros en el derrumbe de la divisa británica fue exagerado, pero nadie creyó. Todo el mundo quedó convencido en la genialidad de Soros y en su capacidad de manipular las cotizaciones por sí sólo. Y eso era lo que precisamente quería Soros, que posteriormente declaró con arrogancia que dejaría intacto sólo el forint, la moneda húngara porque era natural de ese país europeo.

jueves, 5 de agosto de 2010

El dólar se va a pique frente a las otras monedas

Hace apenas tres meses, el dólar estadounidense avanzaba a toda máquina hacia sus niveles más altos en cuatro años. Se beneficiaba con el clima sombrío que rodeaba a la deuda europea y por el creciente optimismo sobre la recuperación económica de Estados Unidos. Muchos llamaban a abandonar el euro y se apostaba por cual sería el primer país en abandonar la moneda única. Hasta Paul Krugman se sumó a esta campaña contra el euro, señalando que debió ser en Arnheim y no en Maastricht donde se sellaran los acuerdos para la moneda europea. Se buscaba a toda costa el fracaso de euro.

Los hechos recientes demuestran que se ha frenado el entusiasmo sobre la velocidad de recuperación de la economía más grande del mundo. En dos meses, el dólar ha caído 9% sobre una base ponderada con el comercio exterior, y ayer quedó muy cerca de su nivel más bajo en 15 años en relación a la divisa japonesa, cuando llegó a cotizarse el dólar en 85,29 yenes. Asimismo, el otrora debilitado euro ha marcado una sostenida recuperación y se ha situado en torno a 1,32 dólares, su valor más alto en tres meses. Por su parte, la libra esterlina ha alcanzado su nivel más alto en seis meses y se aproxima a la marca de 1,60 dólares. Esto demuestra que los mercados no sólo están nerviosos y con miedo, sino también al borde de la locura con una volatilidad que los sacude de un extremo a otro.

viernes, 30 de julio de 2010

El potencial destructivo del fascismo financiero

Un ejemplo para entender esta nueva forma de socialbilidade fascista es la respuesta del agente de bolsa cuando le preguntaron qué era para él el término "largo plazo": "para mí son los siguientes diez minutos", fue su respuesta. Este espacio-tiempo casi instantáneo y global, combinado con la lógica de la ganancia especulativa que lo apoya, le da un inmenso poder discrecional al capital financiero, casi incontrolable a pesar de lo suficientemente potente como para sacudir en cuestión de segundos, la economía real o la estabilidad política de cualquier país. El artículo es de Boaventura de Sousa Santos, y fue publicado en Carta Maior.

Hace doce años publiqué, por invitación del ex presidente de la República, Mário Soares, un breve texto titulado "Reinventar la democracia" que, por su rabiosa actualidad, no resisto a la tentación de evocarlo aquí. En él considero que una de las señales actuales de la crisis de la democracia es la emergencia del fascismo social. No se trata del regreso al fascismo del siglo pasado. No es un régimen político, sino un régimen social. En vez de sacrificar la democracia a las exigencias del capitalismo, el fascismo social promueve una versión empobrecida de la democracia que vuelve innecesario, e incluso inconveniente, el sacrifico. Se trata, por tanto, de un fascismo pluralista y, en virtud de ello, de una forma de fascismo que nunca ha existido.

En aquellos tiempos identificaba cinco formas de sociabilidad fascista, una de las cuales era el fascismo financiero. Sobre él decía lo siguiente:

viernes, 18 de junio de 2010

España desafía a la Unión Europea a publicar las pruebas de estrés


Para que no quepa ninguna duda, los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, y ante un desafío expreso de España, acordaron dar a conocer los resultados de las pruebas de resistencia realizadas a los grandes bancos para recuperar la confianza en la unión monetaria. De acuerdo a versiones preliminares, los bancos Santander y BBVA han sido los mejores calificados, dentro de la treintena de bancos europeos sometidos a los "test de esfuerzo".

La decisión de la UE de publicar los resultados de estas pruebas va en concordancia a la exigencia de una mayor transparencia para el sistema financiero. Los resultados se publicarán "institución por institución", siguiendo el ejemplo realizado el año pasado por la banca estadounidense, que logró determinar con bastante precisión cuales eran los grandes bancos que estaban en mayores dificultades y qué cantidad de capital requerirían para sortear la crisis. Hasta el momento, las negativas para realizar estos test y difundir sus resultados, han provenido del Deutsche Bank: estaría en mayores dificultades de las que ha dado a conocer.

jueves, 10 de junio de 2010

Francia, en la mira de los especuladores

Nicolas Nagle, Página 12

Alemania implementará el plan de reajuste más grande desde la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de ahorrar 80 mil millones de euros para dar el “ejemplo” al resto de Europa. Esa drástica decisión generó tensiones con París. El gobierno de Nicolas Sarkozy está en contra de ese plan por considerarlo demasiado duro, pues lo arrastraría a imitarlo puesto que, en esa dinámica, las cuentas públicas se degradan rápidamente y existe la posibilidad de que pierda su condición de “triple A”.

Casi todos los países de la Unión Europea han comenzado planes de ajuste de mayor o menor severidad con el objetivo de reducir el déficit fiscal. Las naciones con mayor desequilibrio son las que impulsan los programas de austeridad más severos. Entre ellas se encuentran Grecia, España, Italia, Portugal e Irlanda. Para reducir los déficit, los gobiernos europeos apuntan a obtener dinero de donde sea: suba de impuestos generalizada, reducciones en las plantillas de empleados públicos, ventas de empresas públicas y congelación y reducción de salarios y pensiones.

miércoles, 2 de junio de 2010

China niega especulación contra el euro

Hace un año debatíamos en torno a la corrida contra el dólar y cada rumor sobre lo que China pensaba hacer con sus dólares desataba un pánico en los mercados. China es el mayor poseedor de divisas en el mundo por tanto su rol es crucial. Muchos analistas señalaban que los gobiernos abandonarían paulatinamente el dólar a favor del euro, y que eso sería la muerte del dólar. A un año de estos hechos la situación se ha invertido. Ahora la corrida es contra el euro y todos quieren comprar dólares y deshacerse de la moneda europea. ¿Cuál ha sido el rol de China en estas operaciones?

Los países asiáticos comenzaron a hacer una fuerte acumulación de divisas a partir de la crisis asiática de 1997, que los pilló en muy mal pie. Como siempre ocurre al sonido de la palabra “crisis” las instituciones financieras cerraron sus puertas y países como Malasia, Tailandia y Singapur, entre otros, vieron totalmente cerrados sus accesos al crédito. La crisis no sólo les privó del acceso al crédito sino que los obligó a una fuerte devaluación que en algunos casos llegó al 50%. Desde entonces los países asiáticos comenzaron un gran acopio de divisas. Y desde el 2008, con las quiebras bancarias de Estados Unidos y la caída del dólar, los países asiáticos comenzaron a acumular euros.

Siga leyendo en El Blog Salmón



viernes, 11 de diciembre de 2009

La UE propone al FMI la imposición de la denominada tasa Tobin

Esto viene hoy en El Economista

Los líderes europeos pidieron hoy al Fondo Monetario Internacional (FMI) que estudie la posibilidad de establecer una tasa mundial sobre las transacciones financieras, inspirada en la "tasa Tobin", para amortiguar futuras crisis. La UE asume por primera vez colectivamente esta iniciativa, que había sido planteada por el primer ministro británico, Gordon Brown, pero que choca con la oposición de Estados Unidos.

Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE reclamaron "renovar el contrato económico y social" entre los bancos y la sociedad para garantizar que ésta "se beneficie en tiempos de bonanza y esté protegida del riesgo".

Para lograr este objetivo, el Consejo Europeo "anima al FMI a considerar" el establecimiento de "una tasa mundial sobre transacciones financieras", según se recoge en las conclusiones de la reunión.

Los líderes europeos también reclaman que se examinen otras opciones como "los fondos de resolución", equivalentes a los fondos de garantía que existen en España para que los propios bancos contribuyan a la reestructuración o liquidación de entidades con problemas; o "tasas de seguro" para que las entidades asuman el coste de cualquier garantía pública.

Los jefes de Estado y de Gobierno exigen al sector financiero "aplicar con efecto inmediato prácticas sanas de retribución" y animan a los Estados miembros a "considerar sin demora opciones a corto plazo disponibles". Esta referencia supone un apoyo explícito a la tasa que tienen previsto aplicar Reino Unido y Francia sobre los bonus cobrados por los directivos bancarios en 2009.

En este sentido, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, justificó que París haya seguido la estela de Londres alegando que "los bonus sólo pueden gravarse si se gravan a ambos lados del canal de la Mancha". "Deseamos y esperamos que el resto haga lo mismo porque estamos en un mundo globalizado", dijo Sarkozy.

El Reino Unido anunció este miércoles que impondrá una tasa extraordinaria del 50% para las primas cobradas por los banqueros en 2009 que superen las 25.000 libras (casi 28.000 euros). Y Sarkozy también aplicará un impuesto similar a las primas de 2009 superiores a 27.000 euros.

"Las políticas de remuneración en el marco del sector financiero deben promover una gestión de riesgos sana y eficaz y deben contribuir a evitar futuras crisis en la economía", señalan las conclusiones del Consejo Europeo. En este sentido, se pide a la Eurocámara que "alcance rápidamente un acuerdo definitivo" sobre la norma comunitaria que permitirá sancionar a los bancos que pagan remuneraciones excesivas a sus ejecutivos.

Los líderes europeos apoyan también que se impongan restricciones a las primas que cobran los gestores de fondos especulativos.

En El Blog Salmón: La necesidad de un impuesto a la especulación financiera
En El País: La UE propone al FMI cobrar una tasa mundial a las transacciones financieras

domingo, 6 de diciembre de 2009

Cobrar impuestos a los especuladores

En El País viene este artículo de Paul Krugman que clama por cobrar impuestos para frenar la especulación financiera. La propuesta de una tasa Tobin se encuentra nuevamente en el tapete. Junto a recomendar el artículo de Krugman, os sugiero revisar también El impuesto a la especulación financiera y El dólar financia la especulación mundial, donde planteo la urgencia de gravar a las actividades financieras "altamente inútiles" como son las usuales del "carry trade". Echar un poco de arena a ese mecanismo altamente engrasado de las finanzas especulativas, ayudaría a evitar crisis y colapsos como los que estamos viviendo.

Paul Krugman, El País

Es hora de echar arena a las ruedas de las finanzas. ¿Deberíamos usar los impuestos para frenar la especulación financiera? Sí, dicen las autoridades británicas, que supervisan la City de Londres, uno de los dos grandes centros bancarios del mundo. Otros Gobiernos europeos se muestran de acuerdo, y tienen razón.

Por desgracia, las autoridades estadounidenses -en especial el secretario del Tesoro Timothy Geithner- se oponen rotundamente a la propuesta. Esperemos que recapaciten: gravar las transacciones financieras es una idea de lo más oportuna en este momento.

El debate se inició en agosto, cuando Adair Turner, máximo regulador financiero británico, propuso un impuesto sobre las transacciones financieras como forma de disuadir actividades "socialmente inútiles". La propuesta atrajo a Gordon Brown, el primer ministro británico, que decidió presentarla este mes en la reunión del Grupo de las 20 economías más importantes.

¿Por qué es ésta una buena idea? La propuesta de Turner-Brown es la versión moderna de una idea lanzada en 1972 por el fallecido James Tobin, economista de Yale y ganador del Premio Nobel. Tobin sostenía que la especulación monetaria -dinero que se mueve a escala internacional para apostar por las fluctuaciones de los tipos de cambio- tenía un efecto perturbador en la economía mundial. Para reducir estas perturbaciones, proponía cobrar un pequeño impuesto cada vez que se cambiase moneda.


Dicho impuesto representaría un gasto sin importancia para quienes se dedicasen al comercio internacional o realizasen inversiones a largo plazo; pero supondría una importante traba para quienes intentasen ganar dólares (o euros o yenes) rápidamente prediciendo la evolución de los mercados en unos días o unas semanas. Como decía Tobin, "arrojaría un poco de arena a las ruedas bien engrasadas" de la especulación.

La idea de Tobin no cuajó en su día. Más tarde, para gran disgusto suyo, se convirtió en el caballo de batalla preferido de la izquierda antiglobalización. Pero la propuesta de Turner y Brown, según la cual se aplicaría la tasa Tobin a todas las transacciones financieras -no sólo a las que impliquen divisas extranjeras-, sigue en gran medida la estela de Tobin. Sería un gasto sin importancia para los inversores a largo plazo, pero frenaría gran parte de las compras y ventas para generar comisiones que ahora tienen lugar en nuestros hiperactivos mercados financieros.

Esto sería malo si la hiperactividad financiera fuese productiva. Pero, tras el desastre de los dos últimos años, son muchos -casi todos los que no reciben su paga del sector financiero, me siento tentado a decir- los que están de acuerdo con la afirmación de Turner de que buena parte de lo que hacen Wall Street y la City es "socialmente inútil".

Y el impuesto sobre las transacciones podría generar ingresos considerables, y de ese modo, calmar los temores que suscita el déficit público. ¿Qué objeciones se le puede poner?

El principal argumento que esgrimen quienes se oponen al impuesto sobre las transacciones financieras es que sería inviable porque los agentes encontrarían formas de evitarlo. También hay quien sostiene que no haría nada para frenar la conducta socialmente perjudicial que provocó la actual crisis. Pero ninguna de esas afirmaciones resiste un examen a fondo.

Respecto a la aserción de que no se pueden gravar las transacciones financieras: la contratación actual es un asunto muy centralizado. Consideremos, por ejemplo, la propuesta original de Tobin de gravar las operaciones de cambio. ¿Cómo se podría hacer, cuando hay operadores de divisas en todo el mundo? La respuesta es que, aunque hay operadores por todas partes, la mayoría de sus transacciones se realizan -es decir, se pagan- en una única institución con sede en Londres. Esta centralización mantiene bajo el coste de las transacciones, y eso es lo que hace posible la enorme cantidad de tejemanejes. Sin embargo, también hace que estas transacciones sean relativamente fáciles de identificar y gravar.

¿Y respecto a la aseveración de que un impuesto sobre operaciones financieras no resuelve el verdadero problema? Es cierto que un impuesto sobre las operaciones no habría impedido que los prestamistas concedieran préstamos malos, ni que los crédulos inversores compraran los residuos tóxicos respaldados por dichos préstamos.

Pero las malas inversiones no son toda la historia de esta crisis. Lo que convirtió esas malas inversiones en catástrofe fue la excesiva dependencia que el sistema tiene del dinero a corto plazo.

Como han demostrado Gary Gorton y Andrew Metrick, de la Universidad de Yale, en 2007 el sistema bancario estadounidense dependía esencialmente de las transacciones "repo", en las que las instituciones financieras venden activos a los inversores prometiéndoles recomprarlos al cabo de poco tiempo (a menudo, un solo día). Las pérdidas en los activos subpreferenciales y en otros activos desencadenaron una crisis bancaria porque socavaron este sistema: se produjo una "retirada masiva de repos".

Y un impuesto sobre las transacciones financieras, al desincentivar la dependencia de la financiación a plazo ultracorto, habría hecho mucho menos probable esa retirada masiva. Por consiguiente, en contra de lo que afirman los escépticos, dicho impuesto habría ayudado a prevenir la crisis actual, y podría ayudarnos a evitar que se repita en el futuro.

¿Resolvería una tasa Tobin todos nuestros problemas? Por supuesto que no. Pero podría formar parte del proceso para deshinchar nuestro inflado sector financiero. En esto, como en otras cuestiones, el Gobierno de Obama necesita liberar su mente del yugo de Wall Street.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin