domingo, 31 de mayo de 2009

El neoliberalismo, base teórica del mensaje presidencial

Por Orlando Caputo y Graciela Galarce

En el reciente Mensaje Presidencial de la Presidenta Michelle Bachelet, del 21 de mayo recién pasado, era previsible la ausencia de una estrategia de desarrollo de largo plazo. Esto refleja el predominio del neoliberalismo en los gobiernos de la Concertación y la confianza de que el libre mercado se encargará de definir las características estructurales de la economía chilena en el largo plazo.

Michelle Bachelet y Andrés Velasco han acentuado el convencimiento de que Chile pasará a ser un país desarrollado. Desde la Dictadura se viene señalando que en los próximos años Chile llegará a ser un país desarrollado.

A inicios de la Concertacion se señalaba que el desarrollo se alcanzaría en el año 2000. El ex Presidente Ricardo Lagos, aplazó esta meta para el Bicentenario. El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, con el extraordinario aumento del precio del cobre, propagandizaba el crecimiento del PIB per cápita, y señalaba que se aproximaba al de algunos países desarrollados. Con la crisis, el PIB per cápita, en términos de dólares ha caído drásticamente en Chile. Ahora no se ha hablado más del PIB per cápita ni se menciona la principal meta del Bicentenario, que Chile lograría transformarse en un país desarrollado en 2010. Tampoco se plantean nuevas fechas para el ansiado desarrollo. La principal preocupación actual es cuándo se saldrá de la crisis y evitar el crecimiento de la desocupación, sin embargo, la desocupación sigue creciendo, a pesar de los subsidios a las empresas.

En Dictadura no sólo se abandonó una estrategia de desarrollo, sino que se señalaba que eran planteamientos añejos. Que el libre mercado generaría por sí solo un crecimiento elevado y permanente en el tiempo. Posteriormente, la estrategia de desarrollo de diversificación productiva que estaba en el Programa Fundacional de la Concertacion, fue abandonada. Este abandono fue paralelo a la transformación o transformismo en neoliberales de la mayoría de los economistas de la Concertación, que eran economistas críticos del neoliberalismo en Dictadura. A mediados de los años noventa, previo a la crisis asiática, la superación del subdesarrollo, recibió un fuerte apoyo teórico en documentos que afirmaban que Chile superaría la teoría de la Maldición de los Recursos Naturales, que ya la economía chilena era una reconocida excepción de la teoría de la Maldición. Se postulaba que Chile pasaría a ser un país desarrollado sobre la base, fundamentalmente, de recursos naturales.

Un número reducido de economistas siguió planteando la necesidad de una estrategia de desarrollo de diversificación productiva, la que fue tomando cierta fuerza con el agotamiento relativo del modelo, incluso, al interior de la propia Concertacion.

Ahora, que la crisis mundial transforma el agotamiento relativo en una crisis del capitalismo primario-exportador chileno, retomamos otro aspecto de la Conferencia de Robert Solow en la Universidad de Chile en 1992, referido al uso de la renta de los recursos naturales.

Recordamos de nuevo, que Robert Solow es un destacado economista neoliberal, que obtuvo el Premio Nóbel de Economía por sus aportes teóricos de Modelos de Crecimiento Económico. También ha desarrollado estudios y modelos de Crecimiento Económico en condiciones de países con recursos naturales no renovables.

En su Conferencia en la Universidad de Chile en 1992, con la presencia de muchos economistas chilenos que fueron sus alumnos en Estados Unidos, -que han ocupado importantes cargos en los gobiernos de la Concertación, en el Banco Central y en las Universidades-, como planteamiento central, Solow señaló:

“El problema de largo plazo para Chile consiste en utilizar su base de recursos de modo inteligente en tanto se transforma en una economía más versátil y diversificada”.

Al final de la Conferencia reafirmó:

“Una fórmula de este tipo puede ser el mejor camino para que Chile pase de ser principalmente un productor y exportador de materias primas a un país de alta productividad industrial o al menos en una economía basada fuertemente en la industria, exitosa en cuanto a competitividad y exitosa como sociedad”.


Orlando Caputo y Graciela Galarce
Mayo de 2009

sábado, 30 de mayo de 2009

Cuando los barcos no dejan ver el horizonte


Salir en un pequeño bote por la costa de Singapur es para sentirse como un ratón a través de una interminable manada de elefantes. Así de gráfica es la situación que se vive en el sudeste asiático, donde el estrecho que une Malasia con Indonesia se encuetra atestato de gigantescos buques de carga a la espera de algún trabajo.
La grave crisis económica ha desplomado el comercio internacional y aquí la gran víctima ha sido el trasporte marítimo. Más de 730 barcos se hallan a la gira en Singapur, sin movimiento, producto de este declive.
Y a la espera que las soñadas medidas reactivadoras de China comiencen a surtir efecto, la economía vive un momento pleno de incertidumbre y suspenso.

Lea en El Blog Salmón: Sudeste asiático resiste históricas caídas

viernes, 29 de mayo de 2009

La hiperinflación de Weimar, ¿podría volver a ocurrir?

A propósito del post Inflación cero en Europa: ¿qué es ésto?, publico este artículo de Ellen Brown sobre la hiperinflación en la República de Weimar:

Por Ellen Brown
“Fue horrible. ¡Horrible! Como si hubiera caído un relámpago. Nadie estaba preparado. Las estanterías de los negocios vacías. No se podía comprar nada con el papel moneda.”
– Profesor de derecho de la Universidad Harvard, Friedrich Kessler, sobre la hiperinflación de Weimar (entrevista en 1993).
Algunos comentaristas preocupados predicen una masiva hiperinflación como la sufrida por la Alemania de Weimar en 1923, cuando una carretilla llena de papel moneda apenas alcanzaba para comprar un pedazo de pan. En un editorial del 29 de abril del San Francisco Examiner advirtió:
“Con un déficit sin precedente que se acerca a 2 billones de dólares, el presupuesto [del presidente para 2010] es una receta infalible para la hiperinflación. De modo que cada senador y representante que vote por ese monstruoso presupuesto de 3,6 billones de dólares estará aprobando un derroche de dinero que podría convertir a EE.UU. en la próxima República de Weimar.” [1]

Dólar cae $ 80 en lo que va del año


El dólar ha caído 80 pesos en lo que va del año en una clara tendencia a la baja a nivel mundial. En la bolsa chilena se ubicó en puntas de $ 561,00 comprador y $ 561,50 vendedor, lo que implica un descenso de $ 20,5 en el mes de mayo.

A nivel internacional la divisa también continúó debilitandose, cayendo a mínimos de los últimos cinco meses en torno al -1,3%, principalmente, por la fuerte revalorización de las materias primas como el petróleo y el cobre. El dólar ha entrado en una tendencia bajista de corto plazo con soportes en torno a los $556, un nivel que será quebrado si el cobre continúa fortaleciéndose y supera los US$2,2, situación que podría arrastrar al billete verde a los $540.

La buena noticia para Chile es que el precio del cobre anotó un alza de 3%, llegando a US$ 2,16 la libra, un nuevo máximo en siete meses.

Inflación cero en zona euro

La inflación en la zona euro fue del cero por ciento en los últimos doce meses, algo que nunca había ocurrido antes en la historia del indicador. Según el primer cálculo difundido por Eurostat, la oficina estadística comunitaria, el índice de inflación interanual en los países que comparten la moneda única se situó en mayo en 0,0%, frente al 0,6% de abril. La inflación también entró el mes pasado en terreno negativo en Alemania, la primera economía de la moneda única, con una caída el último año del 0,1%, el primer registro negativo desde que hay datos comparables.

Eurostat publicará el dato definitivo de la evolución de los precios europeos el 16 de junio. El primer cálculo se efectúa a partir de los datos adelantados en algunos países del área, así como de información preliminar sobre la evolución del precio de la energía. La oficina estadística resalta que este método de cálculo es fiable, ya que, en los últimos dos años, ha coincidido en 18 ocasiones con el dato definitivo y en seis la desviación ha sido de una décima.

En los últimos dos años, la estimación preliminar de Eurostat, elaborada con los datos provisionales de los países miembros y con las previsiones sobre la evolución de los precios de la energía, coincidió en 18 veces con el dato final de inflación, mientras que difirió en una décima en seis ocasiones.

Lea mi artículo en El Blog Salmón: Inflación cero en Europa. ¿qué es ésto?

El fin del dios Mercado



Otro dios ideológico ha caído. Las premisas que dominaban la política internacional y las políticas públicas parecen hoy tan anticuadas como antes se decía del socialismo revolucionario.

“Las palabras más aterradoras del idioma inglés son: ‘vengo del gobierno para ayudar’”, dijo en su momento Ronald Reagan, héroe del conservadurismo estadounidense. Parece historia antigua hoy, cuando los gobiernos inyectan miles de millones de dólares, euros y libras en los sistemas financieros.

"Los gobiernos son malos; los mercados desregulados son buenos": ¿cómo puede esta doctrina seguir ilesa luego que Alan Greenspan, pupilo de Ayn Rand y banquero central dominante de la era, dijo en su testimonio ante el Congreso de EU, el pasado octubre, que la ineptitud de las instituciones crediticias para proteger el capital de sus accionistas lo había dejado perplejo?

En Occidente, la ideología pro mercado de las tres décadas pasadas fue una reacción a lo que se percibió como el fracaso de la economía mixta, el modelo keynesiano de las décadas de los 50, 60 y 70. El avance hacia el mercado se asocia con el triunfo electoral de Reagan en EU, en 1980, y la asunción de Margaret Thatcher como premier de Gran Bretaña, un año antes. Importancia casi similar tuvo el papel de Paul Volcker, entonces presidente de la Reserva Federal, en el combate a la inflación.

Otros hechos conformaron la época: el viraje chino de la economía planificada al mercado, en el gobierno de Deng Xiaoping, y el colapso de la Unión Soviética entre 1989 y 1991. El fin de la guerra fría y, sobre todo, el ingreso de miles de millones de participantes en una economía mundial que se globalizaba con rapidez fueron los puntos destacados de esta era.

Hoy, ante una crisis financiera global y una disminución de la actividad económica, el mundo vuelve a cambiar. El sistema financiero es el cerebro de la economía de mercado. Si hace falta un rescate tan costoso, ¿qué queda del rechazo de Reagan a los gobiernos? Si el sistema financiero fracasó, ¿hay aún confianza en los mercados?

Es imposible, en un momento decisivo como éste, saber hacia dónde vamos. Durante los años 70, pocos imaginaron que en la época siguiente se dominaría la inflación y declinaría la Unión Soviética. Lo que ocurra depende de decisiones aún no tomadas y de conmociones desconocidas. Sin embargo, la combinación de un colapso financiero con una enorme recesión, si no empeora, seguramente cambiará el mundo. La legitimidad del mercado se debilitará; se dañará la credibilidad de EU, la autoridad de China crecerá; la globalización podría irse a pique. Es un momento de gran agitación.

¿Cómo llegó el mundo a esto? Parte esencial de la respuesta radica en que la era de la liberalización contenía las semillas de su propia destrucción: ha sido un periodo de enorme crecimiento en la dimensión y rentabilidad del sector financiero; de frenética innovación financiera; de crecientes desequilibrios macroeconómicos; de gigantescos niveles de endeudamiento en los hogares, y de grandes burbujas en los precios de los activos.

En EU, corazón de la economía de mercado y centro de la tormenta actual, la deuda agregada del sector financiero trepó del equivalente a 22% del producto interno bruto (PIB) en 1981 a 117% del PIB en el tercer trimestre de 2008. En Inglaterra, que depende aún más de su actividad financiera, la deuda bruta del sector financiero ha llegado a casi 250% del PIB (ver gráficas).

Carmen Reinhart, de la Universidad de Maryland, y Kenneth Rogoff, de Harvard, sostienen que la era de la liberalización fue un tiempo de crisis financieras muy frecuentes, sólo superadas, desde 1900, por la de los años 1930, y una era de enormes burbujas de precios. Al intervenir para mantener sus tipos de cambio y al acumular reservas de divisas, los gobiernos de las economías emergentes generaron enormes superávit de cuenta corriente que reciclaron, junto con flujos de capital privado, en flujos de salida de capital oficial: entre fines de los años 1990 y el pico de julio de 2008, sus reservas monetarias se elevaron 5 mil 300 mdd.
Foto
Elocuente mensaje durante la manifestación del sábado pasado en el centro de Madrid para exigir viviendas asequiblesFoto Reuters

Estos enormes flujos de capital, además de los acostumbrados superávit de países de altos ingresos y los boyantes superávit de los exportadores de petróleo, terminaron en su mayoría en un pequeño número de países de altos ingresos, en particular EU. Durante el pico, EU absorbió casi 70% del resto de los excedentes de ahorro del planeta.

Mientras, en el mismo EU, la proporción de la deuda doméstica respecto del PIB se elevó de 66% en 1997 a 100% una década después. En Reino Unido se presentaron incluso saltos mayores en el endeudamiento interno. Estos incrementos de la deuda doméstica se vieron fomentados, a su vez, por sistemas financieros elásticos e innovadores en exceso y, en EU, por programas gubernamentales.

A la vez, el sector se innovaba sin cesar. Warren Buffett, el multimillonario inversionista estadounidense, describió los derivados como "armas financieras de destrucción masiva". Al menos en parte, tenía razón. En esta década emergió un "sistema financiero en la sombra" y la banca tradicional fue remplazada por un modelo de documentación de activos "originar y distribuir", como la deuda colateralizada. Este modelo estalló en 2007.

Somos testigos de la crisis más profunda, amplia y peligrosa desde los años 30. Como señalan en otro texto Reinhart y Rogoff, las "crisis bancarias están asociadas a profundos declives en producción y empleo". Esto se debe, en parte, a que los balances han estado bajo enorme presión: en EU, la deuda total llegó a un pico histórico apenas por debajo de 350% del PIB; 85% de esa deuda es privada. En 1980, era de poco más de 160%.

Entre las posibles consecuencias de este shock figuran: enormes déficit fiscales en países con déficit externos, conforme traten de mantener su demanda; prolongada recesión mundial; brutal ajuste de la balanza de pagos global; colapso del dólar; inflación al alza y vuelta al proteccionismo. Con toda seguridad, la transformación será mayor en el sector financiero. Ha fracasado la idea de que las finanzas modernas podían transferir el riesgo a quienes estaban en mejores condiciones para manejarlo. En cambio, el paradigma es que el riesgo ha sido transferido hacia los que tenían menos capacidad de comprenderlo. Como señaló Volcker el pasado abril: "el flamante sistema financiero fracasó en la prueba del mercado".

En un artículo reciente Andrés Haldane, director ejecutivo de estabilidad financiera del Banco de Inglaterra, muestra lo poco que los bancos sabían sobre los riesgos que supuestamente podían manejar. Haldane atribuye estos fracasos a una "miopía de desastre" (tendencia a subestimar riesgos), falta de conciencia sobre las "externalidades de red" (excedentes que van de una institución a otra) e "incentivos inequitativos" (mayores para empleados y menores para accionistas y contribuyentes).

Sin embargo, si el sistema financiero ha sido disfuncional, ¿hasta qué punto podemos confiar en la maximización del valor para el accionista como guía de los negocios? Después de todo, la mayor parte de las participaciones está bajo el control de instituciones financieras. Los acontecimientos de los 18 meses pasados deberían confirmar la locura de esta idea. Es mejor, muchos concluirán, que los administradores determinen la dirección de sus empresas a dejar que otros participantes o los mercados financieros lo hagan.

Antes de esta crisis, el "nuevo capitalismo" aún no había sido puesto a prueba. La prueba llegó y el "nuevo capitalismo" fracasó. La era de la liberalización financiera ha terminado. Pero, a diferencia de de los años 30, no hay una alternativa a la economía de mercado que tenga credibilidad, y los hábitos de la cooperación internacional son arraigados.

"Tengo la sensación de que ya no estoy en Kansas", dijo Dorothy después que un tornado la arrojó, junto con su casa y su perro, en la tierra de Oz. El mundo de las tres últimas décadas ha desaparecido. Ahora nos corresponde descubrir dónde terminaremos después de este tornado financiero.

Via Economist Intelligence Unit

Desempleo puede llegar a 239 millones este año

El número de personas desempleadas en el mundo podría llegar a 239 millones este año, ya que el panorama económico continúa empeorando, señaló ayer la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Con 45 millones de nuevos trabajadores que ingresan en el mercado laboral cada año, 2009 marcará el peor desempeño global en la historia en términos de creación de empleo, dijo la agencia de Naciones Unidas. El desempleo global subió a 189 millones en 2008 desde 180 millones en 2007, según cifras de la OIT.

Dependiendo de diferentes escenarios, eso significaría que entre 39 y 59 millones de personas más quedarán sin trabajo. El escenario más favorable que proyectaba un incremento de sólo 29 millones de personas ahora parece improbable.
"Estamos viendo un incremento sin precedentes en el desempleo y el número de trabajadores en riesgo de caer en la pobreza ha aumentado fuertemente este año", dijo el director general de la OIT, Juan Somavía. "Esto es causa de grave preocupación".

La estimación más reciente está basada en la contracción de 1,3 por ciento de la economía mundial que prevé el Fondo Monetario Internacional para este año.
Somavía señaló que algunos países han aplicado paquetes de estímulo para mitigar el impacto de la crisis, mientras que muchos expertos pronostican una recuperación en 2010. Sin embargo, es importante para las políticas gubernamentales asegurar que el rezago entre la creación de empleos y el retorno al crecimiento no sea demasiado amplio.
"Basado en la experiencia de crisis previas, sabemos que el desempleo retorna a los niveles previos a la crisis a un ritmo lento y desigual, y en promedio puede tomar 4 a 5 años después de que la recuperación económica comience", expresó.

El pronóstico fue divulgado en antelación a la conferencia internacional de trabajo de la OIT que será celebrada entre el 3 y el 19 de junio, en la que representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores examinarán las tendencias laborales. Entre los que asistirán este año están los presidentes brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y francés, Nicolas Sarkozy.

Somavía dijo que la conferencia consideraría un "pacto de empleos global" que coloque la creación de empleos y la protección social en el corazón de las políticas de recuperación. La productividad, un determinante a largo plazo de los estándares de vida, está también sufriendo en la crisis, con un pronóstico de la producción por trabajador en declive este año en 1,3-2,3 por ciento a nivel global.

El crecimiento negativo está proyectado en todos los escenarios en todas las regiones, excepto el este de Asia, el sur Asia, Oriente Medio y el norte de Africa. Las economías desarrolladas, incluida la Unión Europea, podrían sufrir un 35-40 por ciento del incremento mundial total en el desempleo este año, pese a contar con menos del 16 por ciento de la fuerza laboral global. El este de Europa, excluyendo los miembros de la UE, y la ex Unión Soviética, experimentaron las mayores revisiones a la baja del crecimiento económico y podrían ver un incremento del 35 por ciento en el desempleo este año.

Los incrementos en el desempleo serán menos marcados en el este y el sur de Asia, donde muchas personas, sin embargo, están en riesgo de un "desempleo vulnerable": trabajando en empleos con bajos salarios.

jueves, 28 de mayo de 2009

Desempleo llegó a 9,8% en trimestre febrero-abril


La tasa de desempleo en el trimestre móvil febrero-abril resultó ser más alta que la anotada durante el trimestre inmediatamente anterior. Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación subió a 9,8% en el periodo, lo que representa un aumento de 2,2 puntos porcentuales en doce meses y de 0,6 punto porcentual respecto del trimestre enero-marzo.

El INE advirtió que por segundo mes consecutivo, la ocupación presentó una variación negativa de 0,5% en doce meses, mientras que la fuerza de trabajo consignó un aumento de 1,9%, reflejando una mayor presión por parte de mujeres y personas que buscan trabajo por primera vez; categoría que mostró variaciones negativas la mayor parte del año 2008.

El INE señaló que el empleo Asalariado bajó 0,9% en doce meses, "coherente con el comportamiento negativo de la actividad y en paralelo con un repunte de la categoría Cuenta Propia (2,0%), generándose una recomposición del empleo que típicamente se produce en esta fase del ciclo económico".

La disminución del empleo Asalariado se acentuó en hombres, en tanto que el aumento del trabajo por Cuenta Propia se registró en las mujeres, lo que amortiguó la caída de la ocupación total. Mientras las tasas de ocupación y participación masculina disminuyeron, aumentaron en las mujeres 0,1 y 0,6 puntos porcentuales respecto del mismo trimestre del año anterior.

Como en las últimas mediciones, en las ramas de Agricultura, Construcción, Industria y Comercio se registraron disminuciones del empleo. Transporte y Comunicaciones consignó la primera variación negativa de la ocupación en doce meses. En tanto que, Minería, Servicios Financieros y Servicios Comunales, Sociales y Personales mostraron variaciones positivas en el mismo lapso.

Acceso a Informe del INE

Informe de Empleo Mayo 2009

Los países BRIC y el desacople del eje económico mundial

Mientras Estados Unidos y Europa luchan para salir del pantano del endeudamiento, el desempleo y la deflación, la resistencia de los países BRIC a los embates de la crisis ha sido la grata sorpresa. Brasil, Rusia, India y China se han convertido en un factor de estabilidad y crecimiento logrando producir un desacople del eje Estados Unidos-Japón-Europa.

Siga leyendo esta información en El Blog Salmón

miércoles, 27 de mayo de 2009

Cepal reduce proyecciones para América Latina

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisa hacia la baja las proyecciones de crecimiento para América Latina por el fuerte impacto que está teniendo la crisis en México. El nuevo pronóstico estará por debajo del -0,3% anunciado inicialmente.
La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, señaló que "Las proyecciones económicas se van a revisar hacia la baja, dada la grave caída de México, que se encuentra en una fuerte recesión".

El Gobierno de Felipe Calderón anunció que la economía mexicana sufrirá en 2009 una contracción de -4,1% debido a la crisis financiera internacional y a la reciente epidemia de gripe AH1N1, una estimación ligeramente más conservadora que la del Banco Central, que prevé una caída de hasta -4,8%.

La Cepal dará a conocer en julio próximo su nueva proyección de crecimiento en América Latina y el Caribe, explicó Alicia Bárcena, quien restó importancia a la incidencia de la epidemia de gripe AH1N1 en la actividad económica a nivel regional, salvo en el caso de México.

La pandemia de influenza humana "en general ha sido bien manejada por las autoridades y está bajo control, por lo tanto no creo que tenga un impacto fuerte, de acuerdo a las estadísticas que se manejan ahora", afirmó la secretaria ejecutiva de Cepal.

Bárcena, de nacionalidad mexicana, destacó que en Norteamérica la gripe AH1N1 "está empezando a decaer" y puntualizó que "es una enfermedad mucho menos letal de lo que se esperaba y eso puede reducir el temor a viajar", lo cual favorece la recuperación del turismo y la actividad económica en general.

La responsable de la Cepal elogió la rapidez y efectividad con que han reaccionado las autoridades de México y del resto de la región para frenar la expansión de esta enfermedad, aunque en los países del Cono Sur el número de casos está aumentando debido al otoño.

El fuerte desempleo complica la salida


El creciente desempleo que atraviesa Estdos Unidos y Europa es un problema grave y real. La gráfica muestra la persistencia del desempleo una vez superadas las recesiones, como es el caso de la recesión mundial del año 2001. El nivel de empleo previo a la crisis tomó a Europa una media de seis años en recuperar, mientras que Estados Unidos no se recuperó nunca.
Durante años se pensó que el bajo desempleo de Estados Unidos con respecto a Europa, era producto de la gran flexibilidad laboral, que en la práctica implica una gran facilidad para contratar y despedir a los trabajadores. Ahora ya no es el caso y el desempleo de Estados Unidos se acerca a la media europea, lo que demuestra la gravedad de la crisis.
El alto desempleo implica una seria caída en la demanda que nos lleva a ese fatídico círculo de menor producción, menor trabajo, más desempleo.

Imagen | The New York Times

Tasa debería mantenerse en cero por años

Las normas que tradicionalmente guían la política monetaria del banco central de Estados Unidos indican que la tasa de interés de referencia debería mantenerse cerca de cero “durante varios años”, señaló el vicepresidente senior de la Fed de San Francisco, Glenn Rudebusch, quien estima que la tasa de referencia de los fondos federales debería ubicarse en -5% a fines de 2009 para generar el nivel de estímulo implícito en los propios pronósticos del banco central. Aunque eso, sin embargo, es imposible en la práctica.

Rudebusch analizó el panorama para la tasa a la luz del último pronóstico del comité de política monetaria, publicado el 20 de mayo en la minuta de su última reunión. Desde hace décadas la Fed define su tasa meta siguiendo la regla Taylor, que calcula la tasa ideal para un conjunto de condiciones económicas, como el desempleo y la inflación. Esa norma fue interrumpida en diciembre, cuando las tasas tocaron fondo, simplemente porque las tasas no pueden ser negativas. Sin embargo, si hubiera podido mantener la regla, la Fed debería haber recortado 10,25 puntos porcentuales de la tasa de referencia desde septiembre de 2007, cuando se ubicaban en 5,25%.

Y el tiempo que demoraría la Fed en revertir su estímulo fiscal, por lo tanto, sería más largo de lo que muchos creen. Según Rudebusch, la tasa debería mantenerse en su nivel actual de 0,5% “no sólo por los próximos seis a nueve meses, sino por varios años”.

Crisis sale del coma, pero sigue en la UTI


El leve repunte en el precio del petróleo, el despegue de las bolsas, y el inusitado fortalecimiento del dólar, ha creado la percepción de que la crisis ha llegado a su fin. Pero, en rigor, lo único que ha terminado es la caída libre, el estado de coma en que ha estado la economía durante los últimos 18 meses. Algunos países han logrado salir del atolladero pese a su tardío sinceramiento de cuentas. Otros, como Alemania, se encuentran aún al borde del precipicio por negarse a asumir ciertos oscuros procedimientos.

Siga leyedo este artículo en El Blog Salmón

Imagen | mermadon 1967

40 destacados economistas norteamericanos firman una declaración a favor de la resindicalización de la vida económica

Aunque su colapso ha dominado la reciente cobertura de noticias por parte de los medios de comunicación, el sector financiero no es el único segmento de la economía estadounidense que atraviesa graves dificultades. Las instituciones que gobiernan el mercado de trabajo también han fracasado, generando la insólita e insana situación actual, en la que la remuneración horaria de los trabajadores norteamericanos se ha estancado, a pesar del incremento de su productividad.

En efecto: entre 2000 y 2007, el ingreso del hogar mediano en edad laboral cayó en 2.000 dólares, un desplome sin precedentes. En ese tiempo, prácticamente todo el crecimiento económico de la nación fue a parar a un reducido número de norteamericanos ricos. Una de las razones de peso que explican este paso que va de una prosperidad ampliamente compartida a una creciente desigualdad es la erosión de la capacidad de los trabajadores para organizarse sindicalmente y negociar colectivamente.

Una respuesta natural de los trabajadores incapaces de mejorar su situación económica es organizarse sindicalmente para negociar una participación más equitativa en los resultados de la economía, y ese deseo queda bien reflejado en encuestas recientes. Millones de trabajadores norteamericanos –más de la mitad de los que no tienen cargos ejecutivos— han dicho que desean la presencia de sindicatos en su puesto de trabajo. Sin embargo, sólo el 7,5% de los trabajadores del sector privado están ahora mismo representados por una organización sindical. Y en todo 2007, menos de 60.000 trabajadores lograron una posición sindical mediante elecciones sancionadas por el gobierno. ¿Qué es lo que explica tamaño hiato?

El problema es que el proceso electoral supervisado por el Comité Nacional de Relaciones Laborales ha degenerado y se ha vuelto hostil, con feroces campañas de la patronal para prevenir la sindicalización, a veces hasta el punto de incurrir en flagrante violación de la legislación laboral. Los simpatizantes de los sindicatos son rutinariamente amenazados y aun despedidos, y tienen pocos recursos efectivos para defenderse legalmente. Y aun cuando los trabajadores logren superar esa presión y votar por la presencia sindical en sus puestos de trabajo, dada la resistencia de la patronal, una de cada tres veces son incapaces de lograr contratos.

Para remediar esa situación, el Congreso está reflexionando sobre la oportunidad de la Ley de Libertad de Elección de los Empleados (EFCA, por sus siglas en inglés). Esa ley cumpliría tres propósitos: en primer lugar, daría a los trabajadores o la oportunidad de usar un mecanismo de firmas mayoritarias –instituyendo un procedimiento sencillo para que los trabajadores pudieran indicar, con sólo estampar una firma, su apoyo a la presencia sindical en el puesto de trabajo—, o la puesta en marcha de unas elecciones supervisadas por el Comité Nacional de Relaciones Laborales; en segundo lugar, triplicaría el castigo para los empresarios que despiden a sindicalistas o violan otras leyes laborales; y en tercer lugar, crearía un proceso capaz de garantizar que se dé a los empleados recién sindicalizados una oportunidad justa para obtener un primer contrato, pudiendo acudir a un arbitraje tras 120 días de negociaciones infructuosas.

La EFCA reflejará mejor los deseos de los trabajadores que la actual “guerra en torno a la representación”. La Ley rebajará también los niveles de acrimonia y desconfianza que acompañan ahora a menudo las elecciones sindicales bajo el presente sistema.

Una marea creciente sólo levanta todos los botes cuando el trabajo y la patronal negocian en condiciones de relativa igualdad. En las últimas décadas, el grueso del poder negociador ha estado del lado de la patronal. La actual recesión seguirá debilitando la capacidad de los trabajadores para negociar individualmente. Más que nunca, los trabajadores necesitan actuar colectivamente.

La EFCA no es una panacea, pero restauraría cierto equilibrio en nuestros mercados laborales. Como economistas, creemos que es de vital importancia avanzar en la reconstrucción de nuestra vida económica y robustecer nuestra democracia fortaleciendo la voz del pueblo trabajador en el puesto de trabajo.

Firman esta declaración: Henry J. Aaron, Brookings Institution; Katharine Abraham, University of Maryland; Philippe Aghion, Massachusetts Institute of Technology; Eileen Appelbaum, Rutgers University; Kenneth Arrow, Stanford University; Dean Baker, Center for Economic and Policy Research; Jagdish Bhagwati, Columbia University; Rebecca Blank, Brookings Institution; Joseph Blasi, Rutgers University; Alan S. Blinder, Princeton University; William A. Darity, Duke University; Brad DeLong, University of California/Berkeley; John DiNardo, University of Michigan; Henry Farber, Princeton University; Robert H. Frank, Cornell University; Richard Freeman, Harvard University; James K. Galbraith, University of Texas; Robert J. Gordon, Northwestern University; Heidi Hartmann, Institute for Women’s Policy Research; Lawrence Katz, Harvard University; Robert Lawrence, Harvard University; David Lee, Princeton University; Frank Levy, Massachusetts Institute of Technology; Lisa Lynch, Brandeis University; Ray Marshall, University of Texas; Lawrence Mishel, Economic Policy Institute; Robert Pollin, University of Massachusetts; William Rodgers, Rutgers University; Dani Rodrik, Harvard University; Jeffrey D. Sachs, Columbia University; Robert M. Solow, Massachusetts Institute of Technology; William Spriggs, Howard University; Joseph E. Stiglitz, Columbia University; Peter Temin, Massachusetts Institute of Technology; Mark Thoma, University of Oregon; Lester C. Thurow, Massachusetts Institute of Technology; Laura Tyson, University of California/Berkeley; Paula B. Voos, Rutgers University; David Weil, Boston University; Edward Wolff, New York University.

Chávez pide ayuda a Lula ante la crisis


El País

El presidente brasileño ve con buenos ojos el apoyo económico al líder venezolano a cambio de que éste mejore sus relaciones con Estados Unidos

JUAN ARIAS - Río de Janeiro

El de ayer fue un largo día de encuentros y diálogos entre el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y su homólogo venezolano, Hugo Chávez, que se reunieron en Salvador de Bahía. El encuentro forma parte de las entrevistas que ambos presidentes mantienen trimestralmente desde 2007. Chávez tenía esta vez prisa por encontrarse con Lula y llegó a Bahía cuatro horas antes que su colega. Venía con el propósito concreto de pedir a Brasil ayuda financiera, a través del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), tras haber confesado que las ganancias del petróleo, a causa de la caída del precio del crudo, disminuyeron la mitad. Se calcula además que este año Venezuela perderá un 2,4% de su producto interior bruto (PIB).

Chávez pretende la ampliación de un crédito a Venezuela para que empresas brasileñas realicen obras de infraestructura en aquel país, hasta llegar a un total que variaría entre 4.000 y 8.000 mil millones de dólares. Algunos proyectos ya fueron analizados por el banco brasileño para acometer la ampliación del metro de Caracas por valor de 730 millones de dólares. Entre las peticiones de Chávez a Lula figura la construcción en Pernambuco de una refinería binacional. El líder venezolano cuenta también con la ayuda de la Caja Económica Federal (CEF) para crear una red bancaria y un sistema de financiación para la construcción de casas populares en Venezuela.

Además, Chávez volvió a recordar a Lula que su país aún no ha conseguido el visto bueno del Congreso brasileño para entrar en Mercosur. La cuestión está varada en el Senado. Varios senadores exigen garantías de que Venezuela vaya a ser fiel a la carta de intenciones del Mercosur, entre cuyos puntos figura la total adhesión a los principios democráticos. Para algunos congresistas, Venezuela está más cerca de una dictadura que de una plena democracia.

Un tercer punto analizado fueron las nuevas relaciones entre Venezuela y Estados Unidos. Lula siempre ha sido visto como un pacificador entre los dos países. George W. Bush había agradecido a Lula en repetidas ocasiones veces la mediación realizada ante Chávez para moderar su fogosidad. Con Obama las cosas han ido a mejor, por lo menos en apariencia.

De ahí que el asesor personal de Lula para asuntos internacionales, Marco Aurelio García, revelara ayer que uno de los puntos a tratar iba a ser "los avances en las relaciones entre Chávez y el presidente Obama". García puso como ejemplo de dichos avances el hecho de que la diplomacia venezolana hubiese enviado para representar a Venezuela en Washington a un diplomático de "de altísimo nivel".

Algunos analistas quisieron ver ayer en las palabras del diplomático, asesor y amigo personal de Lula, un mensaje cifrado a Chávez, que vendría a decir: "Nosotros vamos a ayudaros financieramente para que podáis afrontar mejor la crisis que os acosa, pero veríamos con muy buenos ojos que vuestro Gobierno se acercase con menos prejuicios y agresividades a la Administración de Obama".

Lula protagonizó un episodio al salir del hotel donde estaba alojado que volvió a revolucionar al mundo político. Recibido con gritos de "Lula, presidente, referéndum, tercer mandato", el presidente, que hasta ahora ha negado categóricamente que intente cambiar la Constitución para poder disputar un tercer mandato, sorprendió a los presentes con estas misteriosas palabras: "Tienen que decirle eso a los periodistas". Abordado por los reporteros presentes, Lula se limitó a reír sin querer hacer comentario alguno.

Además, un error técnico hizo que los periodistas pudieran escuchar una conversación privada entre Lula y Chávez. Éste se quejaba de que no prosperaban los acuerdos energéticos entre ambos países. Lula le dijo: "Calma, que si yo consigo que Dilma sea elegida presidenta, las cosas se van a arreglar, porque yo voy a ser el presidente de Petrobras y al actual presidente [Sérgio Gabrielli] será mi asesor".

Enlace a El País

Alemania a punto de estallar

El regulador financiero alemán, BaFin, ha advertido de que los activos tóxicos de los bancos del país explotarán "como una granada" a menos que aprovechen la iniciativa de crear un "banco malo" y los planes del Gobierno para afrontar la siguiente fase de la crisis, tal y como asegura hoy el rotativo británico Daily Telegraph.

El presidente del BaFin, Jochen Sanio, ha señalado que el peligro es que se produzca una serie de "brutales" devaluaciones de los seguros hipotecarios por parte de las agencias de rating, que corroerían las ya de por sí reducidas reservas de los bancos y causarían un aumento del estrés en el sistema crediticio.

"Estamos bastante seguros de que dentro de un mes o dos nuestros bancos se sentirán del todo forzados por la presión que ejercerá la recesión sobre sus carteras de créditos", indicó Jochen Sanio después de que el BaFin publicara su informe anual la semana pasada mostrando un agujero de 816.000 millones de euros.

El mercado "matará" a aquellos bancos que intenten capear el temporal solos sin ayuda estatal, recordando que las entidades germanas ya cuentan con un total de 200.000 millones de euros de activos tóxicos en sus balances. Con esta nueva cifra dada a conocer hoy, los activos tóxicos alemanes llegarían al trillón de euros.

Más información | Daily Telegraph

martes, 26 de mayo de 2009

Brasil registró su primer superávit en 18 meses

El Banco Central de Brasil informó que en abril registrò un superávit de US$ 146 millones en su cuenta corriente, que es el primero que obtiene en los últimos 18 meses. Sin embargo, el resultado interanual de la cuenta corriente para el cuarto mes del año arrojó un déficit de US$ 13.304 millones, equivalente a un 1,41% del Producto Interior Bruto (PIB), indicó el instituto emisor.

Según el Banco Central, la balanza comercial de Brasil tuvo en abril pasado un saldo positivo de US$ 3.712 millones, que elevò el superávit acumulado en el año a US$ 6.722 millones. El central precisó que la inversión extranjera directa recibida en el primer cuatrimestre de este año se situó en US$ 8.751 millones, cifra inferior a los US$ 12.671 millones del mismo mes de 2008. En abril, llegaron a Brasil inversiones foráneas por US$ 3.409 millones, frente a los US$ 3.872 millones del mismo mes del año pasado.

En tanto, de acuerdo al informe del Banco Central, la deuda exterior del país cerró el mes de abril en 193.138 millones de dólares, de los que solo 31.769 millones tienen su vencimiento fijado para el corto plazo.

Krugman y Roubini ven señales de estabilización

El economista Nouriel Roubini, pionero en adelantar la crisis financiera, señaló que la economía está cerca del final de la caída libre y que la recuperación se iniciará a comienzos de 2010. Roubini no fue el único en constatar este hecho. El Premio Nobel Paul Krugman, también mostró ayer su optimismo.

En un seminario en San Pablo, Roubini pronosticó que la economía mundial caerá 1,8% este año, y registrará un ligero crecimiento de 1,5% en 2010. El experto afirmó que el período más agudo de la crisis quedó atrás, y que la economía mundial debe salir de la recesión en los próximos seis a nueve meses, pero aclaró que la recuperación será lenta y débil.
“Después de U$S 12 trillones (millones de millones) destinados al combate de la crisis apenas en EE.UU., la economía está comenzando a estabilizarse”, afirmó.

Por su parte, Krugman dijo ayer que la economía global ha evitado una “catástrofe absoluta” y que los países industrializados podrían registrar algún crecimiento este año. “No me sorprendería que el comercio internacional y la producción industrial mundial se estabilizaran y comenzaran a crecer en dos meses”, dijo el profesor de la Universidad de Princeton. “No me sorprendería ver un crecimiento positivo del PIB en EE.UU. y quizá incluso en Europa, en el segundo semestre del año”, agregó.

En tanto, el vice director gerente del Fondo Monetario Internacional, John Lipsky, dijo ayer que el alza en los precios del petróleo refleja que la recesión puede estar cediendo y que la demanda está lista para repuntar. El aumento refleja “una mejora general y una muestra de que el período de caída en la economía mundial terminó”. No obstante, Lipsky advirtió que a corto plazo el FMI espera nuevas bajas de los precios, ya que las reservas son elevadas y la demanda sólo aumentará “gradualmente”.

"La inversión pública es un motor contra la crisis"

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, señaló en Costa Rica que la inversión pública en infraestructura y competitividad es una de las medidas más efectiva contra la crisis económica internacional. Esto es así y muchos países de América Latina han debido acelerar sus procesos de inversión en infraestructura como medida contra cíclica para enfrentar los efectos de la crisis.

Si bien el epicentro de la crisis está en los mercados más grandes del mundo, esta ha impactado a todo el planeta con una violenta caída en el comercio. Para el representante del BID, Latinoamérica y el Caribe serán las primeras zonas en superar la crisis actual, dado que estos países han mantenido estables sus finanzas en los últimos años, con niveles de reservas elevados y déficit fiscales manejables.

Las reservas y la capacidad de endeudamiento, permitirá a estos países realizar inversiones destinadas a infraestructura, gasto social y competitividad. Sin embargo, pese a todos los esfuerzos de la región, el problema "endémico" de la pobreza seguirá estando allí, por lo que para combatirla habrá que enfocarse en la inversión pública en salud, educación, el desarrollo de la tecnología, el tratamiento de las aguas y la infraestructura.

Los temas de desigualdad aún no se resuelven y hay un debate muy grande que ha surgido frente a la actual crisis ¿Quien se benefició con el modelo económico? ¿Dónde quedó la mejor calidad de vida que el modelo ofreció?. Son respuestan que debería aclarar más de un gobierno.

lunes, 25 de mayo de 2009

Se contrae el comercio en América Latina

La crisis mundial ha reducido el comercio en América Latina entre 9% y 11%, según afirmó la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la mexicana Alicia Bárcena, en una entrevista que publicó hoy el diario cubano Granma.

"Lo más fuerte que se está viviendo en la región es la caída en el comercio. El 'shock' en la disminución de la demanda de nuestros bienes, servicios y productos es nuestro tema más relevante. Aunque esta vez sorprende con mayores fortalezas a la región, ésta no es inmune a esta crisis. La Organización Mundial de Comercio considera que nuestro comercio ha caído en un 9%, mientras otras organizaciones internacionales calculan un 11%",
agregó Alicia Bárcena.

Según la secretaria ejecutiva de la Cepal, en el ámbito financiero el efecto en América Latina y el Caribe ha sido "fuerte, pero menos complejo, porque la región tenía sistemas financieros más sanos". Bárcena recordó que en 2002 la deuda exterior de América Latina equivalía al 24% del PIB, mientras que en 2008 había bajado al 8%.

La crisis mundial también merma los ingresos de muchos países del continente por turismo y remesas, sobre todo en Centroamérica y el Caribe, y en el caso de México la situación se agrava por la epidemia de gripe ANH1. La secretaria ejecutiva de la Cepal calcula que este año la economía de la región caerá 0,3%, el primer retroceso tras seis años seguidos de crecimiento. Todo dependerá del curso que siga México dado que es la economía más complicada de la región. A la Cepal también preocupa el tema del desempleo, que puede incrementarse en un punto porcentual tras haber bajado en la región de 11% a 7,6% entre 2003 y 2008.

Acceso a la entrevista a Alicia Bárcena en Granma

Estados Unidos se llena de Pueblos Fantasmas


Estados Unidos se ha llenado de pueblos fantasmas, ciudades vacías que languidecen como si hubiesen sido arrasadas por un holocausto. En California y otros estados, abundan los villorrios abandonados mientras en los centros de las ciudades la gente duerme en plazas y calles.
El drama inmobiliario y las miles de familias que no pudieron seguir pagando la vivienda tiene a la primera potencia mundial enfrentando una de sus horas más amargas. Mientras esta situación no se revierta y mientras el empleo no comience a mostrar avances significativos no se podrá hablar de recuperación.

domingo, 24 de mayo de 2009

Ambientalistas aplauden a Obama


Los grupos ambientalistas comienzan a aplaudir a Barack Obama las nuevas normativas sobre las emisiones de vehículos y normas de kilometraje. Aunque la normativa se pondrá en marcha el año 2016, a partir del 2012 se inicia el período de transición en el cual las empresas deberán adaptarse a las nuevas exigencias ambientales.

Este paso resulta trascendental y puede ser visto como uno de los avances positivos que está produciendo la crisis en torno al ahorro de emisiones y el cuidado medioambiental. La normativa pone por primera vez un límite a las emisiones de gases de efecto invernadero para automóviles y camiones, así como también un límite sobre su consumo. La nueva flota de camiones ligeros será un 40% más limpia y eficiente de lo que es hoy, con una media de 35,5 millas por galón (14 kilómetros por litro).

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

Lecturas


En El País:

"El bajo precio del petróleo debe ayudar a la recuperación"
Entrevista a Robert Zoellick, Presidente del Banco Mundial
"Hay riesgo de una grave crisis social"

En Economist's View:
"Anatomy of Thatcherism"

Barack Obama dice "Estamos sin dinero"

En una entrevista a Steve Sculli de C-Span, el presidente Barack Obama señaló a los estadounidenses con valentía y dignidad: "Estamos sin dinero, enfrentando un profundo déficit y esto nos impedirá realizar ls cambios que queríamos en varias áreas, entre ellas la salud". Las frases de Obama son bastante realistas: Estados Unidos se encuentra en bancarrota y esta es una grave noticia para el mundo. Su déficit de 1,8 billones de dólares programado para este año, y su deuda pública de 11,3 billones dan cuenta de ello.

Este problema que enfrenta la economía estadounidense producto del excesivo gasto desplegado para salvar el sistema financiero, socorrer a las empresas automotrices y enfrentar a la mayor recesión de los últimos 70 años, se está haciendo cada día más apremiante. Junto a ello, los ingresos fiscales van en caída libre, lo que pone más presión a los gobiernos a la hora de proporcionar el seguro de desempleo y los cupones de alimentación.

Este problema de corto plazo también tiene una parte de largo plazo. Así como el gobierno no está en condiciones de hacer las fuertes inversiones que prometió para el área de la salud, se verá obligado a pagar el servicio de la deuda y sus fuertes intereses. El dolar comienza a verse seriamente débil y su proceso de devaluación irá a la par con la deflación que ha comezado a vivir Estados Unidos.

Más información | Jesse's Café Américain

sábado, 23 de mayo de 2009

Economía mundial: sin señales de estabilización

La deprimida economía estadounidense se debate entre la recesión y las tibias señales de recuperación al igual que en gran parte de todo el mundo. Sólo que en Estados Unidos las aguas son aún más turbias: por un lado continúa la pérdida de empleos con una tasa que alcanza el 8,9 por ciento; prosigue la caída de las bolsas, y los precios de las viviendas se mantienen deprimidos mientras se producen más cierres y quiebras de empresas y bancos.

El persistente paro laboral tiene neutralizada a la actividad económica y así lo demuestra la caída de comercio mundial. Aunque si bien la velocidad de los despidos ha ido en descenso, el volumen continúa aumentando. La larga sombra del rescate financiero millonario propuesto por la Fed y el Tesoro de Estados Unidos, preocupa a los inversores, mientras en los mercados los activos denominados en dólares se han derrumbado por la descontrolada devaluación del billete verde frente al euro.

El Gobierno de Obama ha utilizado gran parte del fondo de rescate financiero para apuntalar los bancos y otras instituciones en dificultades, además de poner en práctica un plan de estímulo de 787 mil millones de dólares sin grandes resultados. Los corredores han mostrado sus temores al ver que la economía no se recupera con la rapidez que esperaban cuando el mercado comenzó a registrar una tendencia alcista a comienzos de marzo.

Pese a que el gobierno inyecta fuertes sumas de dinero en la economía, especialmente en el sector financiero, los precios de las viviendas siguen bajando, y el desempleo continúa siendo el más alto de los últimos 30 años, lo que significa menor consumo, y mayores posibilidades de impago de hipotecas.

Todo esto indica que la forma de la actual crisis está siendo una "L", con bajo crecimiento y alto desempleo. Se estima que sólo a comienzos del próximo año, incluso más cerca del segundo trimestre, podrá verse los primeros signos positivos. El propio presidente Barack Obama afirmó que los estadounidenses podrían enfrentar un desempleo más alto por algún tiempo, subrayando los duros desafíos que afronta el país incluso cuando la economía muestre señales de estabilización.

Más información | Los escenarios de la crisis y sus cinco letras

Paul Krugman y su receta para China

Paul Krugman estuvo en China e impartió varias charlas en las que instó al gigante asiático a cuidar el medio ambiente y abandonar los combustibles fósiles.
Los chinos se manifestaron sorprendidos de estas declaraciones dado que occidente basó todo su desarrollo durante el siglo XX precisamente en los combustibles fósiles. La columna de Paul Krugman en The New york Times Empire of Carbon, reproducida en español como China no puede seguir por el mismo camino, exacerbó los ánimos. Y no es para menos, pues entramos a jugar con fuego.

Por un lado es injusto esperar que China se condene a un lento desarrollo al no poder hacer frente al futuro en las mismas condiciones de occidente. Sin embargo, ¿ha hecho occidente un mea culpa y ha dicho?: "nos equivocamos de camino y pecamos; nadie debe seguir nuestros pasos, por el futuro de la humanidad". Nada.

Ahora, los países que más contaminaron son los que abrazan las ideas del cambio climático y el cuidado al medio ambiente. Ahora. Y ahora se producen acuerdos para limitar las emisiones de gases invernadero y sancionar a aquellos países que no cumplan la norma, seguramente con impuestos sobre sus exportaciones.

China está en un callejón sin salida: ¿Qué sentido tiene la globalización si el mundo se hace inhabitable? Tarde o temprano China tendrá que aceptar las exigencias verdes y asumir las reglas del cuidado al medio ambiente. No cabe duda que en la hora de salvar al planeta, a China se le exigirá su parte.

viernes, 22 de mayo de 2009

Reino Unido recibe calificación negativa de S&P

La agencia de calificación Standard & Poor's ha rebajado la calificación del crédito de la deuda pública del Reino Unido de 'estable' a 'negativa' por primera vez desde que comenzó sus análisis a principios de los años 80. La aproximación de la deuda estatal al 100% del Producto Interior Bruto, la incertidumbre política y la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial ha motivado esta acción, que ha provocado a su vez el desplome de la libra en los mercados de Londres.

La agencia ratificó la calificación "AAA" para la deuda a largo plazo y "A-1+" para las notas a corto plazo, pero hay un 30% de posibilidades de una rebaja en la calificación de Gran Bretaña también para el largo plazo. Esta es una muy mala noticia para el primer ministro laborista Gordon Brown, quien podría salir derrotado en las elecciones generales que debe convocar del próximo año.

"Hemos revisado la perspectiva del Reino Unido a negativa porque, aún asumiendo una mayor presión fiscal, la carga de la deuda general del Estado podría acercarse al 100% del PIB y mantenerse en ese nivel a medio plazo", dijo David Beers, analista de Standard & Poor's, entidad que asegura ser más cauta que el Gobierno sobre "la rapidez con la que se puede enmendar la erosión en la recaudación de ingresos del Estado, el alcance con el que se puede recortar el gasto público y el ritmo al que se puede reducir el déficit fiscal, históricamente alto".

Esta medida aumenta la presión en Londres y sea quien sea quien gane las próximas elecciones, las alzas de impuestos y los recortes en el gasto estarán a la orden del día. El anuncio de S&P pone mucha más presión al gobierno para actuar con rapidez, más aún cudo se hizo público que el endeudamiento del Estado británico tocó un máximo histórico en el mes de abril.

Mejora entorno económico para América Latina

Las condiciones económicas que afrontan los países latinoamericanos mejoran más rápido de lo previsto inicialmente por el FMI. Esta zona "ya ha tocado fondo" y sus economías "repuntarán este año", pronosticó Nicolás Eyzaguirre en una conferencia en la Institución Brookings, para quien ha habido gran sanidad y estabilidad en los mercados financieros de América Latina.

Eyzaguirre señaló que este cambio positivo no es suficiente para revisar al alza las proyecciones de crecimiento para América Latina, pero el organismo pronostica que la economía de la región se contraerá un 1,5 por ciento este año, mientras que se expandirá un 1,6 por ciento en el 2010.

Para el FMI, los primeros en superar la crisis serán Perú, Chile y Colombia, quienes por haber ahorrado en los tiempos de vacas gordas, han podido estimular sus economías fuertemente. Al mismo tiempo, la economía de Brasil se está estabilizando tras un bajón grande a finales del año pasado y México continúa en una situación "difícil" por su vinculación con Estados Unidos. El PIB mexicano cayó un 8,2 por ciento en el primer trimestre, situación que llevó al Gobierno a prever una contracción de la economía para este año del 5,5 por ciento.

jueves, 21 de mayo de 2009

Chile lidera en América la "prueba de estrés"

Chile es el país que puede afrontar de mejor forma la actual crisis financiera mundial en todo el continente. Así al menos lo señala una “prueba de estrés” realizada por el International Institute for Management Development (IMD) de Suiza y que dejó a Chile en el lugar número 15 en materia de resiliencia ante la actual coyuntura económica. Esta posición le permitió encabezar el ranking de América, superando a países como Estados Unidos (28) y Canadá (16), gracias a su buena posición fiscal y sistema financiero. Más atrás en el continente quedó Brasil (22), Perú (31) y Colombia (38).

De acuerdo al encargado de la publicación, el académico de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, Enrique Manzur, la prueba de esfuerzo da cuenta de “la mayor probabilidad de capear de buena forma la crisis”, para lo cual se eligieron algunas variables clave de cada país.

El IMD realizó el estudio en forma inédita como parte del Ranking de Competitividad Mundial, el cual ubicó a Chile en la posición 25, un lugar más arriba que el año pasado. Manzur destaca que el alza en relación al año pasado se evidencia en un contexto de crisis económica, donde los países han sufrido el impacto de ésta en su competitividad.

Así, a pesar de que el año pasado se cerró con un crecimiento de 3,2% en el PIB chileno y las estimaciones para este año hablan de una recesión, la posición del país mejoró. En tres de las cuatro áreas que componen el ranking, Chile mostró alzas en relación al resto de las 57 economías analizadas.

Acceso a Informe de la Universidad de Chile

A continuación el Informe de Competitividad Mundial en el cual podrá llevarse algunas sorpresas. Si bien las cifras son indicadores objetivos, los datos relevantes son aquellos que dicen relación con el Pib Percapita y la Distribución del Ingreso. En ambos Chile ha sufrido un profundo deterioro ubicándose en el fondo de la tabla. Ese dato, por cierto, no aparece e este informe.

Informe de Competitividad Mundial

miércoles, 20 de mayo de 2009

El eslabón perdido tiene 47 millones de años


En el año del bicentenario de Darwin se ha dado a conocer la que según muchos expertos es la conexiòn directa entre los humanos y el resto del reino animal. Un equipo de investigadores ha presentado el esqueleto de un mono-lemur, un hallazgo que tendrá un alto impacto en la paleantología pues representa la prueba de la evolución de las especies, cuya teorìa inició Charles Darwin.

El fósil tiene 53 centímetros de altura y ha sido investigado en secreto durante los últimos dos años por un equipo internacional de expertos dirigido por Jorn Hurum, del Museo de Historia Natural de Noruega. Este es el fósil más completo de un primate y entre sus características destaca tener uñas en vez de garras y la forma del hueso del talón de su pie, lo que la sitúa en el inicio de la raíz de la evolución humana cuando los primeros primates desarrollaron características que evolucionarían hasta convertirse en lo que hoy es el hombre. Para Jorn Hurum, "Esta pequeña criatura va a enseñarnos nuestra conexión con el resto de los mamìferos".

De acuerdo a los estudios radiométricos, el fósil tiene 47 millones de años y vivió en el período del Eoceno, cuando los bosques tropicales casi se juntaban con los polos. Este es el período en que surgieron las primeras ballenas, los caballos, murciélagos y monos. Los primeros primates se dividieron en dos grupos: uno de ellos vivió y se mantuvo como lemures, el otro evolucionó hacia los monos y después hacia los seres humanos. Este hallazgo se ubica en lo más profundo de la historia y la evolución humana.

La crisis financiera y las Pymes

La Crisis Financiera
Presentación del Director de la Escuela Latinoamericana de Postgrados y de la Escuela de Economía de la Universidad Arcis, Claudio Lara Cortés, en el seminario de la Conupia El día después de la crisis realizado el 12 de mayo en el ex Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados.

Japón se contrae un 15,2% al primer trimestre


La economía japonesa se ha contraído un 15,2% en el primer trimestre de este año (a ritmo anualizado), siguiendo la senda de Alemania, España, el Reino Unido y Estados Unidos en término de caída. Para Japón, los datos son los más negativos desde la segunda guerra mundial, y quizá la buena noticia sea que esta vez el descenso fue menor al previsto: 15,2% versus un esperado 16,1%.

Las exportaciones se derrumbaron un 26,1% en el último trimestre, lo que obligó a las empresas Toyota e Hitachi a recortar la producción y los salarios. Yoshiki Shinke, economista senior de Dai-Ichi Life Research Istitute de Tokio, señaló que "el colapso se produjo en todos los ámbitos".

El PIB japonés se ha reducido más de 4% anual, más del doble de la caída de Estados Uidos que alcanzó el 1,6%. También es peor que la contracción europea que llega al 2,5%. La caída en la demanda ha sido la mayor desde 1974 con 2,6%; el gasto de los consumidores declió en 1,1% y la inversión de las empresas se hudió 10,4%, lo que demuestra que la caída de la demanda tiene a muchos sectores infrautilizado. En todo caso, la mayoría de los analistas considera que Japón ya tocó fodo y que las cifras será mejores a partir del próximo trimestre. Habrá que verlo.

Más información | Bloomberg, Japón vuelve a su década perdida
Imagen | armyx101

martes, 19 de mayo de 2009

Ahora la inflación es una pócima curativa

La inflación, el otrora cáncer de la economía, ahora es una pócima curativa. Así al menos lo señalan dos destacados economistas de Estados Unidos, quienes ven que una buena dosis de esta improvisada medicina le vendría bien a la economía estadounidense. Gregory Mankiw, ex asesor de la Casa Blanca en tiempos de Bush, y Kenneth Rogoff, otrora economista jefe del Fondo Monetario Internacional, aseguran que un leve impulso inflacionario ayudaría a destrabar la economía de su parálisis y a reanudar un ritmo de crecimiento sólido y duradero.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

OCDE: comercio mundial caerá un 13%

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico estimó que el comercio mundial caerá un 13% este año con respecto al año pasado, e instó a los países a que se abstengan de tomar medidas proteccionistas y mantengan la apertura de los mercados. La OCDE señaló que hay que luchar contra las tentaciones proteccionistas para que "las economías puedan disfrutar de la recuperación cuando se produzca".

Según se desprende del informe "El comercio internacional: ¿libre, equitativo y abierto?", los intercambios comerciales "no constituyen una condición suficiente de prosperidad", aunque en ocasiones sí necesaria. "Las políticas orientadas hacia el empleo, la educación, la salud y otros ámbitos todavía son necesarias para favorecer el bienestar y emprender los desafíos de una economía globalizada".

Acceso al informe: International Trade: Free, Fair and Open?

Homenaje a Mario Benedetti

"American Casino", el documental de la crisis

American Casino movie trailer from Leslie and Andrew Cockburn on Vimeo.


Esta es una breve sinopsis de la película documental "American Casino" realizada por Leslie y Andrew Cockburn, y que da cuenta de los hechos que llevaron a la crisis financiera que hoy sacude al mundo, desde el simplismo de los planteamientos de Alan Greenspan hasta los imbricados papeleos que debía llenar cada familia que quería ser propietaria de su vivienda. Todo este tema aparece desarrollado en esta película que muy pronto llegará a la TV e internet, Habrá que estar atento.

lunes, 18 de mayo de 2009

Joseph Stiglitz: La primavera de los zombis

Joseph Stiglitz
Ahora que la primavera llega a Estados Unidos, los optimistas ven los brotes verdes de la recuperación de la crisis financiera y la recesión. El mundo es muy distinto de como era la pasada primavera, cuando el Gobierno de Bush afirmaba una vez más que veía la "luz al final del túnel". Las metáforas y los Gobiernos han cambiado, pero, por lo visto, no el optimismo.

La buena noticia es que podríamos encontrarnos al final de la caída libre. La tasa de descenso económico se ha ralentizado. El fondo podría estar cerca, quizá a finales de año. Pero eso no significa que la economía mundial se disponga a iniciar pronto una recuperación sólida. Tocar fondo no es razón para abandonar las fuertes medidas adoptadas para revitalizar la economía mundial.

Esta recesión es compleja: una crisis económica combinada con una crisis financiera. Antes de que se iniciara, los endeudados consumidores estadounidenses eran el motor del crecimiento mundial. Ese modelo se ha roto, y tardará en ser sustituido, porque aunque se pudiera sanear los bancos estadounidenses, la riqueza de las familias está por los suelos y los estadounidenses se endeudaban y consumían dando por hecho que el precio de sus casas subiría eternamente.

La caída del crédito empeoró las cosas, y las empresas, enfrentadas a unos altos costes de endeudamiento y a unos mercados en descenso, respondieron con rapidez recortando inventarios. Los pedidos cayeron bruscamente -de manera muy desproporcionada respecto al descenso del PIB-, y los países que dependían de los bienes de inversión y duraderos (gastos que podían posponerse) se vieron especialmente golpeados.

Es probable que en algunas de estas áreas observemos una recuperación respecto al mínimo alcanzado a finales de 2008 y comienzos de este año. Pero examinemos los fundamentos económicos: en Estados Unidos, los precios inmobiliarios siguen cayendo; millones de hogares pagan hipotecas sobrevaloradas que superan el precio de mercado; el desempleo aumenta, y cientos de miles de personas se acercan al final de sus 39 semanas de seguro de desempleo. Las administraciones estatales se ven obligadas a despedir a trabajadores a medida que los ingresos fiscales se desploman.

El sistema bancario ha sido sometido a una prueba para ver si está adecuadamente capitalizado -una prueba de "resistencia" a la que no se ha aplicado estrés-, y algunos bancos no han podido superarla. Pero en lugar de aprovechar la oportunidad para recapitalizarse, quizá con ayuda estatal, los bancos por lo visto prefieren responder a la japonesa: capear el temporal.

Los bancos zombis -muertos, pero que todavía caminan entre los vivos- están, usando las inmortales palabras de Ed Kane, "apostando por la resurrección". Repitiendo el desastre de las cajas de ahorro en la década de 1980, los bancos están usando una contabilidad peligrosa (se les permitía, por ejemplo, mantener los activos desvalorizados en sus libros sin amortizarlos, con la falsa pretensión de que podían retenerlos hasta su vencimiento y que de algún modo se volverían sólidos). Peor aún, se les está permitiendo endeudarse a bajo precio con la Reserva Federal de Estados Unidos, respaldados por avales defectuosos, y al mismo tiempo asumir posiciones arriesgadas
.


Siga leyendo esta información en El País

domingo, 17 de mayo de 2009

China no puede seguir por el mismo camino

Paul Krugman
He visto el futuro, y no va a funcionar. Éstos deberían ser tiempos de esperanza para los defensores del medio ambiente. La ciencia basura ya no impera en Washington. El presidente Obama ha hablado de forma enérgica sobre la necesidad de tomar medidas contra el cambio climático; la gente con la que hablo tiene cada vez más confianza en que el Congreso apruebe pronto un sistema de incentivos económicos que limite las emisiones de gases de efecto invernadero, y que los límites vayan siendo más estrictos con el paso del tiempo. Y una vez que Estados Unidos actúe, podemos esperar que gran parte del mundo siga sus pasos.

Pero esto deja sin resolver el problema de China, donde he pasado casi toda la semana pasada. Como todas las personas que visitan China, me he quedado pasmado con la escala de desarrollo del país. Incluso los aspectos molestos (gran parte de mi tiempo lo he pasado contemplando la Gran Muralla del Tráfico) son subproductos del éxito económico del país. Pero China no puede seguir por el mismo camino, porque el planeta no es capaz de soportar esa presión.

El consenso científico sobre las perspectivas del calentamiento global se ha vuelto mucho más pesimista durante los últimos años. De hecho, las últimas previsiones de reputados expertos en clima rayan en lo apocalíptico. ¿Por qué? Porque la velocidad a la que están aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero iguala o supera las peores previsiones. Y el aumento de las emisiones procedentes de China (que ya es el mayor productor mundial de dióxido de carbono) es uno de los principales motivos de este pesimismo.

Las emisiones de China, que proceden en su mayoría de las centrales eléctricas en las que se quema carbón, se han duplicado entre 1996 y 2006. Este ritmo de crecimiento ha sido mucho más rápido que en la década anterior. Y la tendencia parece que va a mantenerse: en enero, China anunciaba que planeaba seguir dependiendo del carbón como su principal fuente de energía y que, para sostener su crecimiento económico, aumentaría la producción de carbón en un 30% de aquí al año 2015. Ésta es una decisión que por sí sola contrarrestará cualquier reducción en las emisiones que se lleve a cabo en cualquier otro sitio.

Así que, ¿qué se debe hacer respecto al problema de China? Los chinos dicen que nada. Cada vez que he sacado el tema a relucir durante mi visita, me he topado con indignadas declaraciones sobre lo injusto que era esperar que China limitase el uso de los carburantes fósiles. Afirmaban que, después de todo, Occidente no ha tenido que padecer restricciones similares durante su época de desarrollo; aunque China sea la mayor fuente mundial de emisiones de dióxido de carbono, sus emisiones per cápita siguen estando muy por debajo de los niveles estadounidenses; y, en cualquier caso, la mayor parte del calentamiento global que ya se ha producido no es culpa de China, sino de los gases que en el pasado emitieron los que ahora son países ricos.

Y tienen razón. Es injusto esperar que China viva sometida a restricciones que nosotros no tuvimos que afrontar cuando nuestra economía iba hacia arriba. Pero esa injusticia no cambia el hecho de que permitir que China iguale el anterior libertinaje occidental supondrá una condena para la Tierra tal como la conocemos.

Dejando a un lado la injusticia histórica, los chinos también han insistido en que no se les debería hacer responsables de los gases de efecto invernadero que emiten al producir bienes para los consumidores extranjeros. Pero se niegan a aceptar la implicación lógica de ese punto de vista: que la carga recaiga entonces sobre esos consumidores extranjeros; que los compradores que adquieran productos chinos paguen una tarifa de carbono que sea un reflejo de las emisiones asociadas a la producción de esos bienes. Según los chinos, eso sería una violación de los principios del libre comercio
.


Siga leyendo este artículo en El País

sábado, 16 de mayo de 2009

El drama de los pueblos fantasmas


Cada día son más las casas abandonadas en las ciudades de Estados Unidos y los pueblos fantasmas aumentan. Al deterioro de las casas abandonadas se une ahora el saqueo y el pillaje de quienes ingresan a sustraer todo lo que puede servir a la venta fáci y rápida.
California es la ciudad más afectada por esta situación que se toró altamente peligrosa. Y ni el gobernador Arnold Schwarzenegger, logra dar término a este serio problema.

viernes, 15 de mayo de 2009

El fraude hipotecario made in USA


El fraude financiero iniciado en Estados Unidos ha sido el inicio de un camino a la ruina. En este video, los protagonistas cuentan cómo el sistema estaba plagado de acciones ilícitas cuyo único objetivo era la creación de documentos que fueran rápidamente vendidos a Wall Street. Así nacieron los activos tóxicos, cuyo único objetivo fue crear una rápida e ilegítima ganancia que tarde o temprano se desplomaría como un castillo de naipes.

La economía europea en su peor crisis desde la segunda guerra mundial

El País

La crisis golpea con fuerza a locomotora económica europea, que ha arrastrado al resto del continente a la peor recesión en seis décadas. El producto interior bruto (PIB) de Alemania sufrió en el primer trimestre de 2009 un retroceso del 3,8%, lo que confirma que este país se encuentra sumido en la mayor recesión desde la Segunda Guerra Mundial y ha llevado a Europa a una situación idéntica. El PIB de la Eurozona se hundió en los tres primeros meses del año el 2,5%, la mayor caída desde que comenzaron los registros, en 1995. En comparación con el primer trimestre de 2008, el desplome de la actividad fue del 4,6% en el área de la moneda única y del 4,4% en los Veintisiete, también las tasas más negativas de la serie histórica, según ha confirmado hoy Eurostat, la oficina estadística comunitaria.

Entre las estadísticas de los 16 Estados miembros para los que hay datos disponibles destaca, junto a Alemania, la caída del 1,2% del PIB francés en el primer trimestre del año, lo que marca la entrada oficial del país en recesión, al alcanzar seis meses consecutivos de descensos, y la contracción del PIB italiano que se desplomó en el primer trimestre de 2009 un 5,9%. El retroceso del primer trimestre ha dejado cortas las últimas previsiones de la Comisión Europea, que la semana pasada pronosticó una caída para la zona euro y la UE en torno al 2% en relación con los últimos tres meses de 2008 y alrededor del 4% respecto al primer trimestre del año pasado. Las estadísticas, que confirman la dureza de los efectos de la crisis en el corazón de Europa, se han conocido después de que ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE) informara de una caída del 2,9% del PIB español respecto al primer trimestre de 2008 y ya alcanza el mayor retroceso en medio siglo de la economía en el arranque del año.

Tanto la Eurozona como la UE llevan cuatro meses consecutivos con descensos de la actividad que, además, son cada vez más intensos. Así, en el área del euro, el PIB ha pasado de caer el 0,2% en el segundo y tercer trimestre de 2008, a retroceder el 1,6% en el cuarto y desplomarse el 2,5% en el primero de 2009. Del mismo modo, la economía de los Veintisiete descendió el 0,1% en el segundo trimestre del año pasado, el 0,3% en el tercero, el 1,5% en el cuarto, para hundirse el 2,5% de enero a marzo de este año.

La Oficina Federal de Estadística alemana ha anunciado hoy, desde su sede en Wiesbaden, que se trata del cuarto retroceso consecutivo frente al trimestre anterior y el mayor con diferencia desde que en 1970 se comenzó a calcular este dato de manera sistemática.

Frente al mismo trimestre de 2008 el retroceso fue aún mayor, al alcanzar un 6,7%. La fuerte caída del PIB tiene su origen en la disminución de las exportaciones debido a la crisis financiera y económica que afecta a todo el mundo, según los expertos de Wiesbaden. En ese sentido, han subrayado que Alemania, como "campeona mundial de la exportación", se ve gravemente afectada por el colapso de la demanda global.

En cuanto a la situación en Francia, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea calculan que la economía caerá un 3% en 2009, una cifra que el Gobierno comienza a considerar como posible, aunque oficialmente mantiene en el 1,5%. La ministra de Economía, Christine Lagarde, ha asegurado que el país "ha sufrido a principios de año, como el resto de sus principales socios, los efectos desfavorables de la crisis financiera y económica internacional que estalló el pasado mes de septiembre". Lagarde recuerda que la evolución del PIB en países como Reino Unido, España o Estados Unidos muestran que Francia "resiste mejor que sus principales socios en un contexto que sigue siendo muy desfavorable".

El Instituto Nacional de Estadística revisó al tiempo a la baja la caída del PIB en el último trimestre de 2008, que situó en el 1,5%, 0,4 puntos porcentuales menos que lo avanzado hasta ahora. También revisó a la baja los datos del tercer trimestre, en los que según la nueva valoración de Estadística, el PIB cayó un 0,2%, frente al crecimiento del 0,1% adelantado. El consumo interno mantuvo su tendencia positiva, subió un 0,2%, al mismo nivel que en el trimestre precedente, pero fue el único indicador positivo. Al mal dato del PIB se suman en Francia los malos datos del paro. 138.000 empleos se perdieron en el primer trimestre del año, una cifra superior a la de todo 2008, según el Instituto Nacional de Estadística.

Siga leyendo esta información en El País

jueves, 14 de mayo de 2009

El problema estructural del Desempleo

14_RBergoeing
El desempleo tiene un fuerte problema estructural y si bien la crisis financiera tiene una incidencia importante, una vez que ésta se supere los niveles de cesantìa seguirán altos.
La presentación de Rafael Bergoeing en la actividad realizada hoy por la Sofofa (Sociedad de Fomento Fabril) junto a un grupo de empresarios, dio cuenta que el desempleo es un problema persistente. De hecho, los niveles de empleo en el Gran Santiago de los últimos años nunca volvieron a los niveles de empleo existente en los años previos a la crisis asiática (1997). La lenta recuperación del empleo alcanzó su nivel más bajo (7,5%) a mediados del año pasado, para comenzar a subir rápidamente (hoy está en el 12,9%, de acuerdo a la Universidad de Chile). En los años previos a la crisis asiática el desempleo tuvo una media, tanto para el INE como para la Universidad de Chile, del 6,5%.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin